|
|
SOBRE:
BIBLIOGRAFÍA ACERCA DE LA ADOPCIÓN:
- “ Venida de la lluvia. Historia de una adopción internacional”. Sara Barrena. Granica. Parenting.2005.
- “Al final del camino: Diario de una adopción”. Beatriz Torres. Libros libres,
Madrid 2004.
- “La adopción. Una guía para padres”. Carmen Barajas y otras. Alianza,
Madrid,2001.
- “Cómo educar al niño adoptado”. Lois Ruskai Melina. Medici, Barcelona, 2001.
Ç
- “Yo soy adoptado. Once historias reales” Marta Clos y Pepa Masó. Dèria
Editors, Barcelona, 2005.
- “Los hijos más deseados”. Pilar Cernuda y Margarita Sáenz-Diez. El País-
Aguilar, Madrid, 1999.
- “Carta a mi hijo adoptado”. Pilar Rahola. Planeta, Barcelona.
- “¿Porqué adoptar en otro país? Guía para padres y profesionales” Mateo Pérez,
María R. CIES (Centre d’ iniciatives de l’Economia Social).
- “ Su hijo adoptado. Una guía educativa para ser padres”. Siegel, Sthepahnie E.
Guías para padres. Ed. Paidós.
- “Adoptar un hijo hoy”. Audusseau- Pouchard, Martine. Ed. Planeta.
- “Padres sin hijos”. Urieta Guijarro, Pedro. Ed. PPC.
- “Yo elegí una familia”. Lebrun, Hugo. Ed. Luciérnaga.
- “Una adopción en la India”. Albiac, Gabriel. Ed. Espasa Calpe.
- “La historia de Ernesto”. Mercé Company. Madrid. Ediciones S.M., 1995.
Literatura infantil.
- “La historia de Simón”. Marianne Fredriksson. Narrativa Emecé.
- “La niña es adoptada”. Dominique de Saint Mars. La Galera. Barcelona 1998.
Col.lecció Així es la Vida. Literatura Infantil.
- “Cómo sobrevivir a la pérdida de un amor”. Melba Colgrove; Harold H.
Blomfield; Peter McWilliams. Los libros del comienzo.
- “Cuéntame otra vez la noche que nací”. Jamie Lee Curtis. Ed. Serres.
Barcelona, 1999. Literatura infantil.
- “Asesoramiento familiar en educación infantil” (Guía práctica) Montserrat
Cervera; Helena Feliú. Col. Aprendizaje. Ed. Visor. Madrid, 1995.
- “No puedo tener hijos”. Mª Carmen Juan, Ed. Plaza&Janés 2000. Colección
Autoayuda.
- “Hijos del corazón”. Guía útil para padres adoptivos. Autores: Javier Angulo y
José
BIBLIOGRAFÍA ACERCA DE MALTRATO INFANTIL
AGUINAGA, J. y COMAS, D. (1991). Infancia y adolescencia: la mirada de los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
AJURIAGUERRA, J. (1980). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-Masson.
ALONSO ERAUSQUIN, M.A. y otros (1980). Los teleniños. Barcelona: Laia.
ALPHANDERY, G. (1981). La formación de la personalidad del niño. Madrid: Morata.
ANDRES ORIZO, F. (1991). Los nuevos valores de los españoles: España en la encuesta europea de valores. Madrid: Fundación Santamaría/Ediciones S.M.
ANTON, J.de (1981). Juventud difícil y delincuencia juvenil. Madrid: Dirección General de la Juventud y Promoción Social.
ANTON, M. (1990). La audiencia infantil y juvenil en el proceso de la comunicación especializada. Madrid: Universidad Complutense (Facultad de Ciencias de la Información).
ARANA, J. y CARRASCO, J.L. (1980). Niños desasistidos del ambiente familiar. Madrid: Karpos.
ASENSIO, A. (1991, marzo). Recorridos pedagógicos con entorno. Infancia y Sociedad (8), pp. 66-83.
ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS (1985, abril). Malos tratos al menor, socialmente aceptados. Documentación Social (59). Madrid: Cáritas Española, pp. 9-26.
BAECHLER, J. (1975). Les suicides. Paris: Calmann-Lévy.
BALAGUER, M.L. (1987). Ideología y medios de comunicación: La publicidad y los niños. Málaga: Diputación Provincial.
BANDURA, A. (1969). Principios de modificación de conducta. Salamanca: Sígueme.
BARBERO, M. (1966). El suicidio. Madrid: Taurus.
BARTHELMES, J. (1991, enero). Infancia y cultura. Infancia y Sociedad (7), pp. 14-32.
BENAVIDES, J. (1991, mayo). La publicidad y el universo del menor. Infancia y Sociedad (9), pp. 24-32.
BERKOWITZ, P.H. y ROTHMAN, E.P. (1977). El niño problema. Buenos Aires: Paidós.
BOADA, H. (1987). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Anthropos.
BONIFACE, J. y GAUSSELL, A. (1984). Los niños consumidores. Madrid: Narcea.
BORJA, M. (1990). El juego infantil. Organización de las ludotecas. Barcelona: Oikos-Tau.
BOWER, T. (1979). El mundo perceptivo del niño. Madrid: Morata.
BOWLBY, J. (1983). La pérdida afectiva. Barcelona: Paidós.
BROWSE, N., FRANCE, P. y otros (1988). Hacia una educación infantil no sexista. Madrid: Morata.
BUTLER, S. (1985). Conspiracy of Silence. The Trauma of Incest. California: Volcano Press.
CALVO ROSALES, J. y CALVO FERNANDEZ, J.R. (1986). El niño maltratado. Madrid: CEA.
CANALES, R. y NAVARRO, F.J. (1982). La marginación social del menor. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural (Ministerio de Cultura).
CANCRINI, L. (1987, mayo). Hacia una tipología de las toxicodependencias juveniles. Comunidad y Drogas (1). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, pp. 45-57.
CANTWELL, D.P. y CARLSON, G.A. (1987). Trastornos afectivos en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
CASADO, J. (1990, septiembre). Enfermedades infantiles de origen social. Infancia y Sociedad (5), pp. 68-75.
CASASUS, J.M. (1972). Ideologías y análisis de Medios de Comunicación. Barcelona: Dopesa.
CAZENEUVE, J. (1978). La sociedad de la ubicuidad. Barcelona: Gustavo Gili.
CEMBRANOS, F. (1991, marzo). Tiempo libre, aprendizaje y futuro. Infancia y Sociedad (8), pp. 52-64.
CERDA, H. (1982). Literatura infantil y clases sociales. Madrid: Akal
CERVERA, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel.
CERVERA, J. (1991, enero). Nuevas tendencias de la literatura infantil. Infancia y Sociedad (7), pp. 58-71.
CLARKE-STEWART, A. (1990). La educación de los niños en un mundo cambiante. Infancia y Sociedad (1), pp. 18-32.
COBO MEDINA, C. (1983). Paidopsiquiatría Dinámica. Madrid: Servicio Científico Roche.
COLEMAN, J.C. (1985). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
CORRAZE, J. (1986). Las comunicaciones no verbales. Madrid: G. Nuñez.
CRUZ ROJA ESPAÑOLA (1987, septiembre). Los niños de la calle en España. Madrid: Cruz Roja Española/EDIS.
CHOQUET, M. (1989). L'acte suicidaire: approche épidémiologique. Actualités Médicales Internationales. Psychiatrie (6), pp. 4-7.
DELGADO, E. (1991, mayo). Características de la publicidad dirigida a los niños en España. Infancia y Sociedad (9), pp. 42-52.
DESPERT, J.L. (1973). El niño y sus perturbaciones emocionales. Buenos Aires: Hormé.
D.G.S. (1986). La prostitución en España. Madrid: DirecciónGeneral de la Policía.
ELKONIN, D.B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Pablo del Río.
ESTEVE, J.M. (1983). Influencia de la publicidad en Televisión sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de Reyes. Madrid: Narcea.
ESTRUCH, J. y CARDUS, S. (1982). Los suicidios. Barcelona: Herder.
FEIGELSON CHASE, N. (1979). Un niño ha sido golpeado. México: Diana.
FERNANDEZ, L., FUNES, J. y PELLICER, A. (1980). Psicologia del pre-adolescent. Barcelona: Edicions 62.
FERRER, E. (1979). El problema de los niños mártires. Jano (357), pp. 72-73.
FLOREZ LOZANO, J.A. (1983). El problema psicológico del niño maltratado. Epheta (26), pp. 1-42.
FLOREZ LOZANO, J.A. (1986). El crecimiento del niño con deprivación afectiva emocional. Menores (11), pp. 12-21.
FLOREZ LOZANO, J.A. (1986). Aspectos psicosociales y familiares del niño maltratado. Menores (13), pp. 52-78.
FLOREZ LOZANO, J.A. (1988, enero 15). Embarazo en la adolescencia. El Médico, pp. 36-44.
FLOREZ LOZANO, J.A. y al. (1988, mayo). Síndrome del niño maltratado. M.D.P. Monografías de Pediatría (51).
FLOREZ LOZANO, J.A. y al. (1988, mayo). Repercusiones del alcoholismo de los padres en el niño. M.D.P. Monografías de Pediatría (51), pp. 37-49.
FLOWERS, J. y HORSMAN, J. (1981). Cómo educar hijos sexualmente sanos. Barcelona: Martínez Roca.
FOEKEN, I. (1989). Teorías sobre el trauma sexual y sus consecuencias en salud mental. Ponencia presentada en el Encuentro Feminista Europeo de Salud. Madrid: Asociación de Mujeres para la Salud.
FONTANA, D. (1986). La educación de los niños de 3 a 7 años. Barcelona: Planeta.
FUNES, J. (1989, abril). Minoría de edad penal, drogodependencia y delincuencia: cuando además de ser adolescente e ir a parar al tribunal tutelar, se usan drogas. Comunidad y Drogas (6), pp. 73-95.
FUNES, J. (1990). Nosotros, los adolescentes y las drogas. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
FUNES, J. (1990, abril). Los adolescentes: socialmente problemáticos. Comunidad y Drogas (10), pp. 29-45.
GARVEY, C. (1983). El juego infantil. Madrid: Morata.
GARRISON, C.Z. (1989). The study of suicidal behavior in the schools. En Lann,I.S., Moscicki,E.K. y Maris,R. (Eds.). Strategies for studying suicide and suicidal behavior, pp. 120-130. Nueva York: Guilford Press.
GENOVARD, C., GOTZANS, C. y MONTANE, J. (1982). Problemas emocionales en el niño. Barcelona: Herder.
GESELL, A. (1977). Psicología evolutiva de 1 a 16 años. Buenos Aires: Paidós.
GESELL, A. (1982). El niño de once y doce años. Barcelona: Paidós.
GESELL, A. (1983). El niño de trece y catorce años. Barcelona: Paidós.
GESELL, A. y otros (1984). El niño de siete y ocho años. Barcelona: Paidós.
GESELL, A. (1985). El niño de uno a cuatro años. Barcelona: Paidós.
GONZALEZ, E. (1982). Bandas juveniles. Barcelona: Herder.
GREY, L. (1978). Disciplina sin tiranía. Buenos Aires: Paidós.
GRUPO TERCER MUNDO (1982). Las multinacionales de la alimentación contra los bebés. México: Nueva Imagen.
GUBERN, R. (1977). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Barcelona: Península.
HERBERT, M. (1986). Los problemas de los niños. Guía práctica para prevenirlos y tratarlos. Barcelona: Planeta.
HETZER, H. (1978). El juego y los juguetes. Buenos Aires: Kapelusz.
HUALDE, G. (1990, abril). Rasgos del contexto estructural del consumo de drogas en los jóvenes. Comunidad y Drogas (10), pp. 75-97.
HUERTAS, J. y CABALLERO-REMEI DE PASCUAL, J. (1978). Los hijos de la calle. Barcelona: Bruguera.
IGLESIAS, J. (1984). La relación infancia y familia en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas,CIS (27).
INFANCIA Y SOCIEDAD, I CONGRESO INTERNACIONAL (1989, noviembre 20). Conferencias, ponencias y comunicaciones (3 vol.). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
KEMPE, C., SILVERMAN, F., STEELE, B., DROGUEMUELLER, N. y SILVER, H. (1962). The battered child syndrome. Jama (181), pp. 17-24.
KEMPE, R.S. y KEMPE, C. (1979). Niños maltratados. Madrid: Morata.
KLEIBER, D. (1991, marzo). El ocio en la infancia. Infancia y Sociedad (8), pp. 6-16.
KORBIN, J. (1977). Aportaciones de la antropología al estudio del niño maltratado. Revista Internacional del Niño (35), pp. 25-35.
LANG, J. (1976). La infancia inadaptada. Barcelona: Planeta.
LANN, I.S., MOSCICKI, E.K. Y MARIS, R. (Eds.) (1989). Strategies for studying suicide and suicidal behavior. Nueva York: Guilford Press.
LEBERT, R.M. y otros (1976). La televisión y los niños. Barcelona: Fontanella.
LOPEZ LOPEZ, A. (1985, abril). Medio ambiente, población y marginación infantil. Documentación Social (59). Madrid: Cáritas Española, pp. 27-43.
LOVELL, M. (1978). El desarrollo de su hijo. De los tres a los dieciséis años. Barcelona: Gedisa.
LUKIANOWICZ, N. (1971). Battered children. Psychiatry Clin. (4), pp. 257-280.
BIBLIOGRAFÍA A CERCA DE NUTRICIÓN
FAO (1996), Documentos técnicos de referencia 6-11, volumen 2, capítulo 6, Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13 – 17 de noviembre de 1996. Roma, Italia.
FAO (1996), Documentos técnicos de referencia 6-11, volumen 2, capítulo 9, La función de la investigación en la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola a nivel mundial. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13 – 17 de noviembre de 1996. Roma, Italia.
FAO (1996), Documentos técnicos de referencia 6-11, volumen 2, capítulo 10, La inversión en agricultura: evolución y perspectivas. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 13 – 17 de noviembre de 1996. Roma, Italia.
FAO (1997), El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma, Italia, 1997.
volver al inicio |