El Castillo es un edificio que, junto el campanario de la iglesia, caracteriza más a Bétera y le da una apariencia física muy particular.
Todas las entradas al pueblo están presididas por el castillo y la torre del campanario. Tan sólo la carretera de Burjassot a Torres Torres, es la que menos visibilidad tiene.
El castillo es de origen musulmán. Esta edificado sobre una loma, que en aquellos tiempos, era la que estaba más cerca del pueblo porque el pueblo sólo era desde la Alberada hasta la iglesia, hoy queda en el centro del pueblo. a pesar de que no se encuentra en la parte más alta del pueblo desde cualquier torre se puede observar todo el término, la Llometa del Mar, La Sierra Calderona y el mar, por lo tanto tiene una situación estratégica para cumplir la misión de cualquier fortaleza de la época
Hay noticias de que el castillo se destruyó en 1364 y se reedificó posteriormente es de suponer que esta reconstrucción sólo afectó a los muros y no a las torres existentes.
El castillo en todo su conjunto, presenta un único recinto, de planta hexagonal de 1480 m2, ligeramente irregular, donado los muros, que lo sostienen sobre un terreno calcáreo.
Las torres se encuentran distribuidas de manera indeterminada entre los lados y los ángulos. Se construyó con seis torres, dos de base semielíptica y cuatro de planta rectangular.
De todas la que destaca sin duda alguna por su voluminosidad, una torre de planta rectangular y de alzada troncopiramidal, que corresponde a la torre señorial con una altura de 25m. contándose desde la base, y 8 m. y 6 m., respectivamente cada lado. En 1897 le fue instalado un reloj con una campana, que tocaba las horas.
No se conoce la fecha exacta de la construcción del castillo, sólo se sabe que por sus características, es obra árabe y que el año 1238 cuando Bétera, junto a Paterna y Bofilla se rindió voluntariamente a Jaime I.
La Junta de Monts cumplió las condiciones impuestas por el Sr. Marqués de Dos Aguas, pero como consecuencia del deterioramiento, el castillo fue inhabilitado y peligroso, la Junta de Monts, año 1970, construyó un colegio nuevo, para ser regentado por monjes, y por lo tanto, la Casa-Castillo volvió al Marquesado.
Hacia finales del siglo XIV se reconstruyó, porque Pedro IV el año 1364 la mandó destruir, pero es el siglo XVI cuando el castillo toma su valor defensivo.
Al convertirse el castillo en asilo (1888), se agregó una construcción más de torres III y IV, y eliminó el muro que antes existía. Esta última ampliación que sufrió el castillo, la cual sobresalía por delante de las torres y le quitaba el aspecto de castillo.
El último señor del castillo fue el Excm. Sr. En Vicente Dasí Lluesma, el cual el 16 de Julio de 1888, delante del Notario En Constantino Sapena, hizo donación de la Casa-Castillo a la Junta de Monts i Senyoriu Territoral de Bétera con la siguientes condiciones:
El 2 de junio de 1982, la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibiliotecas acordó tener por incoado el expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor de la Casa-Castillo de Bétera (Valencia) y el 28 de Julio de 1982 se publicó en el B.O.E núm. 179.
El 16 de Marzo de 1983, Don Pascual de Rojas y Cárdenas, Marqués de Dos Aguas y propietario del castillo, hizo donación del mismo a favor del Ayuntamiento de Bétera.
El Ayuntamiento de Bétera luchó por la urgente y necesaria rehabilitación de las obras de restauración y consolidación de la Casa-Castillo. Dado que el castillo está protegido por el Estado, solicitó las subvenciones tanto al Ministerio de Cultura como a la Diputación Provincial para iniciar las obras de su reconstrucción y rehabilitación.
El Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - Dirección General de Arquitectura y Vivienda - encargó a D. Francisco Jurado Jiménez la redacción del Proyecto Técnico de las obras de Rehabilitación de la Casa-Castillo. Las obras empezaron en Julio del 1984 y se inauguró el 9 de Octubre del 1989.