Sin ser un monumento artístico es una de las torres más queridas por Bétera. También no recuerda a nuestros antepasados y muchas veces nos hemos preguntado qué hace una torre en medio del término, quién la hizo, porqué y otras muchas más preguntas.
Las campañas de excavación que se desarrollaron entre los años 1981 y 1991 en los alumnos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia que han trabajado desinteresadamente y la creación de la Escuela Taller por el Instituto Nacional de Ocupación permitieron que el trabajo que se realizó fuera más intenso y rápido. También intervinieron profesores de arqueología que se encargaron de las partes más técnicas y especificas.
Bofilla actualmente es una partida del término de Bétera donde se encuentra la torre que lleva su nombre.
Hacia el siglo XI y en un espacio de 76 km2 del término de Bétera, de los cuales 26 km2 lo formaban el recinto cerrado, se formó el pueblo de Bofilla, con la intención de reagrupar la población dispersa, para una mejor explotación de los recursos agrícola, al tiempo que se obtenía una mayor protección. La elección del lugar. a 600 m. del barranco de Carraixet, era porque había mucha agua, porque se disponía de un terreno con una elevación de 15 m. para la construcción de un sistema defensivo y principalmente por que había muy buena tierra para cultivar. Pero no se sabe a ciencia cierta la fecha del nacimiento de la Alquería de Bofilla.
Según el examen arqueológico de Bofilla, una Alquería consta de dos partes, un el lugar para los habitantes, con barreras para protegerse y por la otra para la defensa la cual consta de albacara y la torre.
El 24 de octubre de 1347 de Bofilla salió la orden de expulsión, el 17 de diciembre a 3'5 km se vivió un enfrentamiento armado a causa de la Unión y unos meses más tarde sufrió la Peste Negra.
En septiembre del 1348 el maestro Calatrava reclamó a Pedro IV, el derecho de protección de los lugares y personas de Bofilla y Bétera. La cantidad de calamidades en tan poco espacio de tiempo y además que se agregó la crisis del siglo XIV fueron la causa del despoblamiento.
Bofilla disponía de un doble circuito de barreras, a pesar que solo una de ellas rodeaba toda la alquería. Estas barreras realizaban la misma función que los muros que realzaban a la ciudad donde la diferencia sólo estaba en la grandaria.
La albacara se encontraba pegada a la torre por la parte de levante, con una extensión de 750 m2, hoy sólo se puede ver el recinto exterior, el cual se utilizaba para el refugio, lo que suponía que estaba cubierta para el albergue de las personas.
La torre de la alquería de Bofilla es el único resto visible que se conserva, con una altura original de 16'5 m. La base es cuadrada de 6 m. de lado. El interior consta de cuatro plantas que han desaparecido porque estarían hechas de madera, sólo queda el soporte. Finaliza con una terraza destinada para observar y desde donde se hacían señales para comunicarse de la cual tan sólo queda una almena a cada lado.
La puerta de la torre era defendida por un cuerpo de parecidas dimensiones a la torre (un poco más pequeña a la torre)
Los árabes buscaron por la alquería un lugar más adecuado y cercano de las tierras de regadío.
El habilitage, según el modelo islámico, todas las dependencias salían a un patio central, y según la superficie había tres tipos de casas, las grandes (340 a 270 m2), las medianas (269 a 190 m2) y las pequeñas (189 a 125 m2).
Finalmente, todo el conjunto estaba protegido y cerrado por el sistema de defensa (torre y albacara) y otro circuito para proteger la zona residencial, el cual era el doble en algunos extremos.