TRASTORNO
AUDITIVO
Cuando se dice que una persona tiene audición normal queremos
decir que la posee en grado suficiente como para comprender el habla. Si sus
condiciones auditivas son adecuadas, las personas con audición normal pueden
interpretar el habla que escuchan en la vida diaria sin ayuda de aparatos o técnicas
especiales. Las personas que padecen sordera no son capaces de entender
el habla, aunque pueden percibir algunos sonidos, e incluso con aparatos
auditivos, la pérdida puede ser tan grave que la persona no puede comprender el
habla sólo por medio del oído. Estas personas sufren un profundo trastorno de
la audición, y para comunicarse dependen de la vista, incluso cuando utilizan
sistemas de amplificación.
Las personas con déficit auditivo o hipoacusia sufren
pérdidas auditivas significativas que hacen necesarias ciertas medidas
adaptativas. Pero como señala Berg (1986), es posible que un niño con déficit
auditivo responda al habla y a otros estímullos auditivos. "Desde el punto de vista de la comunicación,
los niños con déficit auditivo se parecen más a los niños oyentes que a los
niños con sordera, porque ambos utilizan la audición y no la visión como
medio principal para desarrollar el habla y el lenguaje". En otras
palabras, aunque las capacidades del habla y del lenguaje de los niños con déficit
auditivo pueden mostrar retrasos o deficiencias, se desarrollan principalmente a
través del canal auditivo; estos niños utilizan el oído para comprender el
habla, generalmente con la ayuda de un aparato auditivo.
La expresión trastornos de la audición es más
general, e incluye discapacidades auditivas que van desde las más ligeras a las
más profundas, abarcando así tanto a los niños sordos como a los que padecen
déficits auditivos. Cuando los educadores utilizan este término, quieren decir
que se trata de un trastorno auditivo que requiere servicios especiales. La
mayoría de los niños que reciben educación especial a
causa de un trastorno de
la audición tienen algún grado de restos auditivos.
-Proyecto MUSA. Es un entorno global de trabajo, para la reeducación de personas con problemas de audición y de lenguaje. Este proyecto está integrado en el programa TIDE de la CEE y consiste en la evaluación, adaptación y aplicación del programa PHONOS para la rehabilitación de la voz y el desarrollo del lenguaje.
-DI: Programa para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial. Editado y distribuido por el MEC-PNTIC (Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Es un programa para la intervención logopédica en el entrenamiento de la lectura labial. Está dirigida al alumnado con deficiencia auditiva que precise ser iniciado en dicha destreza.
-Programas que desarrollan el lenguaje escrito. Incluimos software
creado específicamente para sujetos con necesidades educativas especiales,
deficientes auditivos, y programas destinados a la población en proceso de
aprendizaje lecto-escritor (alumnos de Educación Primaria). Debemos tener en
cuenta que a la vez que facilitan el aprendizaje lectoescritor desarrollan la
atención, memoria, conceptualización semántica, sintaxis, etc.
- Gram
: prácticas del lenguaje escrito. Programa creado específicamente para
deficientes auditivos, pensado para trabajar el uso de formas verbales a
partir de una serie de textos que presenta.
- Proyecto
LAO (Logopedia Asistida por Ordenador): consta de tres macroprogramas
(Entornos Lingüísticos -E.L.- Segmentación silábica y fonológica -SIFO-
e INTELEX) y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como:
La casa y la Familia, HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio,
Frutas, etc. El Proyecto LAO ha sido desarrollado por MEC (Ministerio de
Educación y Cultura), Fundación ONCE y Fundación APANDA (Asociación de
Padres de Niños con Deficiencias Auditivas).
- CLIC:
Programa distribuido por el PIE (Programa de Informática Educativa de la
Generalitat de Catalunya) y MEC-PNTIC. Es un entorno multimedia para crear
y realizar actividades educativas tanto para las distintas etapas y ciclos
de la educación obligatoria como para ACNEE (alumnos con necesidades
educativas especiales, dentro de este grupo están los alumnos con
deficiencias auditivas). Permite trabajar diferentes áreas curriculares:
comunicación y representación (Ed. Infantil), lenguas, matemáticas y
educación musical (Ed. Primaria y Ed. Secundaria). Dispone de cuatro
tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras y
crucigramas. Actualmente existen numerosas aplicaciones creadas por
distintos profesionales de la educación, las cuales están disponibles
desde el servidor PIE en Internet.
- EXLER.
Es un programa que permite trabajar en el segmento de la palabra las
habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral y escrita.
Creado por la Escola de Patologia del Llenguatge del Hospital de Sant Pau,
de Barcelona. Distribuido por: Hospital de Sant Pau (versión completa) y
Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (versión 2.01)
en el CD-ROM Sinera.
- Editado y distribuido por el MEC-PNTIC, es un programa
interesante para trabajar lengua castellana. Fue creado especialmente para
alumnos/as procedentes de los países del Norte de África y escolarizados
en nuestro ámbito geográfico. No obstante, puede ser también un
instrumento de ayuda en la enseñanza de la lengua castellana con alumnado
que no es inmigrante ya que sus objetivos son: dotar al alumnado de una
mayor capacidad comunicativa, desarrollar la comprensión/ expresión oral
y escrita, así como ampliar el vocabulario.
- Pequeabecedario.
Programa editado por la Fundación Sin Barreras de
Comunicación,
para facilitar el aprendizaje lectoescritor.
- La
magia de las letras, programa desarrollado por ATE.net para alumnos de
Primaria que se encuentran en el proceso del aprendizaje lector. Aunque no
ha sido creado específicamente para deficientes auditivos, puede ser
utilizado con ellos siempre bajo la supervisión del especialista para
conseguir un mejor aprovechamiento.
- Juega
con las palabras. Desarrollado por Zeta Multimedia, es un programa que
facilita la conceptualización fonológica, la construcción de palabras
escritas, todo ello en un formato lúdico motivante.
- Existen
otros programas educativos que, como los dos anteriores, no han sido diseñados
específicamente para sordos pero que por sus características pueden ser
utilizados en la educación de los mismos. Citemos como ejemplo:
- Programas
creados y producidos por Aquari Soft que permiten trabajar habilidades
lectoescritoras: Hamlet, Crucigramas de sinfones, Crucigramas silábicos,
Herramientas para la Lectura y la escritura, Lápiz-3.
- ADI,
es un entorno multimedia con aplicaciones didácticas, para segundo y
tercer ciclo de Educación Primaria, así como para la ESO, de lengua
castellana, matemáticas e inglés. Hay además documentos sobre temas de
cultura general, herramientas de creación multimedia y juegos),
- Programas
distribuidos por MEC-PNTIC:
WIN-ABC,
es un programa que sirve para la adquisición de destrezas
instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.
PAAL.
Programa de apoyo al aprendizaje de la lectura.
ACCI-LEC-CON.
Las acciones-Lectura comprensiva-Las concordancias.
SILBO
ME ENSEÑA A LEER,
es un programa multimedia para trabajar algunos aspectos del lenguaje.
DIGITALIZADOR
DE VOZ
Este
dispositivo nos permite reproducir sonidos grabados previamente (voces, música,
etc.). La calidad de las reproducciones es muy buena. Permite trabajar con
programas educativos que lleven incorporados mensajes grabados o bien grabar
nuestras propias voces para trabajar con otro soporte físico.
IMPRESORA
Las
impresoras gráficas son imprescindibles para poder reproducir los símbolos
BLISS, dibujos LOGO y los especiales BRAILLE
LECTOR
OPTICO DE TARJETAS
La
comunicación con el ordenador se realiza a través de unas tarjetas que se
introducen en un buzón que está conectado al ordenador. las tarjetas tienen
unas perforaciones en la parte inferior que son las que lee el buzón.
MODEM
Dispositivo
que permite al ordenador comunicar con cualquier punto mediante la línea telefónica.
El sujeto puede, desde su domicilio, acceder a gran variedad de bases de datos,
comunicar con otros usuarios, realizar gestiones de compras, etc.
RATON
De
funcionamiento simple. Hay tres tipos: optomecánico, óptico y de rayos
infrarrojos. Este último no necesita cable de conexión al ordenador. El número
e botones oscila de uno a tres (imprescindible dos).
TECLADO
DE CONCEPTOS
Tablero
sensible al tacto, con 128 celdas que podemos configurar como deseemos. Ofrece
la posibilidad de realizar programas propios, mediante láminas. También puede
ser utilizado de forma "transparente" con cualquier programa
comercial.
DIGITALIZADOR DE VOZ