Polinyà de Xúquer, como otros municipios, posee un patrimonio que como todos, se debe conservar. No obstante, el no tener la atribución de emplazamiento turístico ha podido afectar de alguna manera sobretodo a lo que se llama patrimonio material ya que pocos fondos se destinan para su mejora aunque en algunos, cabe destacar que no ha ocurrido así y que se ha intentado adaptar al posible turista que venga a visitar el municipio.

Aquí le ofrecemos una lista de todo lo que se puede visitar que pertenece a la localidad, algunos se encuentran dentro del municipio, otros en sus alrededores y términos municipales así que, aconsejamos que en caso de querer visitarlos, pidan información sobre la ubicación exacta y sobre con qué desplazarse.

A su misma vez, aconsejamos que la mejor época para visitarlos es en primavera o en otoño debido a que el clima es más suave y ya que durante esas épocas el paisaje cambia a la vista de quien pasea entre naranjos y ya que el fuerte calor del verano o el frío del invierno puede afectar físicamente al visitante.


EL POAOR - LA SENIA - EL MOTOR DEL PUEBLO - LA GRANJA - EL BARRIO DE LA "FONT" - LA PISCIFACTORIA Y "ELS ULLALS" - EL MOLINO DE MONSALVÁ

IGLESIA SAGRADA CENA DEL SEÑOR - LA CASOTA - EL LLAVANER - ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Zona de ocio



EL POAOR

Situado a orillas del río Xúquer, encontramos lo que antiguamente era “El Poaor”.
Su nombre proviene de la zona del rio donde se trabajaba y el trabajo que se hacía en ella. Allí las barcas extraían arena del fondo del río (poar), aunque actualmente, este sistema ha desaparecido ya que no resultava rentable. El mismo punto, también servia para llevar a cabo actividades como la pesca cuando el río estaba en mejor estado ecológico.

Actualmente, se ha dotado la zona de instalaciones para que sirva como zona de ocio y donde encontraremos una gran explanada para poder jugar o dejar los coches, y además, un gran pinar donde se han instalado bancos y mesas así como también una serie de asadores para que a la gente que le guste disfrutar de la naturaleza y quiera pasar un dia agradable pueda hacerlo sin ningún tipo de reparo.

La conservación entorno al río Xúquer, es muy buena y predomina una gran cantidad de aves entre campos y bosques que se encuentran cerca de este lugar.
Durante todo el año se puede apreciar la variedad de aves en la zona pero la época en que puede admirarse realmente es en primavera debido a la floración i la suavidad del clima.

subir


Pequeña senia

LA SENIA

Única senia que queda en el término de las muchas que había, es un vestigio que fue descubierto hace menos de un año al desbrozar un campo un tanto abandonado. Se encuentra entre la carretera que une Polinyà con Albalat y el río, alrededor de un pinar.

Constaba de un sistema que extraía agua subterránea para poder regar los campos. Aunque su monumentalidad no es grande, es curioso observar qué hacían anteriormente para poder abastecer los campos de agua.

subir


Casa con higuera

EL MOTOR DEL PUEBLO

Su estructura es como una casa tradicional con una higuera al lado.
Desde sus orígenes, es la ubicación del motor que extrae agua del río Xúquer y que actualmente sirve para regar los campos y lo que se conoce como Acequia de los cuatro pueblos (Polinyà, Riola, Fortaleny y Corbera).

subir


Edificio de la Granja

LA GRANJA

Su origen se remonta al siglo XIV. Construida por uno de los primeros duques de Gandia, era una casa donde se hospedaba el “señor” en sus visitas a Polinyà y se indicaba con una bandera izada.
La casa tiene elementos importantes de carácter gótico civil como arcos ojivales, escudos, ventanales…
Pertenecía al Monasterio de la Valldigna hasta la desamortización en la cual pasó a manos de una familia nobiliaria de Valencia.

Actualmente, no obstante está en un estado avanzado de degradación ya que los propietarios no se han hecho cargo de su conservación y hasta que no pase al sector público, nada se puede hacer por ella por cuestiones legales.

Este singular edificio, que es considerado patrimonio importante de la comarca por sus características artísticas, arquitectónicas y históricas y ya que es el único que queda en pie, desgraciadamente no puede ser visitado por dentro debido al no consentimiento por parte de sus actuales propietarios.

No obstante, aconsejamos a todo aquel que visite el municipio que no deje la oportunidad de contemplar este emblemático emplazamiento por fuera por dos motivos: puede que le quede poco tiempo de “vida” y cuando desaparezca (esperamos que no), todos tendremos un bonito recuerdo de lo que fue, y por último, tu imaginación puede remontarte siglos atrás...

subir


Vista de la pedania

EL BARRIO DE LA”FONT”

Esta situado en el término de Polinyà y muy cerca de la piscifactoría.
Consta de una tira de casas apartadas de la localidad y estan pegadas a lo que en la zona conocemos como la montaña Pelada (debido a su carencia de vegetación). Es un punto donde actualmente el turismo está en auge y las casas son compradas para disfrute en épocas estivales o simplemente para uso de su propietario.

Desde allí y a una altura de 17m. del mar, podemos observar una impresionante vista de la sierra de Corbera, de su castillo así como también del mismo pueblo sin dejar las montañas que conforman el valle de la murta así como también la sierra de Cullera, el pueblo y su magnífico castillo, todo esto alrededor de un bonito paisaje a los pies de los naranjos.

subir


Piscifactoria junto ullals

LA PISCIFACTORIA Y “ELS ULLALS”

Estos dos emplazamientos se caracterizan por su gran proximidad entre ellos y porque se necesitan entre los dos para funcionar.
Por un lado, la piscifactoría pertenece a la Generalitat y es un centro experimental de especies de agua templada y en donde se crían sobretodo “fartets”, “samarucs”, anguilas y otras especies para repoblar las acequias i ríos de la Comunidad Valenciana. Este centro puede visitarse previa concertación de cita.

Detrás de la piscifactoría, al pie de la “Muntanyeta de la Font” se encuentra el único ojo de manantial que queda de los pueblos más próximos a Polinyà. Los ojos de manantiales son surgimientos de agua que provienen de la lluvia, aunque la fecha del surgimiento no se ha podido constatar en ningún lugar.

Su importancia es singular ya que había diversidad de peces en libertad incluso antes de la construcción de la piscifactoría i sobretodo se aprecian en días donde el clima es más estable que caluroso.

Cabe destacar el gran interés medioambiental que caracteriza estos emplazamientos al igual que el entorno donde están situados, lejos de la urbe entre campos de naranjos y una vasta vegetación típica de zonas mediterráneas litorales.
Además, no ha habido modificaciones en el tiempo y se encuentra lejos del boom urbanístico, solo se ha mejorado el camino que lleva hasta allí para su mejor accesibilidad, salvo este factor, podemos observar la naturaleza con tranquilidad y detenimiento.

subir


Molino restaurado

EL MOLINO DE MONSALVÁ

Situado en los límites de las localidades de Riola, Corbera y Polinyà e incluido en el término de esta última, éste edificio es un antiguo molino que data del siglo XIV. Consta desde el principio de la constitución de la Baronia de Corbera en el momento de la conquista y hasta la desamortización de Mendizábal, perteneció a ésta.
Este molino usaba las aguas de la denominada Acequia del Rey de la que salía un ramal justo antes de llegar al molino al cual se hacía pasar por dentro de las instalaciones ya que este era la fuente de energía que lo accionaba.
Su interior era de madera aunque el exterior estaba hecho de piedra y adobo con técnicas de la época medieval.
De sus instrumentos, se conservan la muela y la maquinaria superior.

Actualmente, se ha hecho una restauración financiada por la Mancomunidad de la Ribera Baja y su estructura original medieval se ha respetado.
Situado entre campos de naranjos y cerca de un ambiente agradable, el entorno del molino ha sido dotado de bonitas instalaciones como un pequeño lago alrededor de hierba y mesas y bancos para un futuro disfrute.

A dias de hoy, aun no ha sido abierto al público tras su restauración y no se sabe la función concreta que tendrá (aunque se puede admirar desde fuera) pero esperamos que lo hagan pronto porque estamos deseosos de volver a contemplar el molino que refleja nuestro pasado agrícola más medieval.

subir


Templo parroquial

IGLESIA SAGRADA CENA DEL SEÑOR

La iglesia, originariamente data del año 1.350 cuando era una mezquita árabe.
Sobre los restos que quedaron en pie (y de la cual se conserva una pequeña parte), en 1.727 se construyó lo que actualmente es la iglesia del municipio bajo el nombre de Corpus Christi aunque ahora ha pasado a llamarse Sagrada Cena del Señor (no se ha constatado su motivo).

Su estilo es neoclásico con planta de cruz latina.
En la parte izquierda de la nave se encuentra la capilla dedicada al Cristo de la Sangre a quien van dedicadas las fiestas mayores del municipio a principios de agosto y que fue construida con anterioridad a la iglesia, el 1.696 y a la cual tuvieron que adosar el edificio actual a esta.

En el año 1.932 fue reconstruida la torre del campanario y sobretodo destaca el ladrillar valenciano del siglo XVIII en los basamentos y pilastras. El retablo mayor fue restaurado el año 1.996 siguiendo el modelo original de Vergara que desgraciadamente sufrió incendios como consecuencia al golpe de estado de 1.936. Se conservan también vidrieras del siglo XVIII así como la escultura de un ángel arrodillado del mismo período.

Así mismo, destacamos las preciosas vistas de la localidad y alrededores que se contemplan desde arriba del campanario, algo que difícilmente después de verlo, pueda ser olvidado.

subir


Puerta de entrada

LA CASOTA

Es una de las casa más antiguas de la localidad y conserva parte de su fachada original.
Data del siglo XVIII y se trata de una construcción de clase agrícola caracterizada por su gran patio interior.

Actualmente tras su restauración años atrás, se le ha dado la función de restaurante y es la sede de la Sociedad Musical.
En el año 2007 también fue objeto de una restauración y limpieza la cual aun no ha llegado a su fase final.

subir


Restauración del llavaner

EL LLAVANER

Antiguamente servia para lavar la ropa debido a la falta de instrumentos para hacerlo en casa, allí era donde acudían las mujeres del pueblo a hacer las tareas, era un centro de reunión y aún se conservan anécdotas entre la 3ª edad que habita en la localidad.

Construido en los años 20 entre campos de naranjos y una vasta vegetación, actualmente ha sido restaurado ya que debido a la Pantanada del ’82, quedó reducida a ruinas, pero gracias a lo que quedó tras su paso, se ha podido hacer una copia casi fiel de lo que fue.

subir


Ermita y cementerio

ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Según se cuenta, antiguamente en la explanada donde ahora se encuentra ahora el cementerio, se llevaba a cabo la fiesta en honor a San Sebastián, ya que se le atribuye el haber "salvado" al pueblo de la peste.

Cuando la fiesta pasó a hacerse dentro de los municipios ya que se consideraba que los cementerios no estaban bien ubicados dentro de ellos, el cementerio pasó a construirse donde se encontraba la ermita.
Aunque la ermita, dedicada al patrón de Polinyà, data del siglo XVII, fue reconstruida alrededor de los años ’80 adjunta al cementerio.

Conserva su estructura con un arco y una balconada de medio punto y arcos apuntados.
Es muy pequeña y en su interior encontramos un pequeño altar junto a la imagen en alto de San Sebastián. Aunque no se puede acceder dentro, una gran puerta de cristal nos deja ver su interior.

subir