Tradiciones
- Cancionero musical - Juegos - Refranes -

    En Revilla de Pomar encontramos referentes a la cultura tradicional espiritual de sus habitantes, como es el caso del cancionero musical y, en algunos casos, de toda Palencia en general como los refranes, los juegos y la gastronomía (ver gastronomía).


    - Cancionero musical:

          En referencia a la cultura musical, y para que no se pierdan en el olvido,    ponemos algunas de las canciones que en su día la juventud del pueblo cantaba    haciendo referencia a diferentes motivos:

          Las Marzas son canciones que los mozos cantaban de puerta en puerta,    para dar la bienvenida al mes de Marzo, y expresan la alegría de los hombres    ante la llegada del verano:

    Marzo florido
    seas bienvenido (bis)
    que Enero y Febrero
    bien nos han jodido.

    Con el pan y el vino
    y el ambó ató
    entra Marzo por las puertas
    echad huevos en las cestas.

    De este palacio bien contentos vamos
    de la noble gente que adentro dejamos....

          Las despedidas a la soltería se cantan generalmente a la novia, y expresan    su angustia y tristeza al dejar el hogar paterno:

    Despídete niña
    de tus mocedades.
    Despídete niña
    también de tus padres,
    también de tus padres
    y de tus compañeras
    despídete niña,
    despídete de ellas.

          También era la mocedad la encargada de cantar la enhorabuena a los    novios la víspera de su boda, deseándoles felicidad en su nueva etapa:

    La enhorabuena te damos
    mis compañeros y yo
    que sea por muchos años
    pa' amar y servir a Dios.

    Traime un cuchillito
    parto pan y queso
    parto para todos
    para el novio un hueso.
    - Juegos:

          En toda la comarca se practicaban casi todos los juegos tradicionales    conocidos en la zona castellana, destacando entre ellos los siguientes:

    • El juego de los Bolos:

      Es éste un juego que practicaban en exclusividad las mujeres. El día señalado era el jueves, y de una forma menos habitual, los sábados y domingos.

      En el lugar elegido para su práctica, cualquier solana de las plazuelas del pueblo, se colocaban 9 bolos, cuyas dimensiones oscilaban entre los 30 y 35 cm. de alto y para derribarlos se utilizaban 2 bolas de madera, generalmente de encina, cuyo peso se aproximaba al kilogramo, y de un diámetro entre 20 y 25 cm.

      Bolos

      Una vez sorteado cuál era el equipo que comenzaba, las jugadoras de ambos equipos se alternaban en los lanzamientos. Cada bolo derribado valía un punto, pero si se conseguía derribar el "minche", su valor era de diez puntos. Efectuado el lanzamiento, se colocaban nuevamente los bolos en su lugar, si había sido derribado alguno, para que lanzase la siguiente jugadora.

      Dos eran las partidas a 40 ó 50 tantos, que constituían el tanteo del juego. En el caso de que cada equipo consiguiese ganar una partida, se jugaba la del desempate, la "buena".

    • El juego de la Chana:

      Dentro de los juegos de lanzamiento, destaca como el más popular el de la Chana o Calva. Estos juegos tienen cierta conexión con los ejercicios practicados por celtas, egipcios y romanos.

      El origen de la Chana hay que buscarlo en los juegos de los pastores, que utilizaban como calva un cuerno de buey o cabra. La práctica de este juego se documenta ya en la Edad Media, y eran precisamente los pastores trashumantes quienes lo jugaban.

      Sobre un campo rectangular se colocan dos cuernos de vaca o buey, que cuanto más viejos más resistencia ofrecen a los golpes del "morrillo", que solía ser de piedra. Estos cuernos necesitan una preparación previa: una vez serrada la base para facilitar su estabilidad, se saca el "hijo", se mete una cuña de madera y se le clava una punta cruzada en la base. Los equipos que se enfrentaban eran, generalmente, dos de tres jugadores por bando.

      Una vez decidida la suerte de comenzar a lanzar, lo hacía el primer jugador del equipo que había ganado "la mano", para continuar alternativamente el resto de los jugadores. A lo largo de la partida el otro equipo podía "ganar la mano" si se ponía por delante, en el tanteo, del equipo que la tenía al comienzo. Si al final de la partida existía empate, habiendo completado los lanzamientos ambos equipos, se alarga; o era un jugador por cada equipo quienes, "mano a mano", decidían el equipo vencedor.

      Chana actual

    • El juego de la Tanga:

      Componentes de la Tanga  La tanga (conocida en otros lugares como  tarusa, tarús, tanguilla...) es un juego en que se  tira con unos discos a un cilindro con monedas  que se pone levantada en tierra. Dicho cilindro  de madera, estrechado en el medio, es la  tanga propiamente dicha. Mide unos 20 cm de  alto por 5 de ancho.

      Gana el que mayor número de "camas" consiga hacer. El jugador tira, desde una distancia de unos 20 metros, aproximadamente, el disco metálico de 10 cm de diámetro. Si el disco de hierro ("tostón"), tira la tanga y se coloca a menos distancia de la chapa que ésta de la tanga, habremos conseguido "cama" y obtenido la máxima puntuación, tres puntos, uno por tirar la tanga y dos por hacer "cama". En caso de que la chapa y el tostón estén a la misma distancia que la tanga o se toquen entre ellos, habremos conseguido dos puntos: uno por tirar la tanga y otro por la situación de las piezas.

    - Refranes:

      "Mejor es sudar, que estornudar"

      "Si marzo mueve el rabo, no queda cordero con cencerro, ni pastor sin zamarro"

      "Quincetas (avefrías) p'abajo, pastor con trabajo; quincetas p'arriba pastor buena vida"

      "Monja, miel y gato, del cerrato"

      "Cuado llueve en agosto, llueve miel y mosto"

      "El que a la bodega va y no bebe, burro va y burro viene"

      "Sin clérigo y palomar, tendrás limpio el hogar"

      "En enero flores, en mayo dolores"

      "Pascuas marzales, hambres y mortandades"

      "Labra hondo y pon basura y déjate de libros de agricultura"

      "Aguas por San Mateo, puercas vendimias y gordos borregos"

      "El arado rabudo y el arador barbudo"

      "Seca la garganta, ni gruñe, ni canta"

- Arriba -