Notas de Hombre y superhombre

 

1 -  loftily – con altivez, altanería (GDO) Suficiencia (Espasa Calpe)

2 – Heaven help me / los cielos me asistan.  Es una expresión castellana equivalente, e igualmente anacrónica. –es decir, no tanto como para resultar desconocida, pero lo suficiente como para extrañar al lector. La elección de expresiones pasadas de moda sirve  para situar temporalmente la obra.

3 – mean / dices.  Lo traduzco como “qué dices”, “qué digo” en vez del tal vez más correcto y sobre todo más habituado “Qué quieres decir” porque es más corto, y permite un intercambio entre actores más dinámico. Siempre la opción más corta, cuando se trata de diálogos cortos.

4 – too hideously true /es la horrible verdad. Traducir literalmente esta frase sonaría mal –y sintácticamente errónea. Así que mejor optar por la versión equivalente en castellano, aunque se le reste intensidad, al quitarle el adverbio too. 
 
5- crime /disparate: Me parecía demasiado exagerado, traducir literalmente “crime” por crimen o delito, Aunque el personaje de Tanner sea un exagerado. También es una buena opción traducirlo por pecado.

6 – Nos lo cargará todo a nosotros – En el sentido de carga moral, que no sé si se aprecia bien en esta traducción.

7 – Siguiendo las costumbres sociales de la época en la que se situa la obra, Ocativus y Tanner, se tutean ya que son amigos, – en el T.O. se sabe, porque lo dicen, pero también porque se llaman por el nombre propio- mientras que los dos tratan de usted al señor Ramsden, y así lo he traducido al castellano. (ver también nota 9 )

8 – chap / individuo: forma indistinta e informal de hablar de una persona, ya sea joven, o vieja. Lo prefiero a “joven” porque suena más cómico, y mantiene a los dos personajes en el mismo nivel. Ya que “joven” sería como llamaría un señor mayor a estos dos personajes. 

9 – Aquí Ramsden trata de usted a Tanner, no he traducido el “sir” porque lo he considerado como la marca de formalidad.

10 – countenance /compostura: pero también es semblante. Es el semblante de Ramsden que deja traslucir su desfallecimiento. Sin embargo traducirlo por desfallecimiento podría confundir al actor.

11 - my own doing /culpa mía: O “fue cosa mía.”

12 – En este fragmento el autor utiliza dos veces la palabra “fool” que tiene varios significados, hasta cierto punto en gradación. Cada vez que aparece “fool” en el texto, he elegido cual es la traducción más apropiada en el contexto. Aquí traducirlo como “loco” sería pecar de exagerado.

13 – joint guardian / tutor junto contigo. Sería redundante y cacofónico traducir esa frase de forma literal. “cotutor contigo.

14 – were glad to come to the house /alegremente visitaba.  En este ejemplo el T.M. es más sintético que el T.O.

15 – not kind to me/ no me gusta: este es otro de los ejemplos en dónde se debe buscar un equivalente en la L.M. No se trata de que el chiste sea amable con él, sino que le haga gracia o no.

16 – trust/ tutela. En realidad “trust” es un término más general, significa puesto de confianza.

17 - lo mismo que en la nota 15. Es un modismo equivalente en la cultura meta: entre la espada y la pared.

18 – prejudiced / predispuesto en contra. Prejuicio existe en castellano, pero no como verbo, así que hay que hacer una paráfrasis, que en este caso no es muy extensa.

19 – dead hand / muerto. En inglés existe “dead hand” como término legal “la influencia de pasados eventos”. En castellano, no existe una traducción directa, de forma que antes de hacer una paráfrasis es preferible considerar qué referencias y connotaciones es mejor traspasar al T.M. y cuales pueden ser pasadas por alto. En este caso lo he traducido por muerto como refiriéndose al difunto, y he preferido obviar las connotaciones legales, ya que la imagen es suficientemente poderosa, y no necesita más explicaciones. En el caso de que fuera un texto legal, sería importante traducirlo al pie de la letra, y buscar la figura legal referida en el sistema meta.

20 – fooleries /payasadas: “a fool” no es sólo un tonto, -como en catalán foll (Boig) -  o un loco, es también es payaso de la corte.   

 

Volver al principio
 

Academic year 2007/2008
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Alejandra Puerto Molina
apuermo[at]alumni.uv.es
Universitat de València Press