Shakespere: Sonnets


Notas preliminares sobre el soneto.

No debe haber otra estrofa en el que la forma esté más unido al fondo: Cuando lees un soneto sabes que va a ser de temática amorosa, en catorce versos, dos cuartetos y dos tercetos en castellano, la versión inglesa puede ser italianizante y seguir el mismo esquema o consistir de tres cuartetos y un pareado que resume el asunto.  Las rimas pueden ser cruzadas como el soneto de Spenser, o paralelas.

Los versos son de diez sílabas, y se suelen dividir en dos hemistiquios que corresponden a dos pentámetros yámbicos. El tipo de verso que más se parece a éste en castellano, sería el alejandrino, con dos hemistiquios cada uno de seis sílabas. Pero el caso es que en castellano el soneto ha sido normalmente de endecasílabos.

El metro

En esta traducción, he variado de metro de un verso a otro, por una simple razón. Muchas veces el inglés resulta más sintético que castellano, y por lo tanto se puede considerar que cuantas más sílabas más contenido del TO se puede trasmitir, así que defiendo la traducción del decasílabo inglés por dodecasílabos en castellano, Pero cuando al traducir un verso resultaba  conformarse al endecasílabo tradicional, he preferido dejarlo así.

La diferencia de sílabas es siempre de una y no más, porque es mínima y casi imperceptible. No hay versos de menos de once sílabas, y si en algún caso el ritmo impone una diéresis, entonces está marcado por la puntuación, no es cosa de azar.

La rima

Al decidirme ciñéndome al sentido, he rechazado buscar activamente las rimas, incluso asonantes. Primero por que no soy poeta, pero principalmente porque evito así utilizar  arcaísmos, o términos en desuso, y cualquier ripio que se me pudiera escapar, escudándome en el hecho de que Shakespeare, en su contexto utiliza un lenguaje innovador y en muchos de sus poemas se queja de lo artificial que sonaba el lenguaje poético, copiado de Petrarca  hasta que él lo renovó.

La intención

De forma, que en esta traducción pretende primar la melodía de un lenguaje poético consonante a la L.M., y que se ajuste en su medida a las imágenes y sentidos del T.O.
Queda un  poema que en la página parece un soneto, pero al leerlo en voz alta quede de manifiesto el trabajo de traducción, y la intención de preservar lo innovador, cotidiano y sencillo de las imágenes que utiliza Shakespeare.

 

 


Soneto 60.

1 - Es la madurez –más bien el paso del tiempo- la que eclipsa  la juventud, y por lo tanto considero justificada cambiar de plural a singular “crooked eclipses”  para clarificar a qué se refiere con los malignos eclipses, y ajustar a la vez -y convenientemente- el número de sílabas.

2 – El significado del término tansfix es discutido, pero seguro que no significa “paralizar” (primera acepción del GDO) sino más bien la segunda acepción, perforar, de ahí la traducción sea rasgar como “pierce”.  A la vez se personifica el Tiempo, no sólo mediante los verbos, sino también eliminando el artículo.

3 – “Delves” significa hurgar, ahondar. He preferido traducirlo por labrar, que puede hacer tanto referencia al arado de los surcos en la tierra –y por tanto connota “de lejos”  los paralelos de que habla el poema original- como el labrado de una pieza de arte. (sacado de la RAE)

4 – “stands” que podría traducirse más literalmente por erguirse, he preferido traducirlo como resistir porque corresponde igualmente al sentido del poema, y luego en el verso 13 también lo he seguido traduciendo como resitir, para mantener el recurso estilístico de la repetición

5 – El poeta se siente cercano al sujeto de sus afecciones, porque lo trata de tú “Thy worth”  lo cual es muy conveniente para no confundir más al lector con los pronombres. “his cruel hand” se refiere a la cruel mano que sujeta la guadaña (El Tiempo) y ya que lo hemos personificado anteriormente junto con la Belleza, el pronombre posesivo “Su” lo  escribo en mayúsculas, para que se relacione más fácilmente con su referente. Entonces la crueldad es del Tiempo (verso nueve) o la Belleza (verso 10) ambas escritas con mayúsculas, y no puede ser confundida como propiedad del sujeto loado.

He de decir también que si los versos finales riman asonante, es por pura casualidad, no ha sido intencionado ni buscado, pero sí muy celebrado.  De hecho lo único que debería rimar sería el pareado final para que sea lo suficientemente memorable, como “asunto-resumen-enseñanza” del soneto.


Soneto 61.

6 – Fuera de comentarios filosóficos, una sombra es una copia. Shakespeare era muy crítico de las copias. Traducir  “shadows like to thee” por  “sombras que se te parecen”, o “sombras parecidas a ti” sería ampliar un concepto en detrimento de la segunda parte del verso. Así que me  inclino mejor  por “sombras tuyas”, o sea  copias de la amada, tal vez en sus sueños. 

7 – Una vez más “from thee” se prestaría a una ampliación, ya que la traducción literal sería “fuera de ti”. El verbo “sends” traducido como mandar,  junto con el siguiente verso da el significado de dirección  a “de ti”

8 -  Aquí he cambiado el orden del verso, para darle un ritmo más natural en la LM, siguiendo las directrices que antes he explicado: primar la  melodía,  y evitar los artificios en la medida de lo posible.

9 - “shame and iddle hours” horas de ocio “strictu sensu”, pero en nuestro contexto actual, el ocio no tiene connotaciones negativas, y todas las palabras que sí lo tienen: holgazanería, haraganería, desocupación, están lejos de encajar en este dodecasílabo, así que he optado por un sinónimo, que mantiene la connotación negativa, pero que desecha totalmente el sentido de “inactividad”

10 - “Scope and tenor” ámbito y sentido de los celos de la amada. Lo resumo en una palabra, en detrimento tal vez de la fidelidad al TO, pero no del sentido.

11 – “my rest defeat” traducido por “frustra mi descanso” Aunque correcto, no se suele encontrar descanso y frustrar en la misma oración en Castellano – es más típico frustrar esfuerzos, o intentos. Durante un tiempo dudé entre esta traducción o esta versión anterior “mi puro amor que me impide el descanso”

12 - “elswhere” es, en efecto “otro lugar”, pero desistimos de hacer encajar las sílabas si usamos esa opción. Pero como en otro lugar del poema existe la idea de hogar, podemos usar la opción “fuera” para connotar “fuera de casa”, como en efecto parece querer decir “elsewhere” (osea, cualquier lecho diferente del que comparte con el poeta) 


Soneto 62.

13 - “sin of self-love” ¿soberbia, o amor propio? Uno de los pecados capitales es la soberbia, y no haría falta concretar que se trata de un pecado, en este caso la traductora se saca de la manga un recurso de elisión que no existe en el original, que espera que compense otros versos dónde ha tenido que eliminar de un plumazo recursos estilísticos del original, por razones de trasladar sentidos, o naturalizar la sintaxis.  

14 - “grounded” cimentado, fundamentado, o basado. (GDO) Las tres opciones que pongo aquí resultan vagas, confusas, aunque la opción final “fijo” adolece de adecuación con la imagen original, el sentido es el mismo, pero carece de originalidad. Este es uno de los términos que más difíciles me han resultado, y a hora de hoy, no estoy contenta con esta versión. En la primera versión lo había traducido por “plantado”, pero eso llevaba a la imagen a un campo referencial totalmente distinto.

15 – Aquí he cambiado la repetición de “truth” que quiere decir a la vez bien formada (cuando se refiere a su figura) y la honestidad (en la que es constante). Por la repetición del sonido de la f, que como solución, cumple la intención lúdica del verso, y también recalca los términos en que se describe – y le añade un poco de ironía.

16 – Distinto, no es la traducción literal, pero sigue teniendo el sentido de contraste de “quite contrary”

17 – “Iniquity” que existe en castellano Iniquidad es injusticia, pero también maldad.
Sin embargo he preferido cambiar el nombre por un adjetivo, “injusto”, que mantiene el sentido, pero sobre todo  mantiene el registro menos elevado del resto de las traducciones.

18 – En muchos de los sonetos de Shakespeare, ya sea cuando se dirige al joven rubio o a la oscura mujer el poeta exagera su edad, comparándola con la juventud de su amado o amada, uniendo belleza y juventud y viéndose en ella como en un espejo. La intención de este soneto es claramente esa y por eso creo importante conservar la referencia temporal junto a la de belleza. Lo que cambio pues, esa la imagen de “la belleza de tus días” por  la metonimia “días bellos” (días por juventud).   

 

[Volver al principio]

 

Academic year 2007/2008
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Alejandra Puerto Molina
apuermo[at]alumni.uv.es
Universitat de València Press