HISTORIA |
![]() |
Respecto a la historia del municipio de La Font de la Figuera, podemos destacar que los restos más antiguos de la ocupación por el hombre en este término pertenecen al neolítico. Se trata de cerámicas impresas encontradas en la Cueva Santa del Capurucho y, posiblemente, las hojas y cuchillos de sílex aparecidos en los Cingles de Barberá.
La cultura ibérica está representada por un notable poblado situado en la Mola de Torró, con cerámicas áticas de barniz negro e ibéricas con decoración geométrica pintada, semejantes o muy similares a las de la Bastida de les Alcuses.
Además, existen abundantes restos de la romanización, entre los que cabe destacar: las monedas encontradas en la Cueva de la Moneda de la Peña Foradada y una posible villa rústica, en Les Campetes, que ha proporcionado varias lucernas, cerámica abundante y piedras de molino.
Como fechas más significativas o de una mayor trascendencia para el municipio, podemos destacar las siguientes:
![]()
- 1301: la población actual surgió con la Carta Puebla de este mismo año, en una partida de Mogente donde había un manantial que brotaba al pie de una higuera. Gonzalo García y 40 pobladores más se establecieron allí segregando el lugar de Mogente.
- 1312: se produce la segregación de La Font de la Figuera de Moixent (14 de abril): Carta Puebla.
- 1348: se constituyó la baronía de su nombre de la que fueron titulares los señores de Mogente.
- 1548: pasó,inicialmente y por donación, a los Lladró de Vilanova, pasando más tarde a los Mendoza, duques del Infantado, a los Zúñiga, duques de Béjar, y a los condes de Albatera.
- 1737: tras una concordia, pasó a manos de los marqueses de Dos Aguas.
- Principios del siglo XVIII: el municipio consta de 675 habitantes, aumentando su población de manera espactacular en dicho siglo.
- 1794: tras el aumento de población, en esta fecha, el municipio consta de 2.250 habitantes.
- Hasta 1900: su demografía continuó en aumento; 4.046 en ese año, decendiendo después hasta llegar a los 2.200 del 1994 y los 2.213 del censo del 2006.
Respecto la historia de la patrona del municipio, Santa Bárbara, debemos remontarnos al año 1739. sufrida una gran sequía, Ayuntamiento y pueblo sacan en procesión a San Sebastián y a Santa Bárbara, 40 días en el Pueblo. Vino la lluvia y con ello el salvamento de cosechas. De ahí surgió el gran fervor a Santa Bárbara, que se sigue festejando anualmente alrededor del 4 de diciembre, destacando entre sus actos la romería a la ermita de Santa Bárbara, presentación de las diferentes reinas, capitanes y abanderados, entrada y desfile de comparsas, combate de los ejércitos moro y cristiano y la procesión.
Destacaremos, por último, , la gran cantidad cantidad de monumentos y señas de épocas anterirores que todavía conserva el municipio, y alas cuáles se les intenta dar un uso actualmente. Son, entre muchas otras, la cruz del Capurucho, los restos iberos encontrados en la zona o los dos lavaderos existentes en la población, que datan del siglo XVII.
![]()