La localidad de La Font de la Figuera cuenta con una serie de lugares de gran interés a la hora de desarrollar la actividad del turismo. Encontramos gran diversidad de elementos de caracter religioso (la Iglesia Parroquial de la Natividad de la Virgen, además de dos ermitas y una cruz llamada de "los caminantes") y una gran variedad de elementos paisajísticos, observándo el Capurucho y sus alrededores y hasta incluso yacimientos arqueológicos (Santo Domingo).
Haremos una especial mención de los lugares a visitar en el municipio:
Iglesia Parroquial de la Natividad de la Virgen:
su ampliación se inició a mediados del siglo XVI, finalizándose en el 1.737. En su interior se encuentra el retablo que el pintor local Vicente Juan Masip, conocido con el seudónimo de “Joan de Joanes”, realizó entre 1.547 - 1.549, compuesto por 26 tablas, entre las que destacan obras como “El Salvador”.
Además, siguiendo los munumentos de caracter religioso, nos encontramos con las dos ermitas del municipio: La ermita de Santa Bárbara y la ermita de San Sebastián, ambas construidas alrededor del siglo XVI.

Lavadero municipal:
data de mediados del siglo XIX. Fue construido por el conocido ingeniero hidráulico D. José Zacarias Camañas. Constituye una de las pocas edificaciones de este tipo (arquitectura del agua) que se conserva actualmente en la Comunidad Valenciana y aún en servicio.
Además de este, encontramos otro lavadero en el municipio, de unas dimensiones más reducidas pero que, al igual que éste, sigue en uso en la actualidad.
Museo histórico-etnológico:
inaugurado en septiembre de 1.999 encontramos este museo, cuya rehabilitación se ha realizado respetando su aspecto original y que se compone de dos edificios a diferentes alturas, comunicados entre sí:
El primer cuerpo está constituido por una antigua bodega de carácter industrial, construida y utilizada desde finales del siglo XVIII y que viene a ser una típica representación de las bodegas que fueron habituales en la zona, con tres alturas de utilización.
Al segundo cuerpo, situado a menor altura, se accede mediante un pasillo en desnivel y lo compone un edificio de nueva construcción, en el cual se han recreado una pequeña bodega familiar de las que habitualmente se situaban debajo de las viviendas o en sus aledaños, una vivienda típica de la zona en el siglo XIX y parte del XX, vestida con muebles, ajuar y utensilios de la época.
Belén monumental:
expuesto desde la Navidad de 1.998, cuenta con más de quinientas figuras colocadas en un local de 80 m2.,y contempla las escenas más importantes de la infancia de Jesucristo, desde su nacimiento hasta la huida a Egipto.
En su complejo montaje, la asociación “Amigos del Belén” y gentes de todas las edades cuidan hasta el más mínimo detalle, logrando un conjunto impresionantemente lleno de vida y cumpliendo objetivo del Belén, pues además de servir de catequesis a niños y adultos y continuar una tradición tremendamente arraigada en esta localidad,
Busto a D.Vicente Rojo Lluch:
busto realizado por el escultor Nassio Bayarri a D. Vicente Rojo Lluch, que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército de la República, conocido como “El General Rojo”, y que fue ubicado en el Paseo que lleva su nombre, en el año 1.994, en el homenaje que se le rindió al cumplirse e primer centenario de su nacimiento en La Font de la Figuera.
ARRIBA