PERSONAJES ILUSTRES

De entre los personajes ilustres del municipio de La Font de la Figuera, encontramos, sin duda, dos figuras que destacan por encima del resto: Joan Macip, conocido con el seudónimo de Joan de Joanes y Vicente Tortosa Biosca.

Joan de Joanes

  • Joan de Joanes: La Font de la Figuera, cuenta entre sus hijos ilustres con un pintor de renombre universal. Él es: Joan de Joanes.

    Hijo del pintor Vicente Macip, del que fue discípulo y colaborador, nace en La Font de la Figuera, en el año 1.523, concretamente, en el nº 14 de la calle Pallisses, como consta en la placa de su fachada y que conmemora el IV centenario de su muerte, (aunque hay escritores que datan su nacimiento en el año 1.510).

    Su pintura es básicamente religiosa y expresa mejor que cualquier otra, el ambiente cultural y devoto de la Valencia de su tiempo, de ahí la adecuación de sus imágenes piadosas con la sensibilidad popular, largo tiempo mantenida, y la capacidad de crear arquetipos como la Purísima de la Compañía, el Salvador, la Cena, etc.

    En su estilo hay que destacar la existencia de una aguda sensibilidad que tiende a la espiritualización y al esteticismo, su devota serenidad y la tendencia al embellecimiento de su ideal contemplativo. A menudo resulta superficialmente conmovedor, pero en otras ocasiones funde belleza, majestad y emotividad, particularmente en sus series de Ecce Homo.

    Existe en la localidad fontiguerense, además de la casa donde nació, una calle que lleva su nombre, en la cual está ubicado el Ayuntamiento, y en la Plaza Mayor, el monumento que se erigió al pintor, en el año 1.956, como muestra de cariño y de reconocimiento al que fue pieza clave en la pintura valenciana del siglo XVI.

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Vicente Tortosa Biosca
    Vicent Tortosa Biosca: Hijo ilustre de la localidad. Pintor, dibujante, bocetista, artista fallero y poeta. Nació el 24 de abril de 1907, en La Font de la Figuera. Paso su infancia allí y se destacó en el baile popular “la Dansà”. Su afición por la pintura surgió a los 17 años.

    En 1936 comenzó a trabajar como empleado de Autobuses Urbanos (SOGEA) y al estallar la guerra fue militarizado y destinado al cuerpo de Tren (cuerpo de carabinieros) con destino al Parque del Huerto Anillas, cerca de la Cárcel Modelo de Valencia. Su afición a la pintura desde su juventud le llevó a introducirse como pintor en el Gremio de Artistas Falleros, el 2 de enero de 1946.

    La primera falla grande la realizó el año siguiente para las calles Félix Pizcueta-Cirilo Amorós y más tarde construyó carrozas, con Carlos Cortina, para Zaragoza. Realizó las fallas de las calles Pelayo-Matemático Marzal, San Vicente-Marvá, Oliveral, Avda. del Oeste, Ribera-Convento Santa Clara, Plaza del Mercado Central, Lauria-Pascual y Genís, Plaza de los Pinazo , Pie de la Cruz, Exposición, Plaza de la Merced, Estación del Norte y Dr. Gil y Morte-Dr. Vila Barberá, etcétera.

    Compaginó la actividad fallera con la pintura y la poesía. La mayor parte de todo lo realizado fue registrado por la sociedad de autores de España. Creó la revista fallera El Artista Fallero, en 1967, editada por el Gremio, que se publicó hasta 1992, con diferentes patrocinadores y compañeros del Gremio.

    ARRIBA