Antes incluso de que existieran los primeros ordenadores, allá por el 1945, a un tal Vannevar Bush le dio por escribir un artículo describiendo un tal dispositivo llamado MEMEX. Esto solo era un comienzo. Pocos años después (. . .) en 1965, a un tal Ted Nelson le dio por usar la palabra “hypertext” como texto no lineal. Así comenzó todo. Actualmente podemos encontrar un montón de artículos que aportan nuevas teorías sobre este tema, escritos por gente que estan trabajando en el campo del hipertexto o en cualquiera de sus vertientes. En Hipertulia podemos encontrar el apartado “foro”, en el que podemos encontrar reportajes, traducciones de algunos artículos destacados y pequeñas aportaciones personales de la propia Susana Pajares (creadora de Hipertulia). Es importante el tema de “artículos traducidos” ya que la mayoría de artículos que hablan de hipertextos están escritos en inglés. Los artículos que han sido traducidos están enlazados a sus versiones originales. Aquí teneis un enlace a los artículos. |
" un individuo almacena sus libros, anotaciones, registros y comunicaciones, y esta colección de información es mecanizada de forma que puede ser consutada con alta velocidad y mucha flexibilidad" |
"“un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel" |