OTRO MUNDO ES POSIBLE

 

NOTICIAS

Nacional Internacional Medio Ambiente  
       


Nacional


Fuente: rebelion.org

El veinte por ciento de los residentes en el Estado viven por debajo del umbral de la pobreza

Agencias/ inSurGente   3 l Diciembre l2007

El 19,9 por ciento de los residentes en el Estado español estaba por debajo del umbral de pobreza relativa el año pasado, es decir contaba con unos ingresos inferiores a 6.860 euros anuales, según la Encuesta de Condiciones de Vida que ayer fue publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El porcentaje de población que se encuentra por debajo del umbral de la pobreza varía dependiendo del sexo. Así, la tasa es mayor en el caso de las mujeres (21,2 por ciento) que en el de los hombres (18,5 por ciento). Los grupos más afectados por la pobreza relativa son las personas de 65 o más años, con un porcentaje del 30,6 por ciento por debajo del umbral y los menores de 16 años, cuya tasa es del 23,8 por ciento. El paraíso capitalista del que hablan y venden sus sostenedores, es una farsa.

Según este estudio, el 39,9 por ciento de los hogares manifestó llegar a fin de mes con algún grado de facilidad, mientras que un 68,8 por ciento consideró tener capacidad para afrontar gastos imprevistos.

El INE explica que el umbral de la pobreza, calculado según los ingresos total del hogar, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, por lo que la cantidad que fija el umbral de la pobreza es menor si la persona es más joven y también se reduce cuando aumenta el número de personas que compone un hogar.
 

 (leer completa...)


Fuente: antimilitarista.org

España exportó en 2006 dos veces más armas que en el año anterior
Telecom   
26 | Noviembre | 2007 

20MINUTOS.ES / EFE

 

España duplicó las exportaciones de material de defensa el pasado año respecto a 2005, siendo los países de la OTAN y de la UE los principales destinatarios de las ventas de armamento militar, que alcanzaron un valor superior a los 845,1 millones de euros.

Así figura en el informe de las exportaciones realizadas en 2006 de material de defensa y doble uso del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio remitido este miércoles al Congreso y que confirma los datos que 20 minutos adelantó en septiembre.

En 2006 se produjo un "significativo aumento" del 101,5 por ciento en las exportaciones, incremento que hizo que se mantuviese la tendencia al alza en estas exportaciones observada desde 2000, según el documento, que indica que el valor de lo exportado ascendió a 845,1 millones de euros.

Según los datos del informe, el valor de las ventas ha registrado la siguiente evolución en los últimos años: 138,3 millones de euros en 2000; 231,2 en 2001; 274,7 en 2002; 383,1 en 2003; 405,9 en 2004; 419,4 en 2005; y 845 en 2006.

 

¿Quiénes compran?

Los países de la OTAN absorbieron un 62,7 por ciento de las exportaciones el pasado año, destacando la venta de la primera fragata F-85 a la Marina de Noruega. El valor de estas ventas superó los 532 millones de euros.

Sin embargo, las exportaciones a los países de la UE alcanzaron los 241 millones de euros, lo que supuso que las ventas disminuyeron del 59 por ciento en 2005 al 28 por ciento en 2006.

Dentro de la UE, las exportaciones se distribuyeron entre el Reino Unido, Alemania, Italia y Grecia.

 


Fuente: otromundoesposible.com

Reforma fiscal: su lenguaje (I)

Por Abraham | 20 Noviembre 2007 |  

Ya sabes cual es mi opinión respecto de las bajadas de impuestos que tanto el PSOE como el PP les gusta plantear. Estarás al tanto que la última propuesta, la ha realizado el candidato a Presidente del Gobierno por el Partido Popular. La ha llegado a calificar de “la mayor reforma fiscal de la historia”, y está ocupando la atención mediática desde el domingo. Seguro que, como yo, estarás a la espera de conocer cómo es esa medida para poder hablar mejor de ella. Mientras llega, que llegará, voy a ocuparme del lenguaje que están utilizando. Es muy significativo. Está estudiado y planificado. Es una política estratégica neoconservadora. Y, lo peor de todo, apenas tiene oposición. Los titulares que copio y pego, son de fuentes oficiales sacados de sus respectivas Web.

I. «Rajoy promete una profunda reforma fiscal con el objetivo de liberar a más de siete millones de personas de pagar IRPF». Con este titular se presenta la reforma fiscal. Se resume en una “promesa de liberación“, así como suena. Conclusión, este tipo promete liberarme, promete quitarme una carga, promete, además hacerlo a un colectivo que “lo agradecería” por sus rentas bajas. Desde ese punto de vista, ¿quién va a decir que no? o ¿quién va a pensar en las repercusiones que pueda tener esta medida?

II. «Acebes asegura que los ciudadanos prefieren tener el dinero en sus bolsillos a que lo tenga el Gobierno para publicidad». Este titular es de hoy. Es espectacular, como diría mi amigo Pau. Se deducen varias cuestiones. La principal que entronca con los valores puros de la derecha: el mercado/consumidor que equivale a la expresión “dinero en el bolsillo” tenga mayor peso frente a la posibilidad de que el Gobierno (Estado) lo utilice en políticas hacia colectivos concretos. De paso, acusa a ZP de que ese dinero se lo gasta en publicidad. ¡Con lo bien que está en mi bolsillo!. Directo y claro. En el supuesto de que ellos gobernaran, no les importaría tener menos recursos para políticas públicas hacia esos colectivos de los que se hacen portavoces.

III. La reacción de la izquierda política ha sido esta: «Llamazares acusa al PP de que con su propuesta de reforma fiscal intenta “ocultar los nuevos privilegios para los ricos dando migajas al trabajador”» y «Blanco afirma que “cuando la derecha no tiene nada positivo que ofrecer, dice que bajará los impuestos”, aunque luego “no lo cumple”».

A mi modo de ver, muchísimo más acertado Gaspar que Pepe. Soy de los convencidos que entre la izquierda y la derecha, en esta materia de política fiscal debe de notarse más la diferencia. Caldera debería de estar llamando al think tank que acaba de crear. Que lo aproveche, seguro que alguno de ellos les da más de una idea para contrarrestar esta ofensiva neoconservadora a todas luces de ideas y lenguaje. Esperemos que no se produzca ningún órdago desde las filas del Gobierno.

Yo estaría por la labor de sumarme a iniciativas como la que apoyó Jacques Delors hace unos meses en Francia.


Fuente: rebelion.org

Una regata algo más que lucrativa

La Generalitat de Valencia desvía 33 millones de euros de fondos solidarios para la America’s Cup

Ignasi Pellicer  (elplural.com) |15 noviembre 2007 |


Se conoce la cantidad final que el gobierno valenciano –que preside el conservador Francisco Camps (PP)- ha desviado de partidas presupuestarias de “cooperación internacional” para cubrir este año gastos de la America’s Cup: 33 millones de euros.


Se ha sabido también ahora, con todo detalle, que la modificación presupuestaria se ha hecho en dos veces: el 23 de febrero, la primera, y el 25 de mayo, la segunda y última. Que ambos movimientos contables no se publicaron oficialmente hasta el 13 de agosto, cuando apareció un tardío anuncio en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGV), en plena canícula. Pero el resto de la operación, “sigue siendo un auténtico enigma”.

“Claro engaño”
Esta es la conclusión que traslada a elplural.com la diputada autonómica socialista Ana Noguera, quien lleva la voz cantante en Les Corts (legislativo autonómico) para exigir al gobierno del PP que explique y aporte luz a estas misteriosas modificaciones presupuestarias, “que en absoluto están justificadas”, según matiza. De primeras, la diputada observa que ha habido “un claro intento de engañar a la sociedad valenciana”. “De lo contrario –dice- no se hubieran dado tantas y tan oscuras circunstancias en torno a este insólito caso”.

 (leer completa...)

 


Internacional

 

 

 

 

 


Fuente: rebelion.org

Una semana más de ocupación

Palestinian Centre for Human Rights. Infos Gaza n°374

Traducido por Faustino Eguberri   15| Diciembre |2007

Durante la semana del 6 al 12 de diciembre las Fuerzas Israelíes de Ocupación (FOI) han matado a 8 palestinos, de ellos 3 civiles. 5 de estas víctimas han caído durante la ofensiva lanzada en el sur de la banda de Gaza. Hay que añadir 12 heridos en la banda de Gaza. En Cisjordania, las FOI han hecho 9 heridos, de ellos 5 periodistas y un militante de derechos humanos.

Las FOI han llevado a cabo 22 incursiones en el curso de las cuales han detenido a 29 civiles. 13 hectáreas de tierra cultivada han sido arrasadas en Khan Younis y varias casas han sido requisadas y transformadas en puestos militares. Varios órganos de información han visto confiscado su material en Naplus; 32 olivos han sido arrancados en Hebron y una casa destruida en Jerusalén. 7 civiles de ellos dos menores han sido detenidos en los diferentes puestos de control que jalona Cisjordania. La banda de Gaza sigue completamente aislada del mundo exterior. El número de enfermos graves fallecido por haber sido retenidos en Erez Beit Hanoun se eleva a 15.

(leer completa...)


Fuente: rebelion.org

La munición radioactiva lanzada sobre Oriente Próximo puede cobrarse más vidas que en Hiroshima y Nagashaki

Sherwood Ross   (OpedNews.com) |  21 Noviembre 2007

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández 

Con toda la munición radioactiva que Estados Unidos, Reino Unido e Israel han lanzado sobre Oriente Próximo puede estarse incubando un holocausto nuclear a largo plazo que resultará más mortífero que el bombardeo atómico estadounidense sobre Japón.

“Se ha arrojado tanta munición conteniendo uranio empobrecido”, afirma Leuren Moret, una de las mayores autoridades científicas en materia nuclear, que “el futuro genético de la mayoría de la población iraquí puede considerarse ya destruido”.

“Desde 1991, se ha venido lanzando armamento con uranio empobrecido en cantidades tales que se ha llegado a superar en más de diez veces la suma de la radiación liberada durante una prueba nuclear (de bombas nucleares)”, escribe Moret, incluida la munición radioactiva disparada por las tropas israelíes en Palestina.

Moret es una científica estadounidense independiente que anteriormente estuvo trabajando durante cinco años para el Lawrence Berkeley National Laboratory y también para el Lawrence Livermore National Laboratoy, ambos en California.

Arthur Bernklau, miembro de Veteranos por una Ley Constitucional, añade: “El efecto a largo plazo del uranio empobrecido es una virtual sentencia de muerte. Iraq se ha convertido en un páramo tóxico. Todo el que viva o pase por allí se expone a contraer cáncer y leucemia. En Iraq, la tasa de bebés nacidos con mutaciones genéticas está totalmente fuera de control”.

 

 

(leer completa...)


Fuente: otromundoesposible.com

Propón la construcción de otro mundo posible. Hacia el FSM 2008

Por Abraham | 19 Noviembre 2007 |

La semana de Movilización y Acción Global es la fórmula adoptada para celebrar el Foro Social Mundial (FSM) en 2008. Una semana que tiene comprometida la realización de multitud de acciones organizadas por movimientos, grupos, redes y colectivos que integran este espacio de sinergias y cuyo objetivo es la construcción de otro mundo posible. Culminará el 26 de enero de 2008 como el Día de Acción Global, coincidiendo con la cumbre del Forum Económico Mundial.

En estos momentos, desde el espacio de trabajo común del FSM -donde tú puedes participar- se están compartiendo, proponiendo y concretando esas acciones. Algunas cosas ya se han ido avanzando desde aquí: firmar el manifiesto (en este momento son más de 2.200 las adhesiones), Nico creó un banner, que puedes ver a tu derecha, para ayudar a difundir la firma del manifiesto, abrir en el wiki un espacio de participación que está ligado al espacio de trabajo del FSM que dispone de las versiones del manifiesto en Catalán y Galego, quedando por hacer la traducción al Euskera. Además, y esto es muy importante, el debate está abierto para definir ideas y sumarnos al Día de Acción Global.

El valor estratégico de la comunicación en el FSM 2008. La web fsm2008.net es el punto de encuentro comunicativo. Este espacio pretende jugar un papel esencial, para ayudarnos en la articulación de todas las acciones y actividades (ejemplo I y II) y, además, quiere potenciar un proceso de intervención global para otro mundo posible. Todas las acciones se podrán articular de forma global entre organizaciones cuya finalidad sea similar, aunque actúen en diferentes lugares del planeta. De la misma forma, esta web ampliará las acciones apoyándose en una cobertura multimedia, contando incluso con transmisión vía satélite. En este sentido, se ha convocado la realización de vídeos de duración máxima de un minuto y cuya temática tenga relación con la Carta de Principios del FSM. Dicho de otra forma, mostrar en un minuto que otro mundo es posible. Menudo reto.

Belem acogerá el FSM 2009. El Consejo Internacional del FSM, en su última reunión, ha decidido que la ciudad de Belem, en Brasil, acoja la celebración del FSM del 2009. Según este órgano, esta ciudad es una de las puertas de entrada de la región amazónica (ver imagen) además cuenta con unas características relacionadas con el Forum como son el cambio climático, la biodiversidad, el colonialismo, la diversidad cultural y étnica, el militarismo y las diversas formas de relación entre el trabajo y la producción (de la extracción de subsistencia a la industria tecnológica).

No te quedes al margen.

 


Medio Ambiente


Fuente: espacioalternativo.org

Campesinos denuncian impactos del cambio climático en el medio rural y su consecuencia más grave: el hambre

El pasado 8 de diciembre se llevó a cabo el Día de Acción Global contra el Cambio Climático, en paralelo a la Conferencia de Naciones Unidas que tiene lugar en Bali desde hace dos semanas. Una delegación de más de 200 integrantes de la Vía Campesina de unos 20 países de Asia, África, América y Europa participaron en el reclamo de medidas gubernamentales serias para que se atienda la crisis del cambio climático a nivel internacional. Junto a unas 1300 personas de movimientos y organizaciones sociales indonesias y de decenas de países, los agricultores, pequeños productores y campesinos sin tierra se sumaron a una gran movilización en la zona balinesa de Kuta en reclamo por justicia climática.

 
Radio Mundo Real entrevistó al coordinador internacional de la Vía Campesina, Henry Saragih, quien además es el máximo dirigente del Sindicato de Organizaciones Campesinas de Indonesia. “Para nosotros es muy importante decirle al encuentro de los gobiernos en la COP 13 de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que si continúan con el principio de enfrentar el calentamiento global basándose en el mercado no lograrán resolver el problema ambiental ni el del hambre en el mundo”, manifestó Saragih.

(leer completa...)


Fuente:

El cambio climático y la lucha contra la pobreza

Eveline Herfkens   4 l Diciembre l 2007

Publico

 

Los dos elementos clave de la justicia global en nuestro tiempo, el cambio climático y la pobreza en el mundo, están íntimamente relacionados: Hoy en día, resulta imposible abordar de manera eficaz la lucha contra pobreza en el mundo sin tener en cuenta los efectos que el cambio climático tiene en la agricultura, la propagación de las enfermedades o en los fenómenos meteorológicos violentos.

Pero tampoco podemos hacerle frente de manera efectiva a menos que lo tratemos también desde la perspectiva del desarrollo:

Por ejemplo, hoy en día más de 2.000 millones de personas en el mundo carecen de acceso a fuentes energéticas fiables. Sin embargo, para reducir la pobreza, ampliar la cobertura de los servicios sanitarios y promover un desarrollo sostenible y generador de empleo –en definitiva, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)–, los países en vías de desarrollo requieren de un mayor acceso a  recursos energéticos. Las fuentes de las que provenga esta energía –carbón, petróleo o fuentes renovables– tendrán sin duda un importante impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

Los científicos advierten que el total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcanzará su máxima cota en torno al año 2015, y deberá decrecer de manera considerable justo después, si queremos evitar el pronóstico más catastrofista del cambio climático.

Además, si un tercio de la población del planeta continua viviendo en la pobreza y sin poder acceder a fuentes energéticas limpias, las consecuencias negativas se sentirán también en la erosión de la tierra, la desaparición de bosques, la escasez de agua y la amenaza de otros recursos naturales, que pueden agravar aún más la situación.

Permanecer en la pobreza no es una opción para estos países, y por ello el camino que elijan para su desarrollo, y alcanzar así los ODM, tendrá consecuencias directas en la sostenibilidad del planeta.

Sin embargo, la lucha contra la pobreza requiere hacer frente también al cambio climático. De hecho, sus efectos, como el aumento del nivel del mar, las inundaciones o las sequías amenazan muchos de los logros acometidos y los esfuerzos realizados hasta ahora para lograr el cumplimiento de los ODM.

Los países pobres carecen de las infraestructuras necesarias para responder a fenómenos meteorológicos severos. Y sufren más duramente sus consecuencias. El cambio en los regímenes de lluvia también puede tener efectos negativos en la agricultura de secano, de la que depende la supervivencia de gran parte de la población de los países en vías de desarrollo.

Así, son precisamente estos países y, dentro de ellos, sus habitantes más pobres los que más van a soportar la mayor carga del cambio climático en términos de pérdida de vidas y efectos en la inversión y el desarrollo económico. Son los más pobres de los pobres; los que han contribuido menos a la acumulación de gases de efecto invernadero y los que se van a ver más afectados por el calentamiento del planeta.

Es evidente que las negociaciones multilaterales posteriores al tratado de Kyoto deben dar sus frutos, esperemos que más bien pronto que tarde. Sin embargo, claramente, los países ricos deben asumir su responsabilidad, ya que son los mayores responsables del cambio climático.

Es hora de que los países ricos se tomen en serio la reducción de las emisiones de CO2.

Además deben también ayudar a los países en desarrollo a mejorar su capacidad de adaptación hacia un modelo de desarrollo sostenible a través de la transferencia de tecnología y apoyo financiero.

Pero para que estas medidas sean creíbles, estos esfuerzos no deben desviar los recursos destinados a la reducción de la pobreza, sino que deben ser adicionales a los compromisos establecidos en el Objetivo de Desarrollo del Milenio 8 y que todavía se deben aplicar. Principalmente, aumentar la ayuda al desarrollo destinando el 0,7% del PIB a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), mejorar la eficacia de esta ayuda y velar por normas del comercio internacional que favorezcan el desarrollo de los países más pobres. Sin la aplicación de estas medidas los países en desarrollo no podrán asumir su responsabilidad para frenar el cambio climático.

El cambio es posible. Existe el compromiso de asumir estas responsabilidades al más alto nivel: en septiembre de 2000, 189 Jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a trabajar juntos para erradicar la pobreza en el mundo antes del 2015 y alcanzar los ODM. Entre ellos, el Objetivo 7, que se centra en el medio ambiente y el cambio climático, como parte de un objetivo más amplio, el del desarrollo sostenible. Los  Objetivos de Desarrollo del Milenio representan una hoja de ruta para hacer frente a las desigualdades y las injusticias en el mundo. Son viables y asequibles; y la adopción de las medidas necesarias para alcanzarlos es simplemente una cuestión de voluntad política.
Nuestras acciones de ahora definirán nuestra generación y, en última instancia, nuestro legado en el mundo.

Somos la primera generación que ha lanzado un mensaje de alarma sobre el calentamiento de nuestro planeta y sabemos qué debemos hacer para paliarlo. También somos la primera generación con los recursos y los conocimientos necesarios para poner fin a la pobreza extrema en el mundo. Sabemos que tenemos que actuar con decisión en ambos frentes.

No desperdiciemos la oportunidad de actuar ahora. Cuanto más tardemos en reaccionar más costosa será la respuesta a todos los niveles… Lo que está en juego es el destino de nuestro planeta y de sus habitantes.

 

Eveline Herfkens es Coordinadora Ejecutiva de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas

 

 

 

Inicio