Gemma Sanchis |
Noa de la Torre |
Sara Mut |
Verónica Martos |
Yolanda Cano |













Meryl Streep, cuyo verdadero nombre es Mary Louise Streep, nació en 1949 en Nueva Jersey (EEUU). A los 8 años hizo su primera función y poco después decidió ser actriz. Se instruyó en interpretación en el Vassar College y posteriormente amplió sus estudios en el Darmouth College y en la Yale School of Drama, graduándose a mediados de los 70. Tras finalizar sus estudios trabajó para el Theatre Repertory Company de Phoenix y pronto alcanzó el éxito al ser nominada para el Tony Award con 27 wagons full of cotton y conseguir el Outer Circle Award. Logró debutar en el cine en 1977 con la película Julia (1977), y un año más tarde consiguió popularidad en todo el mundo al protagonizar la famosa serie sobre el horror nazi, Holocausto, por la que fue premiada con el Emmy a la Mejor Actriz. Su éxito avanzó con paso firme durante los años finales de los 70, apareciendo en títulos como El cazador (1978), film por el que fue nominada como mejor actriz secundaria, o Manhattan (1979), el conocido título de Woody Allen.
Con Kramer contra Kramer, también en 1979, consiguió el Oscar a la Mejor Actriz Secundaria, premio que volvió a obtener, ahora en la categoría de Mejor Actriz Protagonista, por La decisión de Sophie (1982).
Los 80 le brindaron la posibilidad de protagonizar memorables interpretaciones en producciones como
La mujer del teniente francés (1981),
Memorias de África (1985) o
Se acabó el pastel (1986). También los 90 le depararon éxitos con
Postales desde el filo (1990),
La muerte os sienta tan bien (1992) o
Los puentes de Madison (1995). En los últimos años se la ha visto en producciones como
Las horas (2002),
El mensajero del miedo (2004) o
Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snickets (2004).
Además de los premios Oscar citados, Meryl Streep ha sido nominada en 10 ocasiones más: como actriz secundaria por El cazador (1978) y como principal por La mujer del teniente francés (1981), Silkwood (1983), Memorias de África (1985), Tallo de hierro (1987), Un grito en la oscuridad (1988), Postales desde el filo (1990), Los puentes de Madison (1995), Cosas que importan (1998) y Música del corazón (1999).
Aunque debutó en el teatro con papeles cómicos, la mayoría de sus trabajos cinamatográficos son dramáticos, pero ha sabido alternar con inteligencia los papeles de mujer enigmática y torturada con los de americana media colocada en un contexto voluntariamente neutro y cotidiano. Por otro lado, su físico de rubia diáfana le permite abordar todos los géneros. Destaca en ella su habilidad para imitar acentos y cambiar de aspecto físico.