Fragmento 1
Lector-narrado: Margaret Saville.
El capitán Robert Walton escribe a su hermana Margaret Saville
para comunicarle que no ha sucedido nada malo durante el comienzo de la
empresa que va a desempeñar. De esta forma pretende tranquilizarla
pues ella opina que tal empresa es muy peligrosa. Le comunica que está
a salvo y que tiene fe en que tendrá éxito.
La cercanía del lugar al que se dirige aviva
el deseo de Walton por empezar su viaje. Presenta
a su hermana una visión idealizada de los lugares a los que
se dirige basada en las historias de otros navegantes. Walton siente una
ardiente curiosidad por estar en un lugar donde nunca nadie ha
estado antes, y por hacer algo que nunca nadie ha hecho antes. Ese
es su aliciente, lo que hace que no tema al peligro ni a la muerte.
Walton dice a Margaret que aunque lo
que le ha contado sobre los lugares hacia los que se
dirige no fuera verdad, ella no puede negar el beneficio que la humanidad
obtendría del
descubrimiento de un pasaje para llegar al océano Pacífico
Norte a través de los mares que rodean el polo. Siente un
gran entusiasmo. Ha soñado con realizar esta expedición desde
que era niño,
cuando leía ávidamente libros de viajes que narraban
los esfuerzos de diferentes aventureros que
habían luchado por este mismo objetivo. La lectura de esos libros
hizo que desatendiera el resto
de sus estudios, y leerlos le producía gran placer y cada vez
más interés por los viajes.
Todo su interés por viajar se disipó
durante un tiempo en que la poesía captó su atención.
Pero
el fracaso de su intento por ser poeta unido a una inesperada herencia
despertaron de nuevo su afán aventurero.
|
Fragmento 13.
Victor dice que la filosofía natural ha regido su destino. Explica
que lo que provocó su
entusiasmo por esta ciencia fue que a los trece años tuvo
acceso a un libro de Cornelius Agrippa sobre el tema.
Fragmento 14.
La afición de Victor por la filosofía natural se
disipó. Empezó a dedicarse a otras ciencias. Este cambio
de mentalidad lo atribuye a la inconsistencia de la juventud. Piensa que
el estudio de estas otras ciencias tal vez puede llevarle a un conocimiento
más real.
Según Victor, la línea que separa
la prosperidad de la ruina es muy delgada. (Esta frase se puede comprender
atendiendo a datos que nos da el resto de la obra. Sabemos que más
adelante vuelve a la filosofía natural, lo que significará
su ruina personal, algo que no hubiera sucedido si hubiera seguido los
caminos de las otras ciencias).
Fragmento 15.
Victor ha estado apartado de su familia y amigos durante dos años.
Estaba enfrascado en
cuerpo y alma en unas investigaciones que tienen mucho que ver con
los postulados de la filosofía
natural. Habla de los alicientes de la ciencia. Anhela el descubrimiento
de lo que nadie antes ha
descubierto, hacer lo que nunca nadie ha hecho antes.
Fragmento 16.
La labor de Victor habría sido extremadamente desagradable
y casi intolerable de no ser por su casi sobrenatural entusiasmo en las
investigaciones que estaba haciendo. Estas investigaciones tenían
que ver con las causas de la vida, y dice que para examinar estas causas
se había de recurrir a la muerte. Eso le impulsó ha estudiar
anatomía y los procesos de putrefacción del cuerpo humano
tras la muerte.
Fragmento 17.
Victor recalca que no está loco y asegura que lo que afirma
es cierto: tras innumerables fatigas y trabajo descubrió la causa
de la generación y la vida, y fue capaz de dar vida a un ser que
no la
tenía.
Fragmento 40.
Las intenciones de Victor al hacer sus investigaciones científicas
eran ayudar a los demás, pero ahora el remordimiento y el sentimiento
de culpabilidad le torturan de una manera indescriptible. |
Fragmento 4.
Walton se siente terriblemente solo. No tiene ningún amigo
y desea tener a alguien a su lado
que comparta su alegría e ilusión y que le apoye cuando
se sienta decaído. Describe a quien
necesita como alguien que comparta sus gustos, que sea gentil pero
valiente, inteligente, que sea
capaz de aprobar o desaprobar sus intenciones y de reparar sus faltas.
Se describe a sí mismo
como demasiado vehemente e impaciente. Comenta que es autodidacta
y que durante los
primeros quince años de su vida no había leído
otra cosa que libros de viajes.
Fragmento 10.
Walton dice que en Victor a encontrado al amigo que buscaba. Observa
que el espíritu del recién llegado está hundido en
la miseria.
Fragmento 11.
Walton se refiere a Victor como un hombre extraordinario
y maravilloso. Expresa aprecio y admiración por él
|
.Fragmento 18.
Victor hace una pausa en la narración. Observa que Walton está
intranquilo, impaciente,
maravillado por lo que le ha contado hasta el momento y deseoso
de que siga con la narración. A
Walton le gustaría saber el secreto de la vida, pero Victor
no se lo desvela. Le dice que escuche su historia y que aprenda de su experiencia
lo peligroso que puede llegar a ser la búsqueda del
conocimiento y la gloria, de ser más grande de lo que el ser
humano es por naturaleza.
Fragmento 21.
Victor hace otra pausa en la narración. Continúa
al ver la impaciencia de Walton. Sin embargo,
antes de seguir le dice que no hay que dejarse dominar por las pasiones
y dejar que eso te aparte
de tu bienestar y de tus seres queridos. Hacer tal cosa es perjudicial
para el hombre, y lo ha sido
siempre. Pone ejemplos históricos del perjuicio de actuar de
tal manera. |
Fragmento 5.
Walton describe su propio carácter como refinado y sensible.
Esto lo atribuye al hecho de que
fue educado bajo la tutela de su hermana y a que pasó su juventud
en soledad. Contrasta su
sensibilidad con la rudeza de la vida en el mar, algo que a pesar de
su pasión aventurera no le gusta demasiado. En el barco conoce a
alguien que podría ser afín a él, y tal vez, ese amigo
que tanto
anhela.
|
Fragmento 16.
La labor de Victor habría sido extremadamente desagradable y
casi intolerable de no ser por su casi sobrenatural entusiasmo en las investigaciones
que estaba haciendo. Estas investigaciones tenían que ver con las
causas de la vida, y dice que para examinar estas causas se había
de recurrir a la muerte. Eso le impulsó ha estudiar anatomía
y los procesos de putrefacción del cuerpo humano tras la muerte. |
Fragmento 6.
La persona a la que Walton conoce en el barco es un hombre noble, pero
inculto y silencioso.
Su forma de ser no cuadra con la imagen que tenia de ese apoyo que
necesita. Aunque se queja de su situación, asegura que su determinación
es firme. Dice a su hermana que no hará nada precipitadamente
y sin pensar en las consecuencias porque, como ella bien sabe, es
prudente y considerado, más aun teniendo en cuenta que la seguridad
de otras personas depende de él.
Ante la proximidad de su viaje, siente una sensación
de intranquilidad, pero tiene un entusiasmo apasionado por los misterios
del océano, un sentimiento que escapa a su entendimiento, algo instintivo.
Se describe a sí mismo como perseverante. Siente amor por lo maravilloso
y cree que esto es lo que le empuja ha hacer lo que está haciendo.
Vuelve a mostrar el afecto que siente por su hermana, que es, sin duda,
su apoyo moral. |
Fragmento 24.
Pensar en la criatura tortura a Victor y casi le hace perder la cabeza.
Todo lo acontecido le
produjo una fiebre nerviosa que le mantuvo enfermo durante varios meses.
Henry Clerval, que ha
ido a visitarle y ha visto su extraño sufrimiento se ocupa de
él. Clerval es un amigo de la infancia
de Victor, su único y verdadero amigo. Sin embargo,
no le hará partícipe de su pena porque no es el tipo de persona
que podría comprenderle. |
Fragmento 7.
Walton le dice a su hermana que no se preocupe por su seguridad
pues no hará nada que le
ponga en peligro. Permanecerá tranquilo y será
perseverante y prudente. Tiene un acceso de
pasión. Tiene esperanza en que conseguirá su deseado
objetivo porque su voluntad está
resuelta ha ello. |
Fragmento 19.
Victor experimenta muchos y diferentes sentimientos ante los primeros
indicios de un posible éxito en su intento de dar la vida a un ser
que no la tiene. |