“ Aportaciones a la ciencia “ Implicaciones sociales de sus aportaciones científicas
y aplicaciones tecnológicas “ Bibliografía
Resolución
óptima: 1024 x 768 píxeles
Durante el siglo XX surgió la idea de que existen actividades mentales que
no son conscientes, en la mente humana tienen lugar procesos y actividades de
la cual el propio sujeto no tiene conciencia.
Esta
idea de que los fenómenos mentales no son conscientes es muy antigua, el primer
escritor que estudió este tipo de fenómenos mentales de manera sistemática
hasta construir una teoría fue el médico y psicólogo S. Freud, fundador del
psicoanálisis.
El
psicoanálisis es una teoría, lo primordial es el inconsciente para explicar la
estructura y el funcionamiento de la mente humana. Es también un modelo
terapéutico con teoría y método en la cual S. Freud intenta curar ciertos
trastornos mentales como la neurosis.
S.
Freud es conocido como el fundador del
psicoanálisis. Nació en el año 1856 en Freiberg (Moravia) y murió en Londres en
1939. Estudió Medicina en la Universidad de Viena y en 1885. Comenzó sus
especializándose en neurología y posteriormente centró su interés en los
aspectos psicológicos de ésta.
Pasó
un año entero trabajando en parís con Charcot recibiendo información de su
maestro para lo que posteriormente sería su teoría del psicoanálisis.
Entre
1896 y 1900 elaboró el método y los conceptos básicos del Psicoanálisis y
posteriormente aplica sus teorías psicoanalíticas a la interpretación global de
la personalidad.
El
psicoanálisis se encuentra entre enormes dificultades e incomprensiones, cada
vez fue alcanzando más reconocimiento e importancia. Sin embargo pronto se
produjeron distintas divisiones dentro de su movimiento psicoanalítico y Freud
vió cómo se separaban del sus discípulos Alfred Adler (en 1911), Karl Jung (en
1914) y Otto Rank (en 1924).
En
1889 colabora por primera vez con Breuer, que estaba realizando hipnosis con
pacientes histéricos. Estos estudios le convencieron en la posibilidad de la
existencia de problemas sexuales subyacentes a la histeria. En esta época Freud
ensayaba el método de asociación libre y comenzaba a interpretar los sueños con
sus pacientes.
En
1891 después de haber abierto una consulta en Viena, trabajó con Breuer, quien
le había dado a conocer el método catártico o curación por palabra, el cual
aplicó al análisis las imágenes del sueño 1895, también a la explicación de los
años fallidos 1898.
Después
practicó consigo mismo un largo análisis en el cual descubrió el complejo de
Edipo (1897-1902).
A
partir de 1902 se unieron Freud y otros discípulos fervientes: Ferdern,
Steckel, Adler, Jones, quienes extendieron el psicoanálisis por todo el mundo. Freud
continuó su investigación psicoanalítica al campo del arte, de la etnología y
de la historia de las civilizaciones. Sus últimos años se vieron ensombrecidos
por las disecciones en el seno de su equipo y por la ascensión del nazismo.
Murió
en Londres el 23 de septiembre de 1939, de un cáncer de garganta.
En
su obra destacan:
Ø
La interpretación de los sueños (1899)
Ø
Psicopatología de la vida cotidiana (1904)
Ø
Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905)
Ø
Toten y bambú (1912)
Ø
Más allá del origen del placer (1924)
Ø
El yo y el ello (1928)
Ø
El futuro de una ilusión (1928)
Ø
El malestar en la civilización (1929)
Al
principio de su carrera, Freud estuvo atraído por científicos de la época en
varias etapas:
1.
En la primera
etapa a Brücke y Meynert. Gran tradición fisiológica alemana. Hay una consideración anatomo-fisiológica que
crea problemas.
2.
En la segunda
etapa, está vinculado a Charcot, con las enfermedades psíquicas y la terapia
psicológica. Lo psíquico se independiza de lo fisiológico, comienza ha abrirse
camino.
3.
Por último
Breuer, expresando que la enfermedad psíquica tiene su causa en un trauma y su
curación en la terapia, comenzando el psicoanálisis.
Todos
estos científicos ayudaron a Freud con sus teorías e investigaciones, siendo el
un discípulo. Freud se basó en muchos de sus investigaciones, pero finalmente
abandonó esas influencias hasta llegar a sus propias conclusiones. Es ahora
cuando Freud posee discípulos tales como Carl Gustav Jung o Alfred Adler,
después estos discípulos hicieron lo mismo que Freud anteriormente, dejaron a
su maestro y siguieron avanzando con sus propias teorías.
La
difusión del psicoanálisis tuvo mucha difusión a lo largo de 1902. Hubo algunos
jóvenes que empezaron a estudiar la psicoanalítica como nueva ciencia. En 1908
hubo en Salzburgo el primer congreso decidiendo la publicación del anuario
“Jahrbuch für psychoanalytische und psychopathologische Forschung” que apareció
en 1909.
En
1909 Freud y Jung visitaron Estados
Unidos para realizar conferencias en la Clark University patrocinadas por el
especialista en psicología infantil Granville Stanley Hsll cooperaron para que
el psicoanálisis se conociese por toda América, beneficiando esto tremendamente
a su fundador Freud.
Como aportaciones a la ciencia
destacamos los fenómenos psíquicos inconscientes siendo aquellos de los que no
nos damos cuenta, el conocimiento del inconsciente sólo se alcanzará de manera
indirecta, estudiando sus efectos en la vida consciente del ser humano. El
inconsciente es, activo ya que produce efectos en las actividades conscientes
de las personas.
S. Freud descubrió el inconsciente a
través de sus efectos en tres ámbitos: en ciertas enfermedades mentales, como
la histeria o la neurosis producidas por experiencias infantiles de miedo y
ansiedad que el enfermo había olvidado totalmente, también en los sueños,
expresando deseos y temores mediante imágenes y símbolos que han de ser
interpretados adecuadamente, y en los actos fallidos, es decir, en los fallos
que cometemos diariamente, pareciendo que son estúpidos. Lo relata en su libro:
“La interpretación de los sueños (1899)”.
En su teoría dió mucha importancia al instinto sexual
y represivo. Freud opinó que el instinto sexual, como el instinto primario, actúa
durante toda la vida. Respecto a la represión, actúa en el inconsciente
ocultando impulsos o experiencias que producen la ansiedad. S. Freud propuso
una estructura de la mente, dividiéndola en tres estratos o factores que actúan
dinámicamente:
Ø
El ello:
Para resaltar el carácter impersonal de estos estratos se utiliza el pronombre
neutro “ello”, el más primitivo de la mente. A este estrato pertenecen los
impulsos primitivos, como el instinto sexual y también la agresividad, ambos
exigen ser satisfechos.
Ø
El yo:
Representa la conciencia reflexiva, cuya función es adaptarnos a la situación
real. Este principio indica que todos los impulsos no pueden ser satisfechos
siempre ni en todo momento.
Ø
El superyo:
es el estrato más reciente, a él pertenecen las normas y los ideales que nos
son inculcados desde la infancia. El superyo es un severo preceptor que se
opone a los impulsos del ello y que impone rigurosas normas al yo.
Es
decir, el esquema pone de manifiesto la situación de conflicto que se plantea
en la mente humana. El efecto del yo está sometido a las exigencias del
ello de los impulsos que exigen ser
satisfechos, a las limitaciones que pone la realidad y a las exigencias del
superyo.
Estos
trabajos se encuentran en su libro: “El yo y el ello” (1928).
El
psicoanálisis lo resumimos en una teoría de rol de la sexualidad, una teoría de
neurosis, una teoría de la cultura, un artesanal de instrumentos para la
interpretación de las producciones de la imaginación humana, un esquema de las
relaciones interpersonales y una filosofía de la religión.
Freud
llegó a la conclusión de que la vida sexual está en el origen de los trastornos
infantiles y la idea de que hay una sexualidad infantil anterior a la pubertad de
la que derivan los instintos incestuosos hacia los progenitores del sexo
opuesto al hijo, en ocasiones siente celos, hostilidad y deseo de muerte hacia
el padre y la hija hacia la muerte, abandonando así la hipnosis y empleando el
método de las asociaciones
Implicaciones sociales de sus
aportaciones científicas y aplicaciones tecnológicas
Freud
trabajó en sus primeros años en la
investigación fisiológica y neurológica. Experimentó acerca de la cocaína,
junto con Soller, establecieron la eficacia de aquello como anestésico local.
Durante dos años estuvo Freud estudiando el sistema nervioso, en concreto el
bulbo raquídeo, intentó colorear el tejido neuronal que fue resuelto
posteriormente por el italiano Golgi y el español Cajal. Trabajó en las
parálisis infantiles, basando su centro de investigación en la mecánica
cerebral.
Charcot
revolucionó la actitud de Freud durante casi un año 1885 y 1886. Junto con
Breuer que había logrado avances terapéuticos con su paciente histérica
empleando la cartasis hipnótica, Charcot empleaba la hipnosis con las
histéricas y establecía el carácter psíquico del trastorno, hallando una
estructura estable y repetida.
Frente
a la mecánica cerebral surge la mecánica psíquica. El trabajo de Freud sobre
“La afasia” muestra la personalidad de Freud. Un estudio sobre los trastornos
del lenguaje en una visión localicista del cerebro, el lenguaje hablado y el
lenguaje escrito. Charcot multiplicó los centros, uno para imágenes auditivas,
otro para imágenes visuales el tercero para expresión verbal y el último para
la expresión escrita. Frente a este localicismo, Freud establece una concepción
cerebral basada en la idea del proceso que se difunde por el córtex, ambos
permanecen dentro de una postura asociacionista, de esta manera, los problemas
de la afasia se centran en la perturbación del sistema sensorial o en el
trastorno del aparato del lenguaje al situarse la lesión en el centro del campo
o territorio, además este aparato descubre la aparición de trastornos, la
existencia de evolución a niveles superiores pero inestables en los mecanismos
psíquicos se debe a la doctrina de Hugjling Jackson. Observamos como el
asociacionismo y el evolucionismo inglés formaba la personalidad de Freud.
En
1985 Freud escribe sin llegar a terminarla “Proyecto de una psicología para
neurólogos” intentando conjugar un modelo fisiológico de los procesos
psíquicos, concebidos en términos de movimiento, con datos cuantitativos de la
experiencia consciente, de tal forma que procesos normales e históricos se
fusionen. Trata de representar los procesos psíquicos como estados
cuantitativos de partículas especificables. Como exigencias tenemos su
condición de homeostática empuja a las neuronas
a descargarse de cantidad, para responder al medio necesita acumular
energía.
El
psicoanálisis sufrió críticas posteriores, con una serie de fallos teóricos y metodológicos,
se descubre una problemática sobre la efectividad terapéutica del psicoanálisis. En 1954 Skinner afirma que
la estrategia metodológica de Freud hace imposible la incorporación del
psicoanálisis a la ciencia. Algo más tarde Rapaport no manejaba correctamente
las proposiciones que pertenecían a los niveles epistemológicos distintos
compaginándolos alternativamente. Popper junto con Adler calificó de no
científicas las teorías de Freud. Kund en 1970 apoya lo que dice el filósofo
Adler y Cioffi en este mismo año añadió que el psicoanálisis es una falsa
ciencia compuestos por procedimientos metodológicamente defectuosos. Pinillos
en 1976 opinó que la teoría de Freud estaba más cerca de la poesía que de la
ciencia, Eysenck a Farrel insistieron sobre la escasez de medidas y definiciones
operativas en el psicoanálisis, con un muestreo estadístico inadecuado. En
conclusión, según los autores anteriores, el psicoanálisis no permite la
predicción científica, el sistema psicoanalítico es esencialmente un sistema
postdictivo, hay una ausencia de poder
predictivo, según Rapapot la psicología
de Freud es capaz de explicar pero no de predecir. El psicoanálisis no da
cuenta de las relaciones entre el ambiente y la conducta, la sociedad
representa en la teoría freudiana del psiquismo un contenido periférico. Actualmente, la psicología científica y el psicoanálisis
se han apartado bastante del la concepción freudiana.
Para
realizar la investigación biográfica de S. Freud he utilizado las siguientes
referencias bibliográficas:
Ø
Serie Razón y
Ser Filosofía.
Juan Manuel Navarrón Cordón y Tomás Calvo Martínez.
Editorial Anaya, 2000.
Ø
Historia de la
Psicología. Volumen 1.
Helio Carpintero.
Editorial Nau, 1987.
Ø
Historia Teoría
y Método.
Juan Mayor y José Luis Pinillos.
Editorial Alambra, 1989.
Ø
Diccionario
Enciclopédico Castell.
Editorial Castell, 1989.
El trabajo ha sido alojado en: http://mural.uv.es/lojua
Trabajo
Realizado por:
Juana Noelia López Oliva Historia
de la Psicología Curso
2003 – 2004 Universidad
de Valencia |
“ Aportaciones a la ciencia “ Implicaciones sociales de sus aportaciones científicas
y aplicaciones tecnológicas “ Bibliografía
Resolución
óptima: 1024 x 768 píxeles