PARQUE NATURAL "LOS ALCORNOCALES"
En el interior del Parque existe una compleja red de ríos (Majaceite, Hozgarganta, Barbate...) que crean las condiciones idóneas para los bosques de galería (alisos, fresnos, quejigos, laureles, hojarnzos,...), verdadero sistema arterial del bosque que alcanza su máximo esplendor en los "canutos" de la Sierra del Algibe", de Ojén y del niño. el particular microclima creado en estos enclaves permite el desarrollo de una vegetación que se aproxima más a la lejana laurisilva de las islas atlánticas (Canarias Occidentales, Azores y Cabo Verde) que a los matorrales semisecos de las tierras que rodean al Parque, lo que le hace ser un lugar único en Europa.
![]()
En el extremo occidental de la Cordillera Bética, desde Ubrique hasta Tarifa, se extiende el bosque mediterráneo mejor conservado y más extenso de la Península Ibérica.
El Parque Natural Los Alcornocales es uno de los enclaves más singulares del paisaje vegetal andaluz y europeo. La situación privilegiada de la comarca y la influencia de los vientos húmedos del océano convierten estas selvas mediterráneas en un inagotable manantial de vida.
La aparente homogeneidad de estos bosques esconde una compleja estructura, tanto en número de especies como en su distribución espacial. El bosque se distribuye siguiendo un rico mosaico, donde cada pieza se adapta y acomoda con el resto de los elementos. El arcornocal, la vegetación más representativa, domina el paisaje mezclándose con quejigos en umbrías y gargantas. el sotobosque que les acompaña presenta una notable riqueza de arbustos (madroños, brezos, aladiernos, olivillas, cornicabras, etc.), en el que enmarañan matorrales y lianas.
Pero en este paisaje aún podemos descubrir otros tesoros, esquivos y difíciles de encontrar en estas latitudes: los singulares helechos o las epifitas que encuentran en los viejos troncos de quejigos y alcornoques, de porte majestuoso y con formas sugerentes, el soporte necesario para su desarrollo o bien las escasas representaciones de roble melojo o acebo y que nos trasladan, cuando los contemplamos, a otros lugares y a otras épocas.
Esta complejidad vegetal se acompaña de una excepcional diversidad faunística. Su posición entre continentes convierte a la región en un puente biogeográfico aprovechado por un gran número de aves en sus largas migraciones, águilas culebreras y calzadas, halcones abejeros, milanos negros, alimoches, cigüeñas blancas y negras..., dejan ver su vuelo ascendente mirando hacia África en su salto anual. Por ello, Los Alcornocales es un verdadero paraíso para los aficionados a la ornitología, que acuden año tras año a contemplar el paso de estas aves planeadoras.
Otras especies residen de forma permanente en el parque. Con un poco de suerte pueden observarse meloncillos (una de las mayores poblaciones europeas), nutrias, ginetas, gatos monteses, corzos, murcielagos acompañan a la menos conocida, pero no por ello menos valiosa fauna de sus ríos.
Esta zona, sin embargo, no ha estado al margen de la actividad humana. Las pinturas rupestres pertenecientes al Paleolítico y Neolítico presentes en numerosas cuevas del Parque (que le dan un importante valor arqueológico) muestran la presencia del hombre desde los primeros tiempos. el área ha sido siempre encrucijada de caminos, diversas culturas y civilizaciones han ido dejando su impronta: íberos, fenicios, romanos, árabes han vivido y utilizado los ricos valores naturales de esta región. Desde el principio ha habido en el Parque una relación muy estrecha entre hombre y naturaleza, que ha sido un factor modelador del paisaje que ahora conocemos.
RESERVA ORNITOLÓGICA DE "LOS LANCES"
![]()
El Campo de Gibraltar, situado entre dos continentes y dos grandes mares, tan sólo separados por el Estrecho de Gibraltar, ofrece un inmejorable escenario natural para la observación y estudio de las aves. Su proximidad al continente africano (unos 14 km.) y la gran variedad de hábitats condicionado por un peculiar clima, son algunos de los factores determinantes que hacen de esta zona encuentro de una singular y variada ornitofauna, más de 178 especies has sido registradas, siendo este uno de los principales observatorios de aves de Europa. Pero es por la migración, principalmente de las aves veleras, rapaces y cigüeñas, por lo que el Campo de Gibraltar goza de una merecida fama internacional, año tras año, ornitólogos aficionados y profesionales de los más diversos países se dan cita aquí para contemplar este fenómeno, uno de los más apasionantes de la Naturaleza.
La Reserva Ornitológica de "Los Lances", está situada en el punto de inicio de la vertiente occidental del Estrecho de Gibraltar. Presenta a lo largo de toda su extensión una amplia e interesante depresión inundable de fondo arenoso, con un ancho variable entre los 100 y 300 metros aproximadamente, una longitud superior a los 3 kilómetros y un nivel de agua variable desde unos pocos centímetros hasta más de 1'5 metros. Esta depresión está situada entre la contraplaya y la barra costera real y fluvial (proveniente esta última de las desembocaduras de los ríos Jara y Vega). Mantienen, con un carácter salino y oligosalino respectivamente, una presencia hídrica continua, aunque de extensión, nivel y salinidad muy variable que dependen de la intensidad estacional de estos aportes hídricos, lo que propicia la coexistencia en su margen interior de un tapiz vegetal mixto con especies halófitas y no halófitas.
Este peculiar biotopo es el que principalmente condiciona la diversidad de especies orníticas que utilizan este ecosistema.