RUTA TURISTICA

RUTAS EN BICICLETA Un paseo por el carril-bici desde Valencia a la huerta de Alboraia


Bicicletas FICHA TECNICA

Población: Valencia-Alboraia
Provincia: Valencia
Región: Comunidad Valenciana
Presentación:
Una ruta por la huerta de Valencia siguiendo la via augusta romana hasta la cuna de la horchata TIPO: cicloturismo
DISTANCIA: 8000 metros
DIFICULTAD: baja
DESNIVEL: 0 metros
CARTOGRAFIA: Hoja IGN escala 1.50.000 722 Valencia y 696 Burjassot
COTA MAXIMA: 0 metros
COTA MINIMA: 0 metros Acceso a la ruta:

Esta ruta ciclista familiar nos acerca a los últimos retazos de la huerta de Valencia, un paisaje creado por el hombre generación tras generación. Desde Valencia-ciudad vamos a seguir el carril bici -que coincide con la Via Augusta Romana-, pasando por la huerta de Alboraia. El Carril- bici nos aproxima a Almàssera donde podremos visitar el museo de l’Horta. Acceso. Desde la Avenida Blasco Ibáñez, seguir dirección hacia la Avda que sale hacia Barcelona, y buscar en la via del tranvia, el inicio del carril-bic que se mete en la huerta dirección Alboraia. Propuesta de actividad: La ruta en bici empieza cerca de la Avenida de Catalunya, cruce con la nueva Avenida de Antonio Machado. Estamos en la salida de Valencia a Barcelona, cerca de la estación del tranvía de la Universidad Politécnica. Un carril-bici que coincide con la via augusta romana nos adentra en la huerta de Valencia hacia el norte. Pasaremos el cementerio , y la via nos acerca a los campos de chufas y las primeras alquerias. En 1’5 km desde el inicio nos plantamos en las puertas de Alborada. Si dejaremos el carril-bici por la izquierda llegariamos a la Avda de la Horchata, donde podremos degustar una de las mejoras horchatas y fartons del País.Seguimos nuestro paseo por el carril bici desde Alborada y a los 300 m encontramos un parque infantil situado en el Paseo de Aragón. Pasamos enseguida a la vertiente izquierda y cerca de la Casa de Cultura.. Ahora ya hemos salido de Alborada, pasando cerca del antiguo matadero municipal, una obra de mediados del S. XIX de ladrillo rojo.Cruzamos el barranco del Carraixet por un puente y seguimos el carril-bici. En dirección contraria el Carraixet desemboca en el mar. Junto a la ermita dels Peixets, accesible tambien en bici. Estamos ahora en el corazón de la huerta de Almàssera y Alborada.En cualquier epoca del año veremso productos de la huerta, frutas y hotalizas en sus campos, regados por las aguas del Turia que se regulan a través de las historicas acequias de Tormos y Rascanya. Chufas, lechugas, cebollas, patatas, tomates, calabazas, coles, alcachofas, judías, habas, acelgas y coliflores se alternan parcela tras parcela como un mosaico multicolor, como un puzzle perfectamente integrado donde el trabajo del hombre ha sido y es el principal protagonista. Un mundo rural de sudor y vida, una cultura ancestral que está a punto de perderse para siempre. La partida de Savoia es sin lugar ha dudas, la parte de la Huerta más hermosa y mejor conservada de todo el espacio regado por las aguas del Turia. Las parcelas, sus casas y alquería, las acequias y los caminos forman un conjunto armónico de una belleza extraordinaria. Por fin llegamos al cruce con la carretera que va de Mediana a Almassera.Hacia la derecha la carretera nos llevaria al Port Saplaya y al mar. Nosotros debemos seguir por la izquierda tomando un pequeño carril-bici que nos aproxima en 400 m hasta el Museo de l’Horta de Almassera, tras pasar una rotonda. Desde el inicio de la ruta hasta el Museo hemos recorrido 4’3 km .El final de nuestra excursión bien merece una visita a este eco-museo didáctico, que dispone de aperos, herramientas y un pequeño huerto ecologico, donde podrán disfrutar los niños y mayores de los animales y frutos que hay en ella. Una vez finalizada nuestra visita podemos , bien regresar de nuevo a la ciudad de Valencia, adentrarnos por las calles de Almàssera hasta la plaza del Ayuntamiento y su Iglesia por las antiguas calles, o continuar un poco más hacia el norte por el carril-bici hasta Meliana. Bicicletas

Recomendaciones:

Bicicletas Nuestra visita , ha terminado pero vale la pena que conozcas cuatro cosas más sobre la huerta y la vida de estas gentes… -La barraca era la vivienda más pobre y mísera del agricultor valenciano. Sus orígenes se remontan a la época prerromana y por eso se utilizaron para su construcción los materiales más simples y abundantes: paja, cañas y barro. -Cerca de esta via verde tenemos la ermita dels Peixets en la desembocadura del Carraixet,,donde ocurrió un milagro que se celebra anualmente el lunes siguiente al domingo de Pentecostés en la ermita , , con una romería, misa de campaña y paellas populares. -Las chufas son unos pequeños tubérculos con forma de nudos que proceden de las raíces de la Juncia Avellanada y su origen se encuentra en tierras de África nororiental. En España no se comenzó a cultivar hasta la Edad Media, tras la conquista de los musulmanes. El barranc del Carraixet es el único barranco que nace en el corazón de la sierra Calderona y desemboca en el mar. Nace en el collado de Chervilla y muere en la playa de Alboraia después de 45 kms de recorrido - La acequia de Rascanya, junto con la de Tormos, es una de las ocho principales en las que se divide el río Turia. Ambas riegan los términos municipales que vamos a recorrer, Alboraia, Almassera, Meliana y Valencia.Ambas acequias están representadas en el Tribunal de las Aguas,una de las instituciones consetudinarias más antiguas del mundo. -El museo de l’Horta de Almàssera es uno de los pocos museos didácticos que hay dedicados a la huerta en Valencia, junto al que hay en Alboraia y al de l’Horta Sud en Torrent. Está Abierto de lunes a viernes y los sábados y domingos por la mañana. Telf: 1862552