Artículos

La documentación sanitaria y los documentalistas

Autor Victor Villapalos 07/08/2012

Hace unas semanas, en concreto los días 25 y 26 de junio, tuve la oportunidad de realizar un curso en SEDIC de introducción a la documentación médica, impartido por el Dr. Ramos Martín- Vegue, Jefe de Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), y comprobar de primera mano los puntos en común y lo que todavía nos separa de nuestros compañeros de profesión, documentalistas sanitarios, en el desarrollo de una labor no siempre comprendida por los profesionales de la documentación.
Como primer elemento diferenciador, fundamental entre el desarrollo de ambas disciplinas, la documentación y la documentación clínica, hay que tener en cuenta que ésta última fue desarrollada en España como una especialización o rama de la medicina, y no como una especialización del campo de la documentación, lo que sin duda marcó desde sus inicios una clara división de sus competencias y una especialización no abordada desde los diversos planes de estudios universitarios que fueron implantándose por el territorio nacional a través de diversas facultades de biblioteconomía y documentación.
La profesión de documentalista sanitario todavía sigue sin ser accesible desde los estudios de documentación. La institucionalización de la documentación médica tiene sus orígenes en el Centro de Documentación e Informática Biomédica (CE DIB) en Valencia, donde se creará la primera cátedra dentro de la facultad de medicina. En los 80, se introduce en la legislación la necesidad de crear departamentos de documentación médica en los hospitales, que serán ocupados por médicos de admisión y documentación clínica especializados en el desarrollo de técnicas de gestión documental concretas que tratarán de solucionar los problemas documentales específicos derivados de la práctica médica.
Contando con esta importante escisión en el desarrollo de cada disciplina, existen problemas que actualmente se plantean derivados de la dificultad que supone utilizar el término documentación a la hora de definir determinadas labores profesionales, no siempre ejercidas por el mismo tipo de titulados pues es un concepto demasiado ambiguo e inespecífico, lo que en ocasiones provoca dudas a la hora de distinguir si una determinada oferta laboral se adecua a nuestros perfiles como documentalistas (como sucede en ocasiones, cuando en una oferta de empleo piden documentalistas pero quieren decir ingenieros informáticos, y otros casos similares). Es decir, cuando ofertan puestos de documentalista sanitario, ¿puede un documentalista optar a esos puestos? ¿Existe dentro de las titulaciones universitarias ofertadas por las facultades de documentación en España una preparación suficientemente exhaustiva como para ejercer esta profesión en el campo sanitario?
Lamentablemente, mi respuesta a ambas preguntas es que NO, al menos, no conozco (dentro de las titulaciones ofertadas en las facultades de documentación) ninguna titulación a nivel nacional que tenga dentro de su programa académico asignaturas con el suficiente desarrollo como para otorgar las competencias básicas exigidas para ejercer la profesión de documentalista sanitario (conocimientos de terminología médica, codificación, registro de altas hospitalarias con el CMBD, gestión de historias clínicas, etc.). Para realizar las labores más técnicas derivadas de la documentación sanitaria, se creó un módulo superior de FP. Lo que no deja de sorprender es que ninguna facultad de documentación creara ningún tipo de especialización o máster que preparara a sus alumnos en un campo tan vasto y con tantas posibilidades laborales como este.
Actualmente, muchos profesionales de la documentación (así como otros profesionales de ramas sanitarias como enfermeros, auxiliares de clínica, etc.), movidos por la posibilidad de encontrar un futuro profesional menos precario que el que se viene desarrollando últimamente, están realizando este tipo de cursos de FP para adquirir las competencias necesarias y poder optar a un puesto de trabajo dentro de los servicios de admisión y documentación clínica de los diferentes hospitales ubicados en el territorio nacional (servicios que se encargan de la gestión de pacientes, gestión informativa, asistencial y documental de cada hospital). Estos servicios de admisión y documentación clínica tienen como tarea fundamental la gestión de la historia clínica del paciente, que es la fuente principal de datos de la documentación médica.
Sin duda, conocimientos sobre la gestión de archivos, la recuperación de información, normalización e indicación de documentos, adquiridos a través de los estudios en documentación en cualquier universidad española, son importantes, pero no suficientes como para poder iniciar una carrera profesional en este sector sin cursar otras titulaciones que doten al profesional de los conocimientos adecuados. Como primer acercamiento a esta disciplina, el curso que se ha impartido en SEDIC sobre esta especialización de la documentación (y que probablemente se realizará de nuevo el año que viene), puede ayudar notablemente a los alumnos a conocer con mayor profundidad cuáles son los elementos habituales de trabajo de este tipo de profesionales, así como otorgarles unos conocimientos de base que les podrán ser de utilidad en el caso de que decidan continuar formándose en este campo concreto de la documentación sanitaria.

Recursos de empleo y formacion para Documentalistas Sanitarios en Madrid

Dokumentalistas 13/09/2011

La Documentación Sanitaria está considerada un campo de estudio,investigación y desarrollo profesional más cercano al ámbito sanitario que al propio de los estudios documentales (la especialidad que se obtiene por FP está dentro de la rama profesional sanitaria). La realidad que conocemos de Sevilla así lo atestigua, ya que la mayoría de profesionales que practican su desempeño en los centros de documentación sanitaria de dos de sus principales hospitales (Virgen del Rocío y Macarena), resulta ser perteneciente al ámbito sanitario (médicos, enfermeros…).
A continuación, basándonos en la consulta de un usuario realizada a través de nuestro correo electrónico info@dokumentalistas.com, os presentamos recursos de formación y empleo orientados a los interesados o profesionales de la Documentación Sanitaria en Madrid.

RECURSOS DE EMPLEO

Una vía de acceso laboral en Documentación Sanitaria pueden ser BOLSAS DE TRABAJO. Hemos encontrado una Bolsa de Contratación Temporal 2010 en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, hospital integrado en la red sanitaria pública de Madrid. Las consultas relativas a bolsas de trabajo y empleo público las hemos realizado en la página web oficial Portal de Salud de la Comunidad de Madrid, cuya consulta recomendamos de manera frecuente, dada la vinculación de la especialidad de Documentación Sanitaria con el ámbito de la Salud. Otra página que puede resultar de utilidad es el espacio que informa sobre Bolsas de Empleo de la página del Instituto de Salud Carlos III, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.
Otra posible vía de trabajo son las Unidades o Centros de Documentación de los propios hospitales. Se puede consultar un listado detallado de Hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Asimismo, recomendamos que se visite también la página de los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid. Aunque en este último caso es menos frecuente que los Centros de Salud cuenten con Centros de Documentación, puede que necesiten emplear a Técnicos en Documentación Sanitaria, sobre todo para labores de gestión de documentación clínica, dado que para la gestión de este tipo de documentación (que producen diariamente) se necesitan conocimientos especializados y el manejo de un software y bases de datos muy específicas. En el terreno privado, se pueden buscar oportunidades en las Empresas de seguros médicos: Estas empresas suelen estar frecuentemente interesadas en Técnicos en Documentación Sanitaria porque necesitan profesionales que puedan gestionar la información que generan en su actividad diaria y además necesitan una alta especialización en los profesionales que contratan porque la documentación que gestionan es muy específica. Las siguientes empresas son algunas de las más importantes y a las que sin duda se podría mandar el Curriculum Vitae:

  • Adeslas: https://www.adeslas.es/
  • Aegon: http://www.aegon.es/
  • Allianz: http://www.allianz.es/
  • Aresa salud: http://www.aresa.es/
  • Asefa seguros: http://www.asefasalud.es/
  • Asisa: http://www.asisa.es/
  • Axa: http://www.axa.es/
  • Caser seguros: http://www.caser.es/
  • Clinicum salut: http://clinicum.es/
  • DKV seguros médicos: http://www.dkvseguros.com/
  • MAPFRE: http://www.mapfre.com/
  • Néctar seguros de salud: http://www.nectar.es/
  • Sanitas: http://www.sanitas.es/

Otra vía de búsqueda de empleo en el sector privado son los Hospitales y Clínicas Privadas.
Desconocemos los criterios que estos centros ponen en práctica para la incorporación a sus filas de Técnicos en Documentación Sanitaria, no obstante, dado que a efectos prácticos son hospitales y que su principal actividad de negocio genera documentación clínica y sanitaria, creemos que constituyen otro lugar al que un Profesional de la Documentación Sanitaria podría acudir para encontrar un empleo acorde con su perfil. Los enlaces que le proporcionamos a continuación están tomados de la página http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/ y permiten acceder a las diferentes clínicas presentes en la Comunidad de Madrid, clasificadas por ámbito de dedicación:

  • Clínicas privadas:http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/Clinicas_Privadas/
  • Clínicas capilares: http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/Clinicas_Capilares/
  • Clínicas de fertilidad: http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/Clinicas_de_Fertilidad/
  • Clínicas de adelgazamiento:
    • http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/Clinicas_de_Adelgazamiento/
    • Clínicas psiquiátricas: http://www.topmadrid.com/es/Salud_Belleza/Clinicas/Clinicas_Psiquiatricas/

RECURSOS DE FORMACIÓN

Hemos querido partir desde cero para dar cobertura a todo tipo de situaciones, desde las personas que están interesadas pero que aun no tienen ninguna formación, pasando por la que ya tienen la titulación oficial de Grado Superior en Técnico en Documentación Sanitaria (rama profesional sanitaria) y llegando finalmente a las que siendo técnico superior quieren continuar profundizando en la Documentación y la Gestión de la Información mediante estudios universitarios. En tal sentido, hemos hecho un repaso completo de todas las posibilidades formativas que ofrece la Comunidad de Madrid. Como el título de Técnico de Documentación Sanitaria se trata con carácter específico de una titulación de FP, dos son los portales web de ‘obligada visita’ para adquirir las primeras dosis de información válida de cara a adquirir la titulación oficial correspondiente. El portal Todo FP del Ministerio de Educación (http://todofp.es/) y el portal específico de formación profesional de la Comunidad de Madrid (http://www.madrid.org/fp/index.htm).
Desde Dokumentalistas recomendamos a los interesados en la Documentación Sanitaria que comiencen realizando la titulación de FP de Grado Superior y que si después siguen con curiosidad opten, entonces, por continuar estudios universitarios de Información y Documentación o Informática, pero no al contrario.
La información específica del Ciclo formativo de Grado Superior en Documentación Sanitaria se encuentra disponible en http://todofp.es/todofp/formacion/que-y-como-estudiar/oferta- formativa/todos-los-estudios/sanidad/documentacion-sanitaria.html. Con esta titulación podrá capacitarse y aprender todo lo necesario para ejercer como Técnico en Documentación Sanitaria en todo el territorio español.
Puede también formarse con cursos de capacitación de formación no reglada (formación no conducente a títulos oficiales de técnico superior o universitarios), pero siempre le recomendamos que lo haga bajo el beneplácito de organismos oficiales relacionados con la Documentación Sanitaria porque son los que están más actualizados en los conocimientos, acceden en general a docentes más adecuados y además forman en esas materias porque son organismos rectores que acreditan capacitación y son los primeros interesados en aportar los conocimientos necesarios ya que la formación es una de sus razones de ser y existir.
Sin más, confiamos haberles podido ayudar y abrirles más el camino de la Documentación Sanitaria.