 |
HISTORIA |
 |
 |
Hace
apenas cuatro décadas, Cancún era una isla desierta
y pocos sabían de su existencia. Ubicada en la región
más abandonada del Caribe, se conformaba de una duna
en forma de siete, con algunos tramos apenas con 20 m de ancho,
separada de tierra firme por dos estrechos canales que conectaban
al mar con un amplio sistema de lagunas. |
 |
 |
La
xxxxx estaba constituida de ciénagas pantanosas y en
general rodeada de manglares, selva virgen y playas inexploradas.
Su denominación exacta incluso ofrecía dudas.
En algunos mapas el nombre del sitio aparece como “Kankun”
(un sólo vocablo con la letra “k”), que en
maya significa” olla de serpientes” o “nido
de serpientes”. Pero en las primeras actas de Infratur
(antes de constituirse en Fonatur), la designación aparece
separada en dos vocablos: Kan Kun y, a veces, Can Cún
(quizá ya castellanizado). Cancún, la actual denominación,
se debe quizá a comodidades fonéticas que obedecen
a la costumbre… o a la casualidad.
En octubre de 1972 se inició la construcción del
actual aeropuerto internacional. La terminal aérea entró
en operaciones en el segundo trimestre de 1974, siendo un DC-6
de Mexicana de Aviación, con capacidad para 74 personas,
el primer avión en aterrizar
allí y el inicio "oficial" de la actividad
turística se da con la apertura del primer hotel,
Playa Blanca (hoy Blue Bay) en septiembre de 1974. |
 |
 |
 |
|
|