Los primitivos orígenes de Soria hay que situarlos en los tiempos en que los vecinos de la localidad de Numancia sacaban a pastorear sus rebaños por sus inmediaciones. La primera constatación histórica de la existencia de la ciudad se produce en el siglo IX cuando musulmanes y cristianos se hallaban inmersos en las luchas para dominar las tierras próximas al río Duero. Esta ciudad tiene su historia desde los siglos medievales. Lo inolvidable de la provincia de Soria es su naturaleza y sus monumentos, la mayoría románicos, ambos reflejados en las composiciones poéticas de Bécquer, Unamuno y sobre todo, Antonio Machado. Después de las contínuas guerras de la reconquista, las tierras de Soria quedaron despobladas, hasta que en 1119, Alfonso I "El Batallador" convirtió a Soria en líder de una extensa tierra al otorgarle un Fuero en el siglo XI. La ciudad aparecia amurallada teniendo la muralla una longitud aproximada de 4100 m.En 1214 se le otorgó a Soria otros dos fueros, uno el llamado "extenso" otorgado por el rey Alfonso VIII, en agradecimiento por la acogida que encontró en Soria durante su minoría de edad y otro llamado "Fuero Real" otorgado por Alfonso X en 1256. Soria comienza el siglo XIX con los 198.000 habitantes que le asigna el censo de Godoy. Era la segunda provincia castellana en cuanto a población después de Burgos. La Guerra de la Independencia se desarrolló en Soria en el año de 1808, enfrentándose directamente con el invasor o, indirectamente, entorpeciendo la aplicación de las políticas de un rey considerado intruso. Liberada en 1812, la provincia recibirá con optimismo y alegría la Constitución de Cádiz y la Restauración de Fernando VII que devolverá el Antiguo Régimen. Llegada la Guerra Civil Carlista en 1833, los sorianos muestran resistencia para comprometerse con las distintas fuerzas políticas, la mayoría pretende conservar sus propiedades sin confiar en que un cambio político mejore su situación. En Soria se distinguirían dos etapas dentro de este sistema de turnos: una hasta fines del siglo XIX con el dominio de los liberales, y otra, con los conservadores del vizconde de Eza, desde ahí hasta 1923. La despoblada provincia de Soria ha llegado a ser considerada "el granero de votos de la derecha". Se sigue optando por el conservadurismo, la poca implicación política, la desconfianza en ésta clase y la sensación de marginación por parte del poder central. |
![]() |
Situado en el Norte de la provincia de Soria, en la pinariega villa de San Leonardo, nos encontramos a 1081 metros de altitud, ocupando un pequeño promontorio, una fortaleza de estilo militar defensivo, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI. "El abaluartado de San Leonardo es una auténtica joya del arte de la fortificación renacentista en Europa, uno de los primeros que se construyen en España y modelo de aquellos que los ingenieros españoles llevan a América (Rubio de la Iglesia, 1996). Si bien en estado de semiabandono, y tras las poco afortunadas excavaciones de 1982, el consistorio de San Leonardo ha tomado conciencia de la relevancia de esta construcción como verdadero símbolo del pueblo, manteniéndose en la actualidad (2002) a la espera de la cesión definitiva del castillo por parte de la Casa de Alba. |
![]() |
Declarado Parque Natural en 1985, y desde 1987 zona de Especial Protección de Aves, destacando dentro de los más de 200 vertebrados presentes el buitre leonado y las águilas real y culebras. El cañón se dilata a lo largo de 25 kilómetros desde Ucero hasta Hontoria del Pinar, en tierras burgalesas. El paisaje cárstico nos ofrece variadas y coloristas formaciones como torcas, cuevas, simas, ... Las fuentes y manantiales son abundantes. La sabina albar, junto al pino pudio y el quejigo y la encina son árboles característicos del cañón. La vegetación de ribera de chopos y sauces, nos proporciona sombra en los días de calor. El buitre común y las águilas, real, culebrera y perdicera, sobrevuelan majestuosas. Anfibios, reptiles, peces y mamíferos como el corzo, jabalí, conejo, ardilla y liebre forman la gran familia de animales que habitan el cañón. |
![]() |
Especial significación tiene la ermita de San Bartolomé, ubicada en pleno Parque Natural, al pie de una enorme pared vertical y una gran cueva que asoma al Río Lobos que discurre perezoso en uno de sus múltiples meandros. La ermita protogótica formó parte de un conjunto más extenso, de lo que fue el monasterio templario de San Juan de Otero, y aporta a los valores naturales y geológicos de la zona un contenido mágico y esotérico. El templo es fascinante tanto desde el punto de vista de los elementos artísticos como desde una óptica esotérica por la simbología contenida en las figuras de sus canecillos y rosetón. |
![]() |
El Burgo de Osma está situado en el suroeste de la provincia de Soria, en un emplazamiento en el que vegas y pedrizas, dehesas y altozanos, se hacen presentes a un tiempo. El marco geográfico en el que se asienta es una síntesis del paisaje de la vieja Castilla ya que se funden en su marco físico la montaña rocosa y el reposado valle El Burgo de Osma se levanta alrededor de los 900 metros de altitud, entre la altiplanicie soriana y la ribera del Duero, en el espacio que delimitan los ríos Ucero y Abión antes de su confluencia, en un emplazamiento que conjuga vegas y llanuras con escarpes y perfiles abruptos, permitiendo a la vez el reposo contemplativo y la reciedumbre de ánimo. Muy cerca del entramado urbano, pequeño en superficie y rico en arte y arquitectura como se ha podido comprobar, se puede disfrutar de un entorno natural y paisajístico espléndido. Paseo de La Güera.- El caminante puede dirigir sus pasos por el paseo desde el parque de El Carmen, situado junto al convento, camino del paraje de Lagüera, por el margen izquierdo del río Ucero. En el parque hay un arboretum con una rica variedad de especies, ampliado con la conversión del paraje de La Matilla. Por la carretera que bordea el río se puede caminar y pasear en bicicleta. El paseo deja a la izquierda la torre del agua, avanzadilla del castillo construida en el siglo XV, a la derecha el puente medieval y la iglesia de Santa Cristina, con clásica portada renacentista, y la ciudad de Osma; más adelante y en lo alto se alzan las ruinas de la ciudad de Úxama. Atravesando el desfiladero de Peñalavara, a la altura del puente de Portuguí o de Lagüera, hay que volver para regresar al casco urbano. Es sin duda éste el paseo más frecuentado por los burgenses. La Hoz.- Otra ruta cercana nos la proporciona la hoz del río Abión. Desde el puente de las Tenerías, nos dirigimos río arriba, pasando por el pozo de la Peña camino del puente de la Tejada. Por el recorrido contemplamos el castillo de Osma, la cruz del siglo, la pared finita, los ojos del buho, etc. Para regresar a la población tenemos la posibilidad de subir a la atalaya del Alto de Soria, ir por lo alto de las peñas, pudiendo contemplar a la izquierda la hoz que acabamos de recorrer y a la derecha la ciudad hasta llegar a lo alto del cementerio. Si las fuerzas acompañan, se puede subir hasta la cruz del siglo. La Vega.- Río Ucero arriba podemos disfrutar de su feraz vega. Se puede partir desde el puente sobre la N-122 y por el camino que deja a la izquierda la residencia Santa Cristina ir camino de El Soto. Hasta donde el caminante aguante, porque se puede llegar a la altura de Barcebalejo o Valdelubiel. Junto a los chopos, los cultivos hortofrutícolas son la estrella de este paisaje, en el que se puede ver evolucionar la fauna de ribera. Parque del Carmen.- El parque de El Carmen está situado junto al convento, en el margen izquierdo del río Ucero. En el parque hay un arboretum con una rica variedad de especies: arces, madroños, abedules, castaños, bojs, enebros, espliegos, cerezos, robles, sauces, tilos, etc., y flores diversas. El parque se completa con una zona lúdica infantil en su extremo meridional y con el paraje de La Matilla, recientemente recuperado como zona verde, en el lado opuesto. |
![]() |
Calatañazor (del árabe Calatat-Nossurt, nido de águilas), se alza en lo alto de un cerro que domina la vega del río Abión. De intensa historia fronteriza y bellos entornos naturales, el episodio conocido como la Batalla de Almanzor, le ha dado fama a este lugar, en el que los cristianos derrotaron al célebre caudillo árabe Almanzor en el año 1002. Pasear por sus pintorescas calles sorprenderá al viajero, empinadas, empedradas y con sus típicas casas construidas de piedra, barro y madera rematadas con chimeneas cónicas. Todo Calatañazor es un monumento, un viaje a la historia. Orson Welles rodó aquí algunas escenas de la película "Campanadas a medianoche". Está la Plaza Mayor, con su rollo jurisdiccional y tras él lo poco que queda del castillo y de sus murallas. Si nos asomamos un poco podremos contemplar el Valle de la Sangre, llamado así por toda la sangre que derramaron en él las tropas derrotadas de Almanzor y observar tres tumbas antropomorfas excavadas en las rocas. Tiene un interés especial la iglesia románica de Santa María del Castillo y su curioso museo, donde se han recopilado interesantes pergaminos de tiempos en que Calatañazor tenía jurisdicción sobre 16 pueblos. |
![]() |
La villa medieval de Ucero se fundó tras la repoblación de Osma en el siglo XII, organizándose en Comunidad de Villa y Tierra que luego se convertiría en Señorío. Puerta de entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos, la villa – famosa también por el río del mismo nombre y por sus truchas, ya muy cotizadas antaño por el rey Carlos III – tiene restos de un castillo templario. La fortaleza, rodeada por un paisaje espectacular, domina la villa. Su estructura fue de triple recinto como solía ser común en las fortalezas del Temple y es de singular belleza la torre del homenaje con bóveda de crucería; en su interior podemos ver los nervios y un medallón. La iconografía en gárgolas y matacanes representa a figuras humanas y a un águila dominando a una serpiente. En la iglesia destaca la estatua gótica de la Virgen de la Antigua y el llamado Cristo de los Templarios. Antiguamente había en el pueblo una fábrica de chocolate, molino y un lavadero para lanas. La fama de que goza la miel que se produce artesanalmente por aquí se extiende a toda la comarca. Ucero también cuenta con una casa rural compartida. A escasos metros del pueblo, saliendo por la carretera de Nafría de Ucero, se encuentra un túnel excavado en la roca conocido como la cueva de la Zorra, que formaba parte de la obra hidráulica que abastecía de agua a la ciudad romana de Uxama, desde las fuentes del río Ucero en el nacedero de la Galiana. La mayor parte de los 18 km. que recorre, circula a cielo abierto, debiendo salvar algunos obstáculos por medio de túneles, represas, acueductos y sifones. La cueva de la Zorra atraviesa el cerro de lado a lado con una longitud de 133 metros y está dividido en tres tramos por dos lucernas circulares o pozos de ataque que ascienden hasta la superficie. Su misión era permitir el acceso al canal para su mantenimiento. La peculiar forma de su sección se debe al ensanchamiento posterior del túnel, para conseguir mayor volumen de agua y reducir el calado, permitiendo el paso para su limpieza. A intervalos regulares pueden observarse en la pared pequeñas oquedades para apoyar las lámparas de aceite |
![]() |