PADRE BROWN

El Padre Brown es un personaje de ficción creado por el novelista inglés G. K. Chesterton (18741936). Es el protagonista de unas cincuenta historias cortas recopiladas posteriormente en cinco libros. Para crear este personaje Chesterton se inspiró en el Padre John O'Connor (1870 - 1952), cura párroco de Bradford, Yorkshire, quien estuvo relacionado con la conversión al catolicismo de Chesterton en 1922. De esta vinculación dejó constancia el propio O'Connor en su libro de 1937 Father Brown on Chesterton.

El personaje

El Padre Brown es un sacerdote católico de apariencia ingenua cuya agudeza psicológica lo convierte en un formidable detective. De aspecto rechoncho, "antiguamente en Cobhole, Essex, y que ahora trabaja en Londres", va acompañado de un enorme paraguas y suele resolver los crímenes más enigmáticos, atroces e inexplicables gracias a su conocimiento de la naturaleza humana antes que por el razonamiento lógico.

Hizo su primera aparición en la famosa historia La Cruz azul y continuó a lo largo de cinco volúmenes de historias cortas. A menudo es ayudado por el criminal reformado Flambeau. A diferencia de su más famoso contemporáneo, Sherlock Holmes, los métodos del Padre Brown tienden a ser más intuitivos que deductivos. Él mismo explica así su método en "El secreto del Padre Brown":

.

Sus historias normalmente contienen una explicación racional de quién es el criminal y de cómo el Padre Brown consigue descubrirlo. A pesar de su devoción, el Padre Brown siempre pone énfasis en la racionalidad. En algunas historias, como en "El milagro de la luna creciente" o en "The Blast of the Book", se pone en ridículo a personajes que inicialmente son escépticos pero que acaban convencidos de que algún suceso extraño tiene una explicación sobrenatural, mientras que el Padre Brown, a pesar de su religiosidad y de su creencia en Dios y en los milagros, ve fácilmente la explicación natural y totalmente ordinaria del suceso. De hecho, el Padre Brown representa el ideal de clérigo devoto, considerablemente culto y familiarizado con el pensamiento contemporáneo y secular. Al respecto, Borges observa que

Chesterton en las diversas narraciones que integran la quíntuple Saga del Padre Brown y las de Gabriel Gale el poeta y las del Hombre Que Sabía Demasiado, ejecuta, siempre, ese tour de force. Presenta un misterio, propone una aclaración sobrenatural y la remplaza luego, sin pérdida, con otra de este mundo. [1]

Interpretaciones y críticas

El Padre Brown fue el vehículo perfecto para hacer converger el punto de vista de Chesterton con el de su personaje. Se trata, tal vez, del personaje más cercano al pensamiento del propio Chesterton o, al menos, es el reflejo de ese punto de vista. El Padre Brown resuelve sus crímenes mediante un riguroso proceso de razonamiento, más relacionado con las verdades filosóficas y espirituales que con los detalles científicos. Representa, en cierto modo, la contrapartida de Sherlock Holmes, al cual leía y admiraba. De hecho, en el relato "La ausencia del sr. Glass" el autor nos presenta al investigador Orion Hood, un claro remedo del detective de Conan Doyle.

Mientras que los primeros relatos disfrutaron de gran popularidad por su brevedad, su aspecto filosófico y su ingenio, la respuesta a las posteriores historias del Padre Brown fue dispar. Después de la conversión de Chesterton al catolicismo el tono de las historias pareció cambiar a los ojos de algunos. Muchos lectores consideraron menos agudos y más dogmáticos los nuevos relatos y vieron al Padre Brown como un instrumento del proselitismo católico de Chesterton.

Ciertamente, de los cinco volúmenes los más conocidos son los primeros trabajos: "El candor del Padre Brown" y "La Sabiduría del Padre Brown".

Otros acusan a algunos relatos del Padre Brown de estar teñidos con un cierto tono de supuesto racismo e intolerancia. En particular "El Dios de los Gongs" y algunas historias protagonizadas por faquires hindúes son vistas como el perpetuo estereotipo de culturas y sistemas de creencias extraños a la ortodoxia de Chesterton y a los tiempos en los que vivió.

Influencias

Mientras estaba filmando la película del Padre Brown, el actor Sir Alec Guinness fue abordado por un joven italiano quien, viéndolo maquillado y caracterizado, exclamó ¡Padre, padre! y agarrándolo por el brazo comenzó a hablar y a hablar en una lengua que Guinness no entendía. Finalmente, el joven se despidió y se fue. Guinness, asombrado e impresionado de que bastara la sotana de un sacerdote para inspirar tanta confianza y felicidad en el joven desconocido, comenzó a instruirse en la fe católica y se convirtió al catolicismo. [2] [3]

El Padre Brown en otros medios

·  "Father Brown, Detective" (1934), fue la primera película dedicada al personaje de Chesterton. Dirigida por Edward Sedgwick y protagonizada por Walter Connolly.

·  En 1954 se estrenó la película "Father Brown" (titulada en EE.UU. como El Detective) con un elenco formidable. Sir Alec Guinness personificó al Padre Brown y Peter Finch al ladrón reformado Flambeau. Esta cinta es ampliamente recordada como un clásico menor.

·  En 1974 una serie televisiva inglesa fue protagonizada por Kenneth More en el rol del detective.

·  Italia aportó dos series para televisión: "I Racconti di Padre Brown" (1970) y "Sei Delitti per Padre Brown" (1988)

·  Heinz Rühmann personificó al Padre Brown en dos adaptaciones alemanas de las historias de Chesterton, Das schwarze Schaf (1960) y Er kanns nicht lassen (1962), cuyas bandas sonoras fueron compuestas por Martin Böttcher. Más tarde protagonizó Operación San Pietro (1967) como el Cardenal Brown. [4

 

 

 

siguiente

                            

 

© http://es.wikipedia.org/wiki/G._K._Chesterton