ARQUITECTURA




Linares de Mora

El conjunto urbano de Linares de Mora fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982 y declarado por el Gobierno de Aragón Bien de Interés Cultural en el año 2001.
Este se asienta sobre las laderas de una empinada cresta.




ARQUITECTURA RELIGIOSA * ARQUITECTURA RURAL


ARQUITECTURA RELIGIOSA

Interior de la Iglesia de la Inmaculada

La Iglesia de la Inmaculada:

En 1795 se concluyó la construcción de la iglesia, resultando una enorme fábrica de mampostería y cantería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de cañón con lunetos, los laterales con cúpulas vaídas y el crucero con una destacada cúpula.

La nave central se decora con interesantes frescos de tipo rococó con temas marianos.


En el crucero aparece representada la Virgen del Rosario y la Coronación de la Virgen, mientras en la primera capilla del lado del evangelio se representa la Adoración del Padre Eterno, el Lavatorio de pies y la Santa Cena.
Por último, en las pechinas aparecen las figuras en relieve de las virtudes.
Pese a la decoración, toda ella se presenta como de un barroco muy sobrio.


En la iglesia se guardan, junto a una tabla del siglo XVI dedicada a la Sagrada Familia y San Juanito, del círculo de Juan de Juanes, y la monumental llave de la iglesia, algunas notables piezas de orfebrería.
Destaca una hermosa cruz procesional gótica, de 1,42 metros de altura y 0,55 de ancho, sobredorada con esmaltes que representan el tema de la Pasión.
Aunque no tiene punzón es una obra salida de un taller levantino, y se data a finales del siglo XIV o principios del XV.


Cruz Procesional

La otra cruz procesional que se conserva en Linares es una pieza en plata sobredorada, atribuible al platero zaragozano Lorenzo Martón hacia 1575. Obra, pues, renacentista cuya estructura y ornamentación es semejante a la de Aliaga, y sus esculturas de bulto son del mismo molde que las de la cruz Sasal en Huesca.

No obstante, la pieza por la que vale por sí sola la visita a Linares de Mora es un tríptico de esmalte del siglo XVI.
Representa en su placa central la Crucifixión y en las placas de las portezuelas, la Piedad en la izquierda y Cristo con la cruz a cuestas ante la Verónica, en la derecha.
El colorido es muy vivo, con verdes y azules brillantísimos y ocres de varios tonos que, como los otros colores, se matizan y subrayan con coro. Aparece firmado por Maret, pero es posible que saliera del taller de Nardón Penicaud.


arriba


La Torre de la Iglesia de la Inmaculada

La torre:

Se halla separada unos metros de la iglesia, ya que había sido realizada con anterioridad a ella, en 1757.
Consta de dos cuerpos: el inferior de planta cuadrada, el superior octogonal.


arriba


La Ermita de Santa Bárbara:

Se sitúa a unos 300 metros al norte de la población.
Está fechada en 1684, es la más antigua del lugar, y consta de una nave, que hoy se halla en ruinas, y un pequeño atrio.


arriba


La Ermita de Loreto:

Junto al río Linares se encuentra , un edificio de mampostería enfoscada y sillería en las esquinas.
Los dos tramos de su nave se cubren con bóveda de cañón con lunetos decorados con frescos de gusto popular, todos ellos tiene el motivo del milagroso traslado por los aires de la casa de la Virgen de Nazaret a Loreto.
El atrio a los pies se apoya en seis columnas, y conserva las solerías originales.

Se construyo al parecer por encargo de la familia Valero en 1719.


La Ermita de Loreto

arriba


La Patrona Santa Ana

La Ermita de Santa Ana:

Esta se encuentra sobre un cerro opuestoa la villa.

Data de finales del siglo XVIII, obra de un barroco sobrio.
Su nave se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos.
En un azulejo consta que se hizo a expensas de Pedro Edo y Florentina Mor.


arriba


El calvario:

Este constituía la primitiva subida a la ermita de Santa Ana, y actualmente está "colgado" sobre la carretera.
Conserva la práctica totalidad de los pilones, sencillos, de tamaño mediano-pequeño, de sillería, rematados por una cruz.


arriba


La Ermita de Santa Lucía:

Fue construida en 1810, consta de una única nave cubierta con bóvedas de medio cañón.
Esta ermita está ubicada dentro del casco urbano, en el barrio del Portal Alto.


arriba



ARQUITECTURA RURAL

El Castillo:

Se encuentra coronando la empinada cresta donde se asienta el pueblo.
La primera noticia sobre el castillo de Linares es su donación en 1202 al obispado de Zaragoza por Pedro II.
Las ruinas que hoy se conservan proceden de la reforma que en 1222 realizó el obispo Sancho de Ahones.

Su planta resulta irregular, ya que se adapta al terreno, en el extremo más afilado hay un cubo cilíndrico, mientras la torre principal se asoma al precipicio más escarpado.


arriba



El Portal Bajo o de las Fuentes

Murallas y Portales:

La población estaba protegida por un recinto fortificado, del que se conservan varios lienzos de muralla, además de tres portales; el Portal Alto, el Bajo o de la fuente y el Portalico.


arriba



Edificios destacados:

Linares cuenta además con varios edificios destacados, la mayoría de ellos ubicados en la calle Temprado, en los que se pueden apreciar la labor de madera y hierro, con grandes vigas de madera para aleros y balconadas, y con bastantes rejerías y herrajes en las puertas.
En general, las viviendas suelen ser de tres o más plantas, están abiertas a dos calles, presentando fachada y puerta principal a la calle inferior, y puerta secundaria en la superior.
Esto da lugar a una permanente disimetría en las calles, con un lateral con fachadas de gran altura, en las que se concentran los principales vanos y elementos decorativos, y otro de escasa altura y gran sobriedad.

La mayor parte de los edificios civiles privados son de mampostería y muestran la fachada enlucida y encalada, aunque recientemente se ha comenzado a dejar al descubierto la piedra, alterando su concepción estética original.


La Calle Temprados

arriba



Las Fuentes:

También se conservan otras construcciones públicas de interés, como las dos fuentes sitas junto al portal de Abajo, una de ellas con abrevadero y la otra inserta en el interior del lavadero.
Ambas datan de 1713 según la inscripción.


arriba



El Puente del barrio Loreto

El Puente:

Es muy importante también este puente del barrio del Loreto, de factura medieval.


arriba



Masías:

El amplio y abrupto término de Linares de Mora está plagado de masías y masicos (72 unidades a mediados del siglo XIX, cifra que aumentó hasta las 89 unidades en 1910).
Alguna de las masías corresponde a la tipología de "mas fortificado", si bien su torre, más o menos alterada, se encuentra parcialmente oculta por edificaciones posteriores.


Masia Casa Corella

arriba