LUGARES DE INTERÉS






MUSEO DEL CALZADO

El museo del Calzado fue inaugurado en 1999.
Ubicado en los terrenos de lo que fue la Feria Internacional del Calzado, este museo cuenta con un importante respaldo del Ayuntamiento, cuyo alcalde preside el Patronato de la Fundación denominada "Fundación Museo del Calzado"; además del Ayuntamiento, en dicho Patronato están representadas todas las Instituciones del sector zapatero, las Consejerías de Cultura e Industria; la Diputación de Alicante; el Colegio de Ingenieros Técnicos de Alicante y el fundador del museo; es único en su género. Su importancia estriba en que recoge y acoge toda la historia del calzado, con un gran número de muestras tanto de calzado como de maquinaria dedicada al proceso de producción del mismo, pero también de la Industria Auxiliar, destacando una amplia sección para la fabricación de la horma. Desde el Museo del Calzado se realizan actividades tendentes a potenciar el Calzado Español de calidad, destacando el Premio a la "Mujer Mejor Calzada de España" y el Premio de Periodismo "Luis García Berlanga" sobre el zapato femenino, que se entregan anualmente; también se realizan múltiples exposiciones itinerantes con asistencia a ferias del sector.
El museo cuenta con cuatro salas de exposición permanente y una sala para exposiciones temporales.
  • Sala primera: se exponen elementos relacionados con la mecanización de la fabricación del calzado, correspondientes a los siglos XIX y XX.

  • Sala segunda: se exponen diplomas y galardones relacionados con el calzado.

  • Sala tercera, titulada “El zapato”: expone zapatos de famosos, alpargatas, etc.

  • Sala cuarta: se exponen utensilios utilizados para la elaboración del calzado.




  • MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

    Está situado en la primera planta de la Casa de la Cultura. Fue creado en 1983 con objetos procedentes de la Sección de Arqueología del Centro Excursionista Eldense y de colecciones de aficionados. Entre sus mejores piezas se encuentran la Sirena de El Monastil, importante pieza íbera, y un magnífico fragmento de la tapa de un sarcófago paleocristiano del ciclo de Jonás perteneciente al siglo IV junto a otros restos encontrados en el poblado íbero-romano del Monastil y vestigios del período del Neolítico hallados en el yacimiento arqueológico "Trinitario", a las faldas del monte Bolón. Se pueden encontrar cerámicas ibéricas, con vasos decorados, cerámicas romanas estampadas, sigillatas, lucernas y terracotas.


    YACIMIENTO ÍBERO-ROMANO DEL MONASTIL

    Se encuentra en el extremo Este del monte de La Torreta. Se asienta sobre otro de la Edad del Bronce (1800-1000 a.C.). El poblado está situado sobre un espolón rocoso a modo de acrópolis o ciudadela desde el que se ejerce el control de las cercanas vías de comunicación y tierras de cultivo. Los Concilios de Toledo (siglo VII) reflejan la existencia de una sede episcopal llamada elotana y que ha sido identificada con El Monastil por diversos historiadores.


    CASTILLO DE ELDA

    El castillo de Elda es una fortificación emplazada en un pequeño cerro junto al río Vinalopó, construido entre los siglos XII y XIII. Entre los siglos XVI y XVII fue transformado en Palacio Condal como residencia de la familia Coloma. Aunque se encuentra en estado de ruina, desde 1983 se desarrollan trabajos de reconstrucción.


    IGLESIA DE SANTA ANA

    La Iglesia de Santa Ana es la parroquia más antigua de Elda. Fue fundada en 1528 sobre los restos de una mezquita existente, por orden de Juan Francisco Pérez Calvillo Coloma (II Señor de Elda). De planta cuadrada, con el paso del tiempo se fue ampliando añadiéndose capillas como la de la Santísima Virgen de la Salud y la del Santísimo Cristo del Buen Suceso. Tiene dos torres campanarios de influencia neoclásica.


    PLAZA MAYOR

    La Plaza Mayor está situada junto a la Plaza Sagasta, al principio de la calle Juan Carlos I y muy cerca de la Iglesia de Santa Ana. Fue inaugurada en 1994 como primera Plaza Mayor de la Comunidad Valenciana. En ella se llevan a cabo actividades culturales diversas, como concursos de ajedrez, ferias del libro y la feria Emplazarte entre otras. Además de numerosos comercios y restaurantes, alberga los Cines Plaza, tres salas de cine que en la actualidad permanecen cerradas, aunque se estudia su reapertura.


    TEATRO CASTELAR

    Fue inaugurado en septiembre de 1904. En 1952 se llevó a cabo una importante reforma eliminando las plateas y aumentando la capacidad del patio de butacas. Se mantuvo cerrado durante 10 años entre 1989 y 1999, debido a deficiencias en la instalación eléctrica y fue reinaugurado en 1999, cuando se reformó de forma global. Tiene capacidad para 751 personas.