Volver a Portfolio

 

 

Reflexión sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación

 

Con todas las reflexiones y experiencias que hemos tenido dentro del hipertexto/hiperespacio nos hemos dado cuenta de que una de las claves que lo sustentan es el enlace. Todo enlazado, todo conectado, todo interrelacionado. Hoy en día nos parece factible entablar amistad o incluso algo más con un australiano a través de la red, pero vemos más difícil (o menos apetecible) sacar una silla a la calle y ponernos a charrar con los vecinos. De hecho, ya no nos sorprende no conocer, ni saludar a quienes viven puerta con puerta con nosotros.


 

Índice

Tanta conexión también puede desconectarnos

Los pasos bien claros

Educar en la Red

La brecha digital

Valoración de la asignatura

 

 

Tanta conexión también puede desconectarnos

El reportaje que os dejo enlazado aquí habla del aislamiento de toda una generación -quizá en parte la nuestra- en sus grados más extremos, los cuales llegan a dar pena y miedo. Es el individualismo que también nos ofrecen las TIC's: 

Para mí las TIC's pueden y están siendo un buen instrumento para obviar las humillantes e imaginarias fronteras que los hombres nos hemos impuesto. Ahora la frontera está entre quien tiene y quien no tiene acceso a estas tecnologías, la brecha digital de la que hablaré más tarde.

Enlazándonos unos con otros podemos compartirlo casi todo: cultura, opiniones, avances científicos, diversión... parece perfecto. Al problema de la barrera tecnológica que he mencionado arriba deberíamos sumarle la maldad del consumismo en el que vivimos. A las grandes corporaciones les interesa que  no compartamos, sino que compremos. Comprar, comprar y más comprar. Nos compramos el iPod o el MP3 y luego quieren que nos gastemos el dinero en canciones y videoclips por Internet. A ellos les interesa que nos aislemos y consumamos en nuestra cárcel de reluciente tecnología punta.

Las Grandes Empresas de las TIC's prefieren:

1. Que nos aislemos con sus tecnologías: videojuegos, politonos, iPods... y así no paremos de comprar y comprar.

2. Que si nos comunicamos entre nosotros nos cueste dinero.

Quieren privatizarlo todo, pero mucha gente preferimos la red en la que los posesivos no importen. ¿Comunismo hipertextual? Pues casi sí. Somos gente a la que le interesa la Web2.0. Con este tipo de redes, las personas interactuamos unas con otras, compartimos y lo hacemos recíprocamente y sin cobrarnos los unos a los otros.

Pero, como se constata en el reportaje y en lo dicho hasta ahora, las tecnologías también nos pueden servir para evadirnos de la vida real a través de los videojuegos, de los trabajos basura a través de Internet, los chats … Y para ello habría que tener…


 

Los pasos bien claros

Me pareció muy interesante el apunte que hizo mi compañera Paula Sánchez acerca de un primer paso y un segundo paso en nuestra realidad dicotómica, la de, tal y como apuntaba Verónica Jover, HOMBRE-MUNDO y la de HOMBRE-MÁQUINA-MUNDO. Ahora me gustaría destacar algunas características:

En la segunda realidad sigue habiendo hombre y sigue habiendo mundo, lo cual es muy relevante, ya que, como decía Víctor Pastor por ejemplo, gracias a Internet hemos podido (los hombres) conocer el mundo y sus personas (mi famoso e imaginario amigo australiano por ejemplo). Con ello quiero decir que es precioso que tengamos tanta información y tanta gente potencialmente "conocible".

Ahora, que no hay que olvidar que es un primer paso y que la máquina es el canal a través del cual conocemos ese mundo y esa gente lejana. ¿El canal criba lo falso y lo irreal? Pues no, véase el típico ejemplo del que se cambia a sí mismo en Internet y se crea una vida y personalidad falsas (Second Life) que, por otra parte, cobran aspecto de "real" dentro del mundo que nos ha mostrado la máquina. No olvidemos por ejemplo que también existe la falsificación de la información, por lo que no podemos fiarnos tanto de todo lo que se publica en la red. Creo que todos coincidiremos en todo esto.

Lo terrorífico es que la gente se encierre en su cuarto para conocer mundo y gente y nunca corrobore con el segundo paso (el de HOMBRE-MUNDO) esa verdad que ha visto en la red. Aquel que pierde su vida en el mundo para vivir una nueva en el máquina-mundo tiene la "ventaja" y el riesgo de que todo lo que él muestre, vea, oiga, conozca... sea falso, y sólo pueda decir con total seguridad aquello de pienso, luego existo, y todo lo demás no sé seguro si es verdad. Y así podríamos estar hasta llegar a Matrix…

Conclusión: Internet por supuesto. Hombre-Mundo siempre mejor.


 

Educar en la Red

Respecto al artículo de Pérez-Reverte que está enlazado aquí he de decir que leer a este vividor, quien hablando en plata se hace de oro, es a veces muy duro. A mí no me gusta cómo enfoca el tema, no porque esté en total desacuerdo con él, sino porque me perturban las personas a las que les pierden las formas.

Respecto a la educación tanto a nivel de primaria, como de secundaría y en nuestro caso universitario, en mi opinión (amén de las parcas inversiones) se pretende empezar la casa por el tejado, o mejor expresado, se pretende poner cuadros decorativos en las vigas de hormigón armado. Me explico.

¿De qué nos sirve que los niños sepan hacer un trabajo a Word estilo copia-pega de la Encarta y/o Wikipedia si no saben redactar? ¿Cómo van a saber redactar si no saben leer? ¿Se les educa para leer? Yo creo que no, y todos coincidiremos en que es el primer paso.

Y sigo.

¿De qué nos sirve a nosotros que nos feliciten por lo bien que usamos el WikiPE en el que escribimos noticias si no hemos tenido MÁS QUE UN MÍSERO CUATRIMETRE EN PRIMERO QUE NOS ENSEÑÓ CÓMO HACERLO?

"Enhorabuena chicas y chicos de Periodismo, pero que requetebien habéis colgado vuestras noticias. Ay, cómo se nota que sois una de las carreras con la nota media más alta..." nos dirán. Pues bien, la práctica totalidad de nosotros hemos hecho de meros propagadores de la información: leemos una noticia ya hecha, es decir, no vamos a buscar la información, no la creamos, la encontramos; la copiamos -unos en la mente y otros en el portapapeles- y la soltamos en nuestro canal, para constatar que sí, que sabemos utilizar el canal. ¿Y el contenido? Ya sé que muchos de nosotros puede que acabemos haciendo eso, que también es periodismo y no quiero desmerecerlo en absoluto, es muy digno aprehender la información y darle nuestro enfoque, pero, por favor autoridades competentes, amplíen nuestros horizontes académicos.

Hicimos una crónica en segundo, ¿sabremos colgar una crónica en WikiPE? Sí, estoy seguro de ello.

¿Será buena la crónica? En mi modesta opinión no.

Antes de lanzarse al Hipertexto, los estudiantes, desde su más tierna infancia, deberíamos retrasar un poco nuestro salto a las TIC's y controlar mejor el Texto. Pero claro, queda muy bien aquello de aparentar desarrollo tecnológico -que a mí me encanta, como a todos-, pero no se me olvida que nuestra carrera y en general la educación española no tiene un esquema lógico, ni se criba bien lo importante de lo irrelevante.

En este sentido ¿de qué sirve que la gente pueda votar en el programa Eurovisión por Internet, si en general no tenemos unos conocimientos mínimos de música, esa asignatura tan ninguneada por el sistema educativo y que es tan útil para el desarrollo de los niños?


 

La brecha digital

Este término es la representación moderna de la eterna división entre ricos y pobres. Lo especialmente relevante de este término es que existe un matiz muy relevante que marca la diferencia con las antiguas divisiones. En otros tiempos, un rico lo era básicamente porque se apropiaba injustamente de aquello que, si hubiera habido un reparto equitativo, no le pertenecería a él, sino a otro que por su culpa empobreció.

Con la brecha digital, los países ricos no les quitamos cuota de Internet a los que aún no lo utilizan. El problema viene por la tenencia o no de los medios que se necesitan para acceder a ello. Comentamos en clase un día que en escuelas de Sudamérica donde antes no tenían suficientes libros, con la instalación de un ordenador con Internet tenían la oportunidad de acceder a la práctica totalidad del conocimiento universal. Y yo a esto le añado que también con la Red de Redes tienen la posibilidad de contar su historia y de transmitirnos cómo es la vida allá.

Respecto a este tema se nos planteó en clase viendo la entrevista de Adolfo Plasencia con el profesor Marina el caso de las sociedades que saltan escalones del desarrollo por los que nosotros tuvimos que pasar, piénsese por ejemplo una ciudad de un país que por estar inmersa en un territorio difícilmente accesible, la invención del avión les permitió obviar la construcción de túneles, puentes y carreteras de acceso a esa ciudad.

¿Entonces por qué no introducimos las TIC’s en todos los países para ponernos al mismo nivel? Primero porque invertir en TIC’s cuesta dinero. Segundo, porque no interesa que los países en vías de desarrollo alcancen el mismo nivel de vida que los ricos, ya que los beneficios de vender lo realizado por aquéllos a éstos menguarían al demandar las mismas condiciones.

En conclusión y de forma metafórica, ya que existe una brecha digital y tecnológica, en lugar de rellenar la brecha con materiales tendamos a la gente del otro lado un puente (los medios necesarios para acceder) para cruzar con nosotros e ir todos en el mismo barco.


 

Valoración de la asignatura

Hipertextos ha sido una asignatura que nos ha dado de que hablar y, sobre todo, nos ha hecho trabajar frenéticamente, como se suele en la Red.

La sensibilidad de la gente ante esta asignatura ha sido de especial importancia, puesto que no es una asignatura al uso en la que el profesor explica la teoría o la práctica y los alumnos nos ponemos a hacerlo. Aquí se nos han dado herramientas, como el WikiPE, el Aula Virtual, los Foros… para que nosotros nos mezcláramos con este medio que de tanta utilizad nos será al documentarnos en un futuro.

Personalmente me quedo con las reflexiones sobre el concepto de enlace, de educación, de TIC’s, de conocimiento común interactivo (Wikipedia) y de los aspectos ideológicos que esconden todos ellos: cuando tú cuelgas algo deja de ser tuyo para ser de todos, y aunque en el futuro quieras eliminarno no sabrás con certeza si alguien lo tiene guardado en su ordenador. Esto es de vital importancia y a la gente se le olvida que cuando sube algo a la red puede ser para siempre. Por ello me gustaría destacar la importancia de pensar antes de colgar nada, porque si no puede ocurrir, por ejemplo, que una clase entera se lance en tu contra y te odien para siempre por un calentón que expresaste por escrito y sin pensártelo dos veces colgaste en el foro de una asignatura como esta.

Quizá el principal problema ha sido el excesivo frenesí que hemos provocado una clase educada heterogéneamente en el uso de las TIC’s: unos pedían más y más, y otros suplicaban que no más. De modo que, amén del trajín de las prácticas, el hecho de no existir una uniformidad de conocimientos, sumado a que la asignatura empezó un mes tarde y que es completamente diferente a todo lo vivido hasta ahora ha provocado el nerviosismo generalizado que, al final, nos ha merecido la pérdida cualitativa de los debates muy interesantes al comienzo y a mediados de cuatrimestre, pero que a días para los exámenes se han convertido en un hervidero de reproches y odios. Una pena.

Por concluir con una visión más positiva aludiré a lo histórico de lo que hemos hecho: hemos dejado parte de nosotros en la red, que siempre estará ahí para todo aquel que quiera conocernos a través de aquello que nosotros quisimos que conocieran.

Hemos abierto nuestra mente al Hipertexto. Ahora que lo conocemos, usémoslo.

 

 

Volver a Portfolio  

 

   Envíame un correo