-
LOCALIZACIÓN:
Nos encontramos en Andalucía, en la provincia de Sevilla, en el interior del Parque Natural de la Sierra Norte. Concrétamente en el límite del caso urbano de Constantina y al sur del Cerro del Castillo y en el extremo suroccidental del barrio de la Morería. Hacia el Oeste se encuentra un dominio periurbano marcado por la existencia de parcelación rural y aprovechamientos agro-ganaderos.
La cueva La Sima, es un fenómeno kárstico abierto en las calizas cámbricas de Sierra Morena y a una altitud aproximada de 550 m. Se trata de un paleo-sumidero en cuyo interior circula un pequeño arroyo con un aporte hídrico activo casi todo el año.
-
MUNDO SUBTERRÁNEO:
A mediados del siglo XIX es cuando realmente se comienza a tomar conciencia de la importancia del ámbito subterráneo como espacio natural.
Este interés hace que diferentes disciplinas del conocimiento, entre ellos los geólogos, físicos, biólogos, prehistoriadores y arqueólogos, paleontólogos, etc., se conviertan en exploradores y espeleólogos descendiendo al interior de los macizos calcáreos principalmente.
Este colectivo cultural y científico, acompañado de las mejoras técnicas y los nuevos materiales hacen posible que se realicen unas exploraciones más detalladas de ese mundo oscuro, lleno de leyendas y tesoros escondidos.
En general el colectivo espeleológico, con técnicas hoy más avanzadas, hacen que la espeleología actual, fuera de actividades competitivas, vaya logrando poco a poco situar la exploración y estudio del mundo subterráneo en el lugar de importancia natural que tiene, y dado a conocer su influencia con respecto a la vida más conocida del mundo exterior.
-
LA CUEVA Y CONSTANTINA:
Dada la cercanía de la cueva al pueblo, muchas personas la conocen desde hace tiempo, incluso habiendo estado cerrada al exterior por el propio relleno ahora en estudio. De todos modos existe una calle denominada La Sima en el barrio de la Morería, que da idea del conocimiento del lugar ya en el Siglo XVIII con cierta certeza.
Posteriormente en 1958 es cuando la cueva toma relevancia debido a los trabajos en su interior relacionados con la captación de aguas para una urbanización en las cercanías. Consecuencias de estos trabajos hoy podemos estudiar los perfiles dejados, los cuales, a su vez, destruyeron en parte este importante yacimiento.
Hemos conversado con algunas personas que trabajaron durante los años cincuenta en la cueva, los cuales nos cuentan sus experiencias así como los distintos trabajos que se realizaron en el interior (zanjas, voladuras, extracción de los rellenos, etc.)
Paralelo a estos trabajos se comunica el hallazgo al Comisario Provincial de Excavaciones de la época, D. Juan de Mata Carriazo, y éste debió encargar la ejecución de trabajos de documentación arqueológica a F. Collantes de Terán. Así pues, durante el verano de 1958 se realiza una serie de actuaciones en el interior de la cueva, tanto de obra como documentación arqueológica.
Desde entonces los restos extraídos están depositados en los fondos del Museo Arqueológico Provincial. Actualmente, en una vitrina de la Sala de Prehistoria se exponen objetos pertenecientes a este yacimiento del que nadie volvió a tener noticias hasta 1998/99.
Desde entonces un halo de ocultismo ha logrado hacer pasar de largo toda referencia sobre la cueva y los trabajos realizados en los años 50.
Es evidente que para Constantina la cueva es un fenómeno natural de atracción y registro de cultura local. Ahora debemos entre todos saber conservar y evitar más agresiones a la cueva La Sima y su entorno cercano.
-
HISTORIA DE LAS EXPLORACIONES:
Los trabajos de exploración e investigación están facilitando el conocimiento de quiénes fueron los primeros habitantes y exploradores. Nos referimos a los hombres y mujeres de las distintas culturas representadas en el interior de la cavidad.
Más cerca en el tiempo tenemos referencias escritas en documentos del siglo XVIII, haciendo alusión a una calle denominada La Sima y existente hoy día. Este dato nos habla del posible conocimiento popular del fenómeno subterráneo ya en ese siglo.
En nuestro siglo destacaremos a varios personajes interesados en la cueva desde distintas perspectivas, nos referimos a León Legrelle quien mandó realizar una serie de trabajos en la cueva para sacar provecho de la pequeña corriente de agua subterránea. Con este motivo se realizaron excavaciones y voladuras que pusieron en evidencia algunos de los restos prehistóricos de la cueva.
En el año 1958 otras personas del ámbito arqueológico como Juan de Mata Carriazo y Francisco Collantes de Terán están relacionadas con la cavidad. En concreto éste último realizó actividades arqueológicas encaminadas a documentar el yacimiento y cuyos restos fueron depositados en los fondos del Museo Arqueológico Provincial.
En los años 70, miembros de la S.E. Geos, realizan las primeras investigaciones para dar con la ubicación de esta cavidad y poder explorar su interior como una más de las catalogadas y documentadas en la provincia por la entidad. Por entonces un halo de ocultismo hacía que los posibles informadores eludieran dar información sobre su localización y su historia. Tras su localización en 1977, se intentó su limpieza, pero esto no ha sido posible hasta finales de 1998, que es cuando el Ayuntamiento de Constantina encarga la limpieza del exterior de la cueva y se logra dar con la entrada al fenómeno subterráneo.
En 1999 se realizan las primeras exploraciones y descubrimientos patrocinados por la Consejería de Turismo y Deportes y el Ayuntamiento de Constantina. Con la información lograda solicitamos una actuación geoarqueológica y se buscó la financiación necesaria para llevar a cabo nuestro trabajo de poner a la luz pública los recientes e importantes descubrimientos.
La campaña en marcha (2001 - 2002) está autorizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, financiada por la Diputación Provincial de Sevilla y el Ayuntamiento de Constantina, y esta llevándose a cabo por la Sociedad Espeleológica Geos y el Grupo de Investigación "Geomorfología Ambiental y Aplicada", estas dos entidades aglutinan y codirigen las investigaciones.
-
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN E INVESTIGACIÓN:
Diversas y modernas técnicas están siendo utilizadas en el trabajo de exploración, documentación y datación de los distintos restos aparecidos.
-
-Exploración:
-
Las técnicas de progresión y escalada han sido necesarias para acceder a lugares y espacios de difícil acceso. Los métodos de desobstrucción han hecho posible descubrir recintos cerrados desde hacia milenios.
-
-Fotografía:
-
Técnicas de iluminación lateral han permitido realizar tomas fotográficas que hacen visibles los grabados descubiertos. Luces y efectos especiales (halógenos, flashes electrónicos, luz ultravioleta, etc.) y tomas de pares estereoscópicos están facilitando la documentación gráfica de la cueva y su contenido cultural y natural.
-
-Dataciones:
-
Para conocer la edad o cronología de ciertos restos (huesos, carbón, etc) se realizan análisis de Torio-Uranio y Carbono 14. Estas analíticas se realizan en laboratorios privados (Beta Analytic de EE.UU.) y públicos (Universidad de Sevilla).
-
-Analíticas de suelos externos e internos:
-
Las campañas de muestreo realizadas por miembros del departamento de Ecología Vegetal de la Universidad de Córdoba están en fase de elaboración, y con ellas se pretende obtener datos sobre la historia edafológica del yacimiento y su relación con la evolución del paisaje exterior.
-
-Iluminación:
-
Nuestro trabajo está siempre condicionado a las fuentes de luz en el interior de la cueva. En La Sima hemos utilizado la fuente de iluminación más clásica en espeleología, el carburo acompañada de iluminación eléctrica. En los espacios reducidos y de importancia cultural o natural esta fuente era anulada y los frontales eléctricos de luz halógena eran nuestros aliados. Para documentar lugares de cierta altura y posibles vías altas se utilizan focos halógenos provistos de batería. En la actualidad hemos instalado un generador para facilitar las labores de limpieza y documentación. Actualmente contamos con línea eléctrica que generará una fuente de energía a nuestras lámparas portátiles de luz fría.
-
-Planimetría de detalle:
-
Nos está permitiendo situar topográficamente los distintos elementos y restos culturales, aportando una versión espacial del yacimiento y de la ubicación de cada elemento y materia designada (grabados, enterramientos, fauna, grafitis, útiles, cerámicas, etc).
-
-Fotos aéreas estereoscópicas, planos en 3D, superposiciones cartográficas:
-
La visión estereoscópica permite ver el modelado terrestre y observar su geomorfología en general. Los planos en tres dimensiones nos permiten observar un paisaje cartográfico y restituir el interior de la cavidad con respecto al exterior.
-
EXPLORACIÓN, TOPOGRAFÍA Y PLANIMETRÍA:
En los años cincuenta se realizan las primeras visitas de las que tengamos noticias al interior de la cueva. Estas entradas dieron como resultado unos croquis de algunos tramos y sectores del interior de la cavidad, recogidos en los apuntes del arqueólogo F. Collantes de Terán.
La actual sistemática de exploraciones y levantamientos planimétricos han puesto de manifiesto la planta, alzado y secciones de la cueva. Hemos explorado pequeñas galerías y recovecos antes desconocidos.
La topografía espeleológica, requiere una gran dosis de paciencia y dedicación. Pues las condiciones en las que se ha realizado el trabajo (barro, humedad, estrechamientos, etc.) han puesto todo tipo de trabas al equipo de topografía.
Los pequeños espacios subterráneos descubiertos y su cartografía son básicos para poder estudiar una cavidad como esta de pequeñas proporciones pero con grandes registros culturales.
-Resultados planimétricos:
-Recorrido topografiado: 190 m
-Recorrido proyectado: 152 m
-Desnivel total: 22,4 m
-Número de visuales: 44 (Visual Topo®)
-Verticalidad: 0,183 (Visual Topo®)
-Superficie de circunscripción: 904,8 m2
-Volumen de circunscripción: 23.135,73 m3
-Grado de la planimetría: 5D (según clasificación de la British Cave Reserch Association)
-
ENTORNO CERCANO A LA SIMA: las agresiones del hombre y su restitución:
Una de las grandes incógnitas y expectativas que la Sociedad Espeleológica Geos ha tenido desde hace unos 25 años, era localizar la ubicación exacta de la cueva denominada La Sima en Constantina.
Una vez localizada la zona en 1977, nos encontramos con un gran depósito de basuras y, lo más grave, un vertido directo de aguas fecales al interior de la cueva. En aquel entonces las autoridades hicieron poco caso a ese grupo de jóvenes que alertó de las condiciones lamentables en que estaba el lugar y la cueva.
Quince años mas tarde, en 1992, se solicita un proyecto de restitución ambiental y estudio de este espacio natural, que se consigue a finales de 1998 y durante 1999, que es cuando el ayuntamiento de la localidad puso los medios necesarios para dejar a la vista la entrada de la cueva. Debemos contar que para conseguir este objetivo fue necesario trasladar más de 250 toneladas de escombros y basuras. El acceso a la cavidad quedaba libre después de 41 años de ocultación.
Desde entonces y de forma continuada el aspecto exterior del paraje está cambiando y conforme los estudios y descubrimientos avanzan nos damos cuenta de la importancia que ha significado mantener nuestro empeño por localizar y restituir este espacio Natural.
Agradecemos, como colectivo en defensa del Patrimonio Subterráneo, la implicación de las administraciones que confiaron en nuestro proyecto al margen de los descubrimientos posteriores.
-
AGRESIONES INTERNAS Y TRABAJOS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL:
Desde la aparición del hombre en este mundo oculto y falto de luz, su presencia ha ido dejando huellas evidentes, tanto de su cultura como de su ignorancia en el interior de este mundo subterráneo.
Las formaciones calcáreas (estalactitas y estalagmitas, sobre todo) reciben y sufren agresiones irreparables, fruto de la falta de sensibilidad y respeto por estos espacios interiores.
Unos de los trabajos más árduos realizados, ha sido la limpieza de parte de su espacio interior, fruto de la cual han salido al exterior parte de los numerosos elementos extraños, e intrusos, a la cueva, tales como ampollas de medicamentos, pilas, plásticos, innumerables fragmentos de vidrio, restos metálicos de elementos de cocina y escombros en general.
Además debemos destacar sobre todo los restos acumulados de las distintas agresiones sufridas en los trabajos de captación de aguas en 1958: fragmentos de rocas producto de voladuras con explosivos, remoción de tierras, destrozo de espeleotemas, etc.
Estimamos que, por el momento hemos podido mover con gran dificultad y esfuerzo unos 25.000 kilos de escombros, basuras y tierra, esta última resultado de las actuaciones de 1958.
-
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA:
|
Las cuevas se forman en el interior de las rocas por erosión lenta a lo largo de millones de años. Los mármoles donde se desarrolla la cueva son de edad Cámbrica y se originaron en el fondo del mar hace unos 520 millones de años. Son rocas muy antiguas, que han sufrido muchos procesos geológicos, y ahora forman en el relieve unas suaves elevaciones de mediana altitud (500 a 800 metros) que caracterizan el paisaje local.
|
No sabemos con seguridad la edad original de la cueva, pero las formas erosivas y los espeleotemas (estalactitas, estalagmitas, etc.) nos dicen que tiene un posible origen Cuaternario, de hace el menos 2 millones de años. Por aquel entonces la cueva funcionaba como sumidero activo recogiendo estacionalmente las aguas del entorno exterior. Estas aguas circulaban a presión, erosionando los mármoles y ampliando los huecos por razones débiles de la roca (estratos y diaclasas). Más tarde, una vez que el nivel de las aguas descendió hace unos cientos de miles de años, las infiltraciones procedentes del exterior de la cueva dejaron curiosas cristalizaciones de calcita.
Este funcionamiento como sumidero ha facilitado el depósito durante los últimos miles de años de un sedimentario en el interior de la cavidad. Este relleno contiene información tanto de la flora y fauna como de la presencia del hombre desde tiempo prehistórico.
-
PRESENCIA DE FAUNA CUATERNARIA Y SU DOCUMENTACIÓN PALEONTOLÓGICA:
El análisis de faunas de yacimientos arqueológicos, denominados genéricamente arqueozoología, es un campo de trabajo de gran diversidad metodológica y conceptual. Tradicionalmente limitado al estudio de mamíferos, hoy día se va ampliando progresívamente hasta abarcar a todos los grupos animales susceptibles de aparecer en los sedimentos.
|
Estos restos o muestras obtenidas en el interior de la cavidad por miembros del equipo de investigación indican claramente la presencia de un cubil de hienas en el interior del cavernamiento. Encontramos sus huesos y sus coprolitos (defecaciones fósiles) y por supuesto restos de animales objeto de caza y carroñeo por parte de estos carnívoros.
|
En este momento sólo se han extraído algunos restos óseos que anuncian la importancia del yacimiento denominado La Sima (Constantina).
Este descubrimiento y su posterior estudio son de gran importancia pues:
Por el momento las especies identificadas son:
-
Crocuta cf. crocuta (hiena)
-
Ursus arctos (oso pardo)
-
Bos primigenius (toro salvaje)
-
Cervus elaphus (ciervo)
-
Capra cf. pyrenaica (cabra montés)
-
Sus scrofa (jabalí)
-
LA CUEVA Y SU OCUPACIÓN HUMANA EN LA HISTORIA:
Atendiendo a los datos arqueológicos disponibles actualmente, los momentos que corresponden a la Prehistoria antigua y reciente en el entorno próximo de la localidad de Constantina son escásamente conocido. Esta falta de información contrasta con las evidencias que se tienen para períodos posteriores, concretamente el periodo romano y, sobre todo, el islámico.
Afortunádamente las condiciones de conservación del interior de una cueva como La Sima hizo posible que en los años cincuenta se recuperasen elementos arqueológicos correspondientes a una serie de enterramientos humanos de la Edad del Cobre. Este es, por el momento, el referente más antiguo de ocupación sobre el actual casco urbano de Constantina.
A partir de estos datos se extraen importantes consecuencias de carácter histórico y arqueológico:
-
En primer lugar, nos sitúan esta zona de la Sierra en el contexto general del Calcolítico de Sierra Morena en cuanto a los paralelismos que ofrece el yacimiento de La Sima respecto a prácticas funerarias empleadas y a los tipos de cerámicas e instrumentos líticos conocidos.
-
En segundo lugar, de la presencia de este lugar de enterramiento hay que suponer la existencia de un lugar de poblado en aquel tiempo más o menos cercano a la cueva, ¿bajo el actual casco urbano?.
-
Por último, la investigación de la cueva en el momento actual, tras más de cuarenta años de olvido, está permitiendo acometer una investigación arqueológica estableciendo nuevas interrogantes y utilizando nuevos planteamientos técnicos y metodológicos.
Podemos dar a conocer el descubrimiento de grabados rupestres en la cueva La Sima. Estos grabados vienen a confirmar la idea que tenemos de que este tipo de representaciones deben estar más extendidas en toda Sierra Morena y cobran mayor valor si cabe los importantes descubrimientos de 1998, realizados por este mismo equipo en la cueva de Los Covachos también en la Sierra Norte de Sevilla.
-
ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS GEOARQUEOLÓGICOS:
-
Grabados Rupestres:
-
Enterramientos:
-
Restos óseos humanos en diversos puntos de la cavidad.
-
Restos óseos y cerámicos dispersos por el recorrido de la cueva.
-
Restos óseos en algunos de los perfiles limpiados y recuperados.
-
Sala Alta:
-
En esta sala encontramos evidencias de la utilización de este espacio por el hombre prehistórico como lugar de enterramiento preferentemente, aunque muestra un pésimo estado de conservación.
-
Espacio cerrado descubierto por el equipo de trabajo, en su interior se encuentran elementos culturales como fragmentos cerámicos y restos óseos.
-
Perfil Sala Alta:
-
Perfil del Tablón o Pocete de las Hienas:
-
Importante estratigrafía que abarca una amplia secuencia temporal. En ella podemos encontrar restos de fauna Cuaternaria.
-
Este sector más profundo en la estratigrafía conserva importantes restos óseos de diversos animales que vivieron durante el Cuaternario en los alrededores de la cavidad.
-
Destaca la presencia de un cubil de Hienas, con sus coprolitos (defecaciones fósiles) y los restos de otros animales fruto de la depredación.
-
Galerías paralelas de entrada:
-
Tras una drástica limpieza de escombros y basuras empezamos a localizar los suelos pardo-rojizos originales del piso de la cueva en periodos antiguos y en ellos las evidencias de los enterramientos realizados unos 2500 años antes de Cristo.
-
En algunos puntos concretos hemos encontrado en superficie fragmentos de útiles líticos que estas culturas fabricaban para desarrollar un tipo de vida fuertemente relacionada con el medio natural cercano.
-
Perfil del Cráneo:
-
Registro cortado por los trabajos de Collantes de Terán en 1958 y que dejan al descubierto bajo una pequeña colada estalagmítica los restos de un cráneo humano y otros huesos, además de parte de un pequeño recipiente cerámico, elementos representativos del ajuar funerario. Junto a estos elementos culturales detectamos múltiples restos de carbón de los que hemos tomado muestra para su datación.
-
Pozo del Motor:
-
En las paredes dejadas por trabajos en el año 1958, hemos podido encontrar y documentar registros del relleno Cuaternario (sedimentos y espeleotemas) en los que son evidentes la presencia de fauna antigua. Esta circunstancia hace que los trabajos de investigación en el cavernamiento sean prometedores para la documentación geoarqueológica tanto provincial como regional.
-
Pasaje y acceso a la Camareta:
-
Un importante descubrimiento es el pasaje entre el Pocete de la Hienas y la Camareta. Consiste en un cavernamiento abierto en el sedimento cuaternario debido a las fluctuaciones y la circulación hídrica del pequeño arroyo existente en el interior de la cueva. Este pasaje estrecho permite recorrer interiormente el registro fósil existente dejando a la vista por ejemplo:
-
Restos óseos de fauna antigua (hienas, osos, ciervos, etc).
-
Algunos restos de talla lítica.
-
Nivel de carbón vegetal.
Otros elementos culturales, geológicos y zoológicos se están encontrando y documentando. Los resultados de la prospección sistemática facilitará una importante información sobre las costumbres y forma de vida de las distintas culturas que han usado la cueva como habitación y lugar de enterramiento.
-
PATRIMONIO SUBTERRÁNEO:
Es importante una vez realizado el descubrimiento de cualquier tipo de evidencia cultural o natural su protección y conservación.
El esfuerzo y la sensibilidad por parte de las autoridades competentes son de agradecer y de gran importancia para el conocimiento y conservación de este patrimonio natural y cultural oculto bajo tierra.
Entre todos debemos hacer balance de los daños que a este medio se le están ocasionando constantemente de forma irreversible en la mayoría de los casos.
Un marco de soluciones y compromisos ayudaran a salvaguardar este patrimonio de todos y para todos por lo cual;
Debemos defender:
-
Las Aguas Subterráneas.
-
Las Maravillas Mineralógicas.
-
Los Vestigios del Pasado.
-
La vida Bajo Tierra.
-
Los Fenómenos Geológicos y Pasleontológicos.
Debemos Hacer:
-
Respetar las Leyes Naturales y de Conservación.
-
Prevenir e impedir actuaciones perjudiciales.
-
Educar a jóvenes y grupos de visitantes.
-
Informar al público en general de los niveles de responsabilidad de cara a la conservación de este medio Natural tan frágil