Índice      Siguiente

 

1. INTRODUCCIÓN: HIPÓTESIS DE TRABAJO:

 

   Las grandes ciudades españolas han experimentado en los últimos 40 años una serie de procesos concatenados que también han tenido repercusiones en sus entornos rurales más inmediatos. En primer lugar, la apertura económica tras el fin de la autarquía franquista impulsó y consolidó el proceso de industrialización de las áreas urbanas españolas lo cual, junto a la crisis de la agricultura tradicional, propició la conjunción de la atracción urbana con la expulsión rural. Las consecuencias fueron un espectacular crecimiento demográfico y espacial de las ciudades a la vez que el despoblamiento de las áreas rurales del interior peninsular. Sin embargo las ciudades, que en su derrame habían invadido el campo más cercano, no pudieron hacer frente a la intensidad del proceso de urbanización de la población rural española, por ello, los municipios de sus periferias rurales también se vieron inmersos en este proceso. Más tarde, a partir de los años 80, los problemas que la masificación presentaba a la población urbana propiciaron fenómenos de relocalización residencial en busca de espacios menos estresantes y de mayor calidad ambiental para habitar. También algunas actividades fueron abandonando la ciudad por una normativa ambiental más rígida o, bien, buscaron espacios menos congestionados o mejor comunicados ahora que la mayor infraestructura viaria lo permitía. Unos mantenían su lugar de trabajo en la ciudad y las otras su mano de obra por lo que la nueva localización respecto a ella debería ser periférica.

 

   Si todo esto ha sido así, la mayoría de los municipios de los espacios periurbanos han incrementado su población y su espacio urbano residencial en ambos procesos, pero el crecimiento ha sido cualitativamente distinto. En el aspecto sociodemográfico, el proceso de urbanización lo protagonizaron gentes del éxodo rural que llegaron en situaciones económicamente precarias, mientras que el proceso de periurbanización lo constituyó una parte de la población urbana, no motivada por cuestiones económicas sino ambientales en el sentido más amplio de la palabra. Así, en el comienzo de los años 80, estos municipios tenían una situación de partida distinta de la actual. Ésta sería la primera hipótesis del presente trabajo que tratará de determinar las diferencias sociodemográficas desde una óptica histórica. Una segunda hipótesis a demostrar, desde un punto de vista espacial, es la segregación social del espacio residencial urbano por la irrupción de urbanitas en busca de un mejor marco de vida. El municipio de El Puig por su localización periférica respecto de la ciudad de Valencia se ha visto afectado por las dinámicas generadas por ella, por lo que puede ser un buen campo de investigación para probar las hipótesis enunciadas.

 

Índice        Siguiente