![]() |
ARQUITECTURA RELIGIOSA |
|
1.- IGLESIA EX-COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR
![]()
Primitiva Iglesia Parroquial que disfrutan las Monjas Agustinas. Es del siglo XVII y su construcción está fechada entre 1604 y 1620 siendo su estilo renacentista.
Tiene una sola nave de grandes dimensiones y torre campanario de planta cuadrada y remate octogonal. Cobija a la Virgen del Carmen tallada en piedra.
En su construcción se emplearon mampostería y cantería. En el año 1802, se rompió la simetría de la planta del templo añadiéndole a su izquierda la saliente capilla del Carmen a la que se accede por el presbiterio.
El ábside del Altar Mayor está cubierto por una gran concha formada por arcos en degradación, policromados. Dicho Altar Mayor barroco guarda la bella pintura de la coronación de la Virgen del Carmen, digna copia del gran Velázquez.
![]()
Dentro del conjunto monumental del templo destacaremos:
- La Torre de la Colegiata, es de tres cuerpos de sección cuadrada que culmina en una terraza moldurada con antepecho y pináculos en los ángulos. Sobre la terraza se levanta la torre octogonal y sobre la cúpula del campanil se levanta una linterna octogonal más pequeña.
- El Retablo del Maestro de Rubielos (Gonçalo Peris), es un retablo gótico del siglo XV compuesto por 11 tablas de las que solo falta la del centro. Las 5 calles que forman el cuerpo del misma, están dedicadas a pasajes de la vida de la Virgen; la central tenía 3 grandes paneles de los que desaparecieron el titular del Salvador y el ático, hoy sustituído por otra tabla.
- El banco del Retablo nos muestra pasajes de la Pasión de Jesucristo. En el sotobanco (debajo del banco) aparecen diez profetas y patriarcas; en el remate (las tablas que hay sobre las calles), aparecen los 4 Evangelistas y en el guardapolvos (laterales de calles exteriores y parte superior) hay 10 Santos separados por el escudo de Rubielos de Mora.
- El Coro Capitular, está situado a los pies de la nave y es de estilo barroco, con dos órdenes de asientos sencillos pero con interesantes respaldos donde aparecen cabezas humanas en altorrelieve; separando los paneles hay columnas salomónicas. Varios doseletes sostienen escudos de fina talla. Cierra el Coro una sencilla verja.
![]()
![]()
2.- CONVENTO DE CARMELITAS DESCALZOS
![]()
Construcción del siglo XVII, fundado en 1608 por la Familia Navarro. Está provisto de una torre campanil de 4 cuerpos. Posee un hermosísimo claustro con columnatas y un amplio patio interior donde existía un pozo artesiano.
Durante la Guerra Carlista en 1835, fué el último reducto de las tropas liberales, siendo asediado y ocupado por el General Cabrera. Con la Desamortización de Mendizábal pasó a manos particulares y convertido en fábrica de hilaturas.
Durante la Guerra Civil (1936-1939), fué hospital del Cuerpo del Ejército de Navarra. Hasta 1975 fué fábrica de tejidos y en 1979 es adquirido y rehabilitado por iniciativa privada.
Actualmente está destinado a Turismo Rural.
3.- CONVENTO DE RELIGIOSAS AGUSTINAS
Se accede al mismo a través del Portal del Carmen. Por la parte izquierda pasa una rambla por una puerta gótica ligeramente apuntada por 4 arquivoltas con capiteles doblados decorados con animales mitológicos y vegetales que enlazan con el dintel de la puerta. El tímpano es de una sola decoración de palomas en relieve, adorna el frente da la arquería superior sobre una vieja y pobre celosía.
Durante el siglo XVI, fué primitiva parroquia de la villa pasando a formar parte de un convento. Es de estilo gótico. Hacia 1620 cubrieron la iglesia con tres naves neoclásicas.
Actualmente se encuentra habitado por las Madres Agustinas. Durante la Guerra Civil y Postguerra, quedó algo abandonado.
En el Altar Mayor hay un lienzo de San Ignacio de Loyola, obra de José Gonzalvo. En el lado del Evangelio se instaló el Retablo de la Trinidad, hermoso conjunto de mediados del siglo XV. Su tabla central muestra al Padre en su trono sosteniendo con las manos la cruz donde Jesús está clavado. En el esta aparecen el Espíritu Santo en forma de paloma.
Sobre esta tabla hay otra menor del Calvario. Tres paneles en vertical a cada lado representan a Adán y Eva, con pasajes de la vida de Jesús. Todo este armazón se sostiene por un bancal de 7 tablillas que centra la figura del Salvador, de pie en el sepulcro sostenido por un ángel.
La capilla que cierra esta retablo es del templo primitivo: al frente un estrecho ventanal abocinado y la cubierta está reforzada por nervios de gran fondo que cruzan la nave.
Muchos habitantes de la villa la conocen como la iglesia vieja.
![]()
4.- TEMPLO DEL HOSPITALICO
![]()
Es una pequeña iglesia de una sola nave y capillas laterales comunicadas. Se comenzó su construcción hacia 1582, aunque según algunos restos y reformas posteriores parece que se realizaron en el siglo XVIII. Levantado en mampostería, se cubrió con una bóveda de cañón corrido con lunetas.
Fue restaurada hacia 1853. Guarda una estrecha relación con el Hospital de Gracia, con un aspecto exterior muy similar ya que ambos se caracterizan por tener una fachada lisa en la que solo hay una única portada
En la primera crujía y a los pies de la Epístola hay pinturas murales en la cúpula y pechinas. El suelo está cubierto por baldosines.
En el Altar Mayor se conserva y venera la antigua imagen del Santo Cristo del Hospitalico, obra del siglo XIV, tallado en madera policromada de estilo gótico de tres clavos. Se suele sacar en procesión el día de Jueves Santo.
5.- VÍA CRUCIS
En el camino que va hacia el convento de las Madres Agustinas, se encuentra el Vía Crucis donde se levantan las 14 Estaciones del drama del Calvario.
Espléndida obra en chapa de hierro forjado sobre piedra y que es obra del artista local José Gonzalvo.
![]()
6.- ERMITAS
Hubo antaño en Rubielos de Mora muchas ermitas rodeando la villa. Vamos a citar aquí las más importantes y que actualmente se conservan en más o menos buen estado:
ERMITA DE SAN ABDÓN Y SAN SENÉN, (s. XVI-XVII) , conocida también por la de los Mártires.
Es un edificio de mampostería y sillería con esquinas de varios estilos. Tiene un rosetón (s.XIV-XV) y el interior está decorado durante el siglo XVIII y consta de nave cubierta con bóveda de cañón apuntado.
![]()
ERMITA DEL CALVARIO (s. XVIII)
Situada en un alto al norte del pueblo. Es un edificio neoclásico de mampostería cubierto por una cúpula, siendo una de las mejores construcciones de planta centralizada de la provincia. La portada es adintelada y la cornisa de tejas de cuatro roscas. La parte exterior es octogonal.
ERMITA DE LOS DESAMPARADOS (s. XVII).
Es una obra barroca de mampostería y sillería en esquina con una nave cubierta con una bóveda de medio cañón y decorada con pinturas monocromas. En su interior hay un pequeña hornacina junto al altar donde se encuentra la Virgen de los Desamparados, muy venerada en Valencia. La Ermita está situada junto al antiguo Hospital de Gracia, hoy Museo Salvador Victoria.
ERMITA DE SANTA BÁRBARA (s. XV).
Situada sobre un cerro que domina la villa a la que se llega a través de una senda. Es un edificio gótico de mampostería y cantería con una nave cubierta a dos aguas. Actualmente se encuentra en ruinas.
ERMITA DE SAN ROQUE (s. XVI-XVII)![]()
Se encuentra en la parte oeste de la villa. Es una obra de mampostería y cantería cubierta de madera a dos aguas. Está situada a la entrada del pueblo y se accede a ella a través de la carretera comarcal A-1515.
ERMITA DE SAN ANTONIO![]()
Está situada en la confluencia de las carretera A-1515 y la A-232 que viene de Mora de Rubielos. Esta ermita es un ejemplo de como antaño las construcciones religiosas servían como señalización de caminos. La actual ermita data de 1698 y fué construida sobre otra más pequeña. Es un edificio de barroco de estilo sobrio y sencillo en el exterior, de piedra pequeña reforzada en las esquinas y en los vanos por gruesas piedras de sillería. Fué bendecida en el año 1700. La primitiva fué autorizada en 1583 por Fray Luis de Vergara, religioso de la Iglesia de San Antonio en Zaragoza.
ERMITA DE SANTA ANA![]()
Se encuentra esta ermita a la izquierda del Ex-Asilo de Ancianos a la que se accede a través de un camino. Obra de mampostería y cubierta de madera es muy similar en construcción a la de San Roque.
ERMITA DE SANTA ISABEL
Está situada en el término de Fuentes de Rubielos, aunque está vinculada a Rubielos de Mora. Se encuentra en lo alto de un espolón rocoso rodeado de un espléndido panorama. Actualmente se encuentra prácticamente en ruinas.
Además de todas las mencionadas merecen citarse otras ermitas, tales como:
- ERMITA DE SAN JOSÉ
- ERMITA DE SAN MIGUEL
- ERMITA DE LA VIRGEN DEL PILAR
Había un canto popular referido a las ermitas que decía:
Santa Bárbara en la Rocha
San Miguel en el río
Los Mártires en el Pago
y San Roque en el camino