Delfines, nuestros amigos inteligentesMás que unos simpáticos mamíferos... ¿Quieres conocerlos? Estamos acostumbrados a ver los delfines como una parte más de los numerosos espectáculos que se hacen con animales o como protagonistas de películas como Flipper (1996). Pero ¿qué conocemos realmente de estos cetáceos?
IntroducciónEl delfín es un mamífero acuático perteneciente al orden de los Cetáceos, en el que se incluyen también las ballenas y las marsopas. Los delfines eran cazados en la antigüedad para extraer el aceite que se encontraba en pequeñas cantidades en una zona de su cabeza, y que se usaba como lubricante para ciertos mecanismos de relojería. En la actualidad se han encontrado fuentes alternativas y más baratas para la obtención de estos aceites, por lo que la caza de los delfines ha desaparecido; sin embargo, muchos de ellos quedan atrapados por accidente en las redes de los barcos atuneros; entre 1959 y 1972, se estimó que alrededor de 4,8 millones de delfines habían muerto por esta causa. Con la ayuda de la presión ejercida por ecologistas y consumidores, se ha conseguido que buena parte de las empresas conserveras y del sector del atún rechacen el pescado procedente de flotas que no protejan a los delfines. Características físicasEl delfín necesita subir a la superficie cada pocos minutos para respirar aire a través del espiráculo que está situado encima de su cabeza. Los delfines habitan en todos los océanos del mundo y gracias a su forma hidrodinámica pueden alcanzar hasta 40 km/h de velocidad. La aleta horizontal de la cola, similar a la de otros mamíferos acuáticos (como es el caso del manatí), se mueve en sentido vertical y permite la propulsión del animal hacia delante; las aletas situadas a ambos lados del cuerpo actúan como estabilizadores. Tienen unos pulmones muy bien adaptados para solventar problemas derivados de los cambios de presión y pueden descender hasta profundidades de más de 300 metros.Su habilidad para la natación y la presencia de unos dientes afilados, les permiten capturar con facilidad peces y calamares, sus presas principales.
ReproducciónEn cuanto a la reproducción, el delfín mular, que es la especie mejor estudiada, alcanza la madurez sexual entre los 5 y los 12 años en las hembras, y entre los 9 y los 13 años en los machos. Las cópulas ocurren en la primavera, y tras un periodo de gestación de 11 o 12 meses, la hembra pare una sola cría que es capaz de nadar y respirar pocos minutos después del nacimiento. Esta es amamantada durante 18 meses y puede seguir sin dificultad a la madre, nadando cerca de ella y aprovechando las ventajas hidrodinámicas que le brinda el cuerpo de su progenitora. ComunicaciónLos delfines emiten de forma continua chasquidos y silbidos. Los primeros consisten en pequeños pulsos de 300 sonidos por segundo que se generan desde un mecanismo situado justo debajo del espiráculo y que se utilizan para la ecolocación de los objetos (funciona como un sonar). El melón (abombamiento de la frente situado encima de la mandíbula superior), consta principalmente de grasa y aceite, y actúa como una pantalla acústica que mejora la resolución de la emisión de sonidos. La mandíbula inferior, también llena de aceite, ayuda a la transmisión del eco reflejado por los objetos, y recibido por la zona posterior de dicha mandíbula, hacia el oído. Este sistema de ecolocación, similar al de los murciélagos, permite a los delfines navegar y detectar a sus presas con suma facilidad. ClasificaciónLa clasificación científica de los delfines se produce dentro de la familia de los Delfínidos (Delphinidae), dentro del suborden de los Odontocetos (cetáceos con dientes), que se incluye a su vez en el orden de los Cetáceos. Dentro de los distintos tipos de delfines, entre los cuales el más famoso es el delfín mular, podemos encontrar:
Fuente: Encarta 2007 (Para cualquier comentario, puedes contactar conmigo a través del enlace de la parte inferior) |