|
|
Alcublas
Iglesia: La parte más antigua de la misma data del siglo XIII, posteriormente se le añadieron obras accesorias dado el crecimiento demográfico de la época (S.XVII). en 1633 se acordó construir un campanario dado el estado ruinoso de la antigua torre y de la sacristía. Este campanario se desplomó el 22 de mayo de 1946. De la antigua torre solo quedan los primeros metros, por eso la base es más grande que el resto de la torre. La parte superior se terminó con ladrillo dados los precarios recursos de la población en la posguerra. Las aceras que rodean la iglesia son de mármol negro de la cantera de la Pedrera.
Ayuntamiento: El ayuntamiento es un edificio del siglo XVII. Sus obras empezaron en 1603 y consta de planta baja y 2 pisos. Su planta es de 12 x 25 metros de profundidad. La obra es de mampostería, con paredes lisas y puerta con arco de medio punto. Las jambas y dintel son de piedra de la cantera de la Pedrera. En la fachada figuran el escudo y el año de construcción. El edificio ha sufrido dos restauraciones, una en 1912 y otra en 1979.
Acuedcuto Mena: Impresionante obra del siglo XVII para la conducción del agua de la fuente de San Agustín. Viendo el esfuerzo de la obra podemos imaginar la importancia que tuvo la misma para el pueblo.
Plaza y fuente de San Agustín: La fuente de San Agustín data del siglo XVII. Hasta principios de ese siglo no existía en Alcublas ninguna fuente y el agua se extraía de pozos, los cuales ya eran insuficientes para la población. Tras una larga búsqueda se encontró un manantial e 28 de agosto de 1618, festividad de San Agustín, por lo que se le dio el nombre del mismo. Las obras de conducción finalizaron en 1628.
Fuente de la Salud: Fuente situada fuera del casco urbano en un parque con grandes pinos. El mobiliario del parque lo constituyen antiguas piezas de los molinos de la almazaras.
Puente de la Rambilla: Puente construido con la piedra de la antigua torre tras su derrumbamiento para salvar la ramblilla, ya que en épocas de tormentas el agua impedía el tránsito por la misma.
Los Molinos: Molinos donde antiguamente se molía el grano, fueron recientemente restaurados. Desde la montaña donde están ubicados se puede apreciar una bella panorámica del pueblo.
|
|
Alpuente
Torre Aljaba: En el centro de la población, sobre un arco de medio punto que fue la entrada a la ciudad, se halla esta torre, que actualmente alberga al ayuntamiento.La tradición cuenta que éste fue el lugar elegido por Jaume I para celebrar las Cortes del nuevo reino recién conquistado. La torre fue adecuada en el siglo XVI, cuando se le bajaron los techos y se colocó un suelo que sustituyera a las tablas que presentaba.
Iglesia Parroquial: (Siglo XVI-XIX). Un templo que presenta dos entradas, una de estilo renacentista y otra románica. Anexa, se encuentra una alta torre, mientras que en el interior conserva frescos de Ribalta y una cruz gótica en el retablo del altar mayor.
Torre Albarrana es una construcción de sillería que a pesar de los repetidos derribos mantiene unos diez metros de elevación.
Acueducto los Arcos: Se encuentra ubicado a poco más de dos kilómetros de la Villa por la carretera que va hacia La Yesa, este acueducto medieval presenta trece arcadas ojivales y fue utilizado para conducir el agua y abastecer al municipio y su huerta. Su importancia estriba en que es una de las pocas construcciones de este tipo que se pueden encontrar en la Comunidad Valenciana.
Castillo del Poyo o Castillo de El Collado: Se encuentra a poco más de un kilómetro de la aldea de El Collado. Los vestigios hallados en el entorno lo ubican en la época romana. Se encuentra en la cima de un cerro al que sólo se puede acceder a pie. Este castillo, al parecer de origen romano, jugó un papel importante durante las guerras carlistas, en las que llegó a albergar una academia de promoción del ejército carlista, de manera que su nombre quedó ligado a la historia valenciana. De él quedan algunos restos de amurallamientos pero ninguna torre.
Ayuntamiento: Edificio situado donde estuvo la antigua aljama, de la que resta una torre almenada; en los bajos está el salón donde se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en los años 1319 y 1383.
Castillo: Dominando la población se yerguen los restos de lo que fue importante castillo, situado sobre un peñón de profundos precipicios, especialmente en las vertientes opuestas al pueblo.
|
|
Andilla
Ermita de Santa Margarita: (siglo XV). Popularmente conocida como ermita de Bardés, está situada a 1.200 m. de altura, en el monte Peñas del Seco, junto a la fuente de Bardés. En este punto confluyen los senderos de gran recorrido GR-7 y GR-10. En la esplanada de la ermita se disfruta una de las vistas más hermosas y espectaculares del valle de Andilla, la villa y La Pobleta. Esta construcción fue rescatada de la ruina y restaurada hace unos años gracias al enorme tesón y gran esfuerzo de los vecinos.
Ermita de Santa Inés: (siglo XVIII). Construida a los pies del castillo, dominando privilegiadamente la villa. Tiene planta circular, lo que la convierte en un edificio religioso singular en el ámbito de la Comunidad Valenciana, lamentablemente se halla en un estado de deterioro.
Portal de la Muralla : (siglo XIV). Edificio noble construido en la parte oeste de la villa, en sillería de piedra arenisca con arco de medio punto y escudo en la clave del arco, perteneciente al primer barón de Andilla, Ximén Pérez de d'Arenós. Actualmente, el torreón alberga el Museo Arqueológico Municipal.
Iglesia de la Asunción: (siglos XVI-XVII). Aunque de origen gótico , el edificio pertenece al estilo renacentista (con sucesivas aportaciones de otros estilos). Consta de una sola nave con capillas en sus cinco tramos y cabecera poligonal de tres lados cubierta con bóveda de nervios convergentes en cinco florones. Su interior está decorado en estilo barroco con yeserías de hojas de cardo y rocallas que salen de unas canastillas sostenidas por esbeltos angelotes colocados en los arranques de los arcos. Tiene dos puertas : la lateral , adintelada, con frontón mixtilíneo rematado en ojal con un relieve de la Anunciación; la frontal , con arco de medio punto acabado en edículo abovedado con casetones y tímpano con venera policromada que cobija una imagen de la Virgen María, todo decorado con medallones y lazos y dos blasones nobiliarios pertenecientes a las familias Díaz. La torre, de 35 m. de altura, es de sillería de piedra calcárea , construida en 1759 y cuyo remate fue construido el 7 de Junio de 1834 por la caída de un bólido (hay quienes opinan que se trató de un meteorito, aunque probablemente se tratara de una bomba de cañón, pues en esa época tuvieron lugar por estas tierras episodios de la primera guerra carlista); Calatayud y Ladrón de Villanueva. Dado que era domingo y se estaba celebrando misa los escombros producidos por la deflagración cayeron sobre el templo ocasionando 14 muertos y numerosos heridos, dándose la asombrosa circunstancia que una de las campanas cayera sobre el sacristán Vicente Deltoro sin causarle ningún daño, al quedar cobijado dentro del hueco.
|
|
Aras de los Olmos
Observatorio Astronómico: En la muela de Santa catalina a 1.315m de altitud se encuentran los dos observatorios uno de la Universidad de Valencia y otro de AVA. Nuestro municipio alberga las condiciones idoneas para poder observar el cielo, fuera de la contaminación lumínica y la polución , en las noches que el tiempo lo permite se pueden llegar a ver miles y miles de estrellas.
Iglesia Parroquial: Dedicada a la Virgen de los Ángeles, fue construida a finales del siglo XVII con estilos renacentista y románico.
Torre del Cortijo : De origen árabe del Siglo XI.
Ermita de la Sangre del Santo Cristo: Construción anterior al siglo XVII, según inscripción que esta en la mensula de la entrada es de 1621.
Santuario de Santa Catalina: A 1.174 msnm, está el santuario que ha dado nombre a la montaña, data del siglo XVIII, es un gran edificio de cruz latina, con crucero, tiene aneja una hospedería, junto a la que mana una fuente.
Casa del Balcón Esquina ó Casa de los Monterde: Casa señorial en piedra con la peculiaridad de tener un balcón esquinado, de los pocos en la Comunidad Valenciana.
|
|
Benagéber
Embalse de Benagéber: Se construyó en el año 1955 en el cauce del río Turia sobre 722 ha, con una capacidad máxima de 228 hm³. Tiene una presa de gravedad. Este pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar
|
|
Bugarra
Como consecuencia del paso del río Turia a lo largo de los siglos, creando barrancos y depresiones, hacen de Bugarra un paraíso para los espeleólogos. A destacar Cueva Colomera con su gran boca de 56x44m, creada por el hundimiento de su gran sala, o la Cueva Meriguel, que sirvió como Santuario a los íberos y después a los romanos. También Cueva del Vízcaino, Cueva de la Higuera, La Parzanera, etc.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista: (S.XVII). De estilo barroco, utilizando como torre campanario el minarete de la mezquita musulmana que había existido hasta un siglo antes, entorno natural envidiable: tiene una de las pocas playas fluviales de la Provincia, junto al río Turia, cercana al camping, todo ello rodeado por los montes de Chiva y Chulilla.
|
|
Calles
Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción: Es el principal edificio monumental, una construcción de la segunda mitad del siglo XVII, con portada sencilla y torre-campanario de mampostería y ladrillo de dos cuerpos. Dedicada a la Purísima Concepción. Está situada en el centro neurálgico del pueblo determina su fisionomía, ya que el pueblo se articula alrededor de la esta además de el barrio morisco, La petrosa. Su puerta esta situada en dirección a la meca, y ya que antes de ser iglesia, en el mismo lugar se encontraba una mezquita árabe, que con la posterior expulsión de estos, quedaría destruida y cristianizada, pasando a edificarse en el mismo lugar una iglesia. La iglesia, sufrió varias reformas; una en 1976 ya que tras las diferentes guerras había quedado bastante destruida, y otra más reciente en la que se restauró el campanario, del cual en ocasiones se desprendían cascotes. Finalmente en 2007, se pintaron las naves y se restauraron los bajos.
Ermita de Santa Quiteria: Muy cerca de la villa, en el monte de los Arnacheres, está la ermita de esta santa, patrona del pueblo. La ermita de Santa Quiteria se encuentra en el centro de una curva muy cerrada que forma la carretera enfrente del pueblo. Era una ermita encalada, de planta rectangular, con tejado a dos aguas y contrafuertes laterales. Lo más característico era su espacioso y acogedor porche frontal desde el que se veía la encantadora ribera de Calles. Las paredes de esta atrio estaban abiertas con arcos de medio punto, y trasdosadas con bancos de obra para descanso de visitantes. El suelo era de cantos rodados. El techo de madera con entrevigado de tablas. En la parte de afuera, junto al arco de entrada había una pequeña fuentecita. El interior era una sola nave cubierta con bóveda de cañón iluminada mediante cuatro lunetos-dos a cada lado-. Las paredes estaban adornadas con una cornisa perimetral y pilastras que descansaban en un rebanco corrido, entre las que se abrían arcos murales. En el centro del altar, barroquista y policromado, se alojaba la imagen de la patrona de Calles con el perro a los pies. A sus espaldas estaba la casa de los ermitaños, con salida independiente a la plaza. En el año 1979 la ermita presentaba algunos daños estructurales. Los empujes laterales de la bóveda habían originado una grieta que se manifestaba en la fachada, y aunque se evaluó la posibilidad de repararla, finalmente se decidió derribar el edificio y hacerlo de nuevo.
Acueducto romano de Peña Cortada: (Siglo II). El Acueducto romano de la Peña Cortá, uno de los más singulares de la Comunidad Valenciana, comienza en el Azud del río Tuéjar a 600 msnm, de donde se cogía el agua. Para salvar el barranco de la Cueva del Gato, se levantó un Acueducto de 36 m de longitud con una altura máxima de 33 m . Está formado por 3 arcos sobre pilares escalonados, cimentados directamente sobre la roca viva del cauce del barranco y construido con bloques de piedra cortados minuciosamente a escuadra, según la técnica romana del ‘opus quadratum’. Tiene una anchura de 2,1 m en su parte alta. A la salida de este Acueducto se ha tajado la altura de un picacho de unos 25 m para evitar así pasarlo en túnel. Esta peña se llama actualmente Peña Cortada por el corte tan singular, dando nombre a la obra monumental.
|
|
Chelva
Ermita de Santa Cruz: La ermita, hoy en proceso de reconstrucción, se levantó sobre la antigua mezquita árabe del siglo XIV, que junto con la de Simat de la Valldigna, son las dos únicas de este época que están datadas en la Comunidad Valenciana.
Barrios históricos: Conserva en su casco urbano la imprenta dejada por los pueblos que la habitaron históricamente. El barrio árabe de Benacacira mantiene hoy día el aire oculto, misterioso y recoleto que esta cultura confiere a sus espacios. El barrio judío del Azoque, que también conserva su trazado original, con calles estrechas y soportales, cerrado al mundo exterior. La morería del Arrabal, originada a partir de los siglos XIII y XIV. En el recorrido por estas calles también se puede admirar ricas muestras de azulejería de los siglos XVIII y XIX.
Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles: Uno de los edificios religiosos más relevantes de la Comunidad y obra maestra del Barroco Valenciano. Comenzada a construirse en 1626, se acabó en el s. XVIII con la construcción de la Capilla Neoclásica de la Comunión. Declarada BIC, debe su importancia a tener el primer campanario del barroco valenciano, también tiene uno de los interiores decorativos más fantásticos y posee una de las fachadas-retablo y cúpula con linterna más grandiosas de su época. De dimensiones catedralicias, su campanario, en el que está instalado un original reloj, alcanza una altura de 60 m., siendo uno de los más altos del Arzobispado de Valencia. En su interior atesora numerosas obras pictóricas y un rico patrimonio mueble.
El calvario y su entorno: Subiendo por la carretera de Chelva a Ahillas encontramos la ermita de Monserrate, de época barroca aunque reformada en el siglo XIX. A pocos metros se encuentra el calvario y la ermita de san Sebastián, del siglo XIX, aunque sus orígenes se remontan al siglo XV. Es un lugar cercado en cuyo interior entre una agradable pinada discurren las estaciones del Vía Crucis, en el exterior se encuentran unos hornos de alfarería del XIX y el descansador de san Sebastián con el Partidor de las aguas, sobre el que discurre el trazado de la acequia romana.
Plaza de toros: Es una de las seis plazas de la provincia de Valencia, inaugurada en 1909 y con una capacidad para más de tres mil personas. De su arquitectura destacan las bóvedas y gradas de ladrillo macizo de barro. Los festejos taurinos tienen lugar la semana de las fiestas patronales.
Convento de los Franciscanos: Según algunos expertos parece ser que es el primero de esta congregación asentado en España, aprovechando unas cuevas que hay en la zona del viejo convento. El actual edificio data del XVIII y fue desamortizado, junto a otros bienes de la iglesia, en el siglo XIX. El estado actual del edificio es lamentable y en cualquier momento puede amenazar ruina irremediable. Si embargo su atractivo radica en que se ubica en un paraje excepcional, al pie del Barranco del Convento, y dispone de unas amplias terrazas de cultivo, huerta y un poco de pinar. En la parte superior hay una gran balsa de agua para regar, en un paraje muy umbrío y hermoso. Se accede desde el camino asfaltado que baja al Molino Puerto.
La Torrecilla: Una antigua torre de vigilancia y defensa, situada en un altozano próximo al pueblo. De posible origen ibérico, que ha sufrido diversas transformaciones, en época árabe, hasta la última modificación, en las guerras carlistas del siglo XIX, donde Chelva fue un centro carlista destacado. Actualmente se ha restaurado y excavado su entorno. Al norte y a la derecha, por la carretera de Ahillas y la pista de Peña Cortada.
Santuario de la Virgen del Remedio: Santuario reformado en el s. XIX, momento en el que se crea la Hospedería, hoy en día en funcionamiento. Alberga la imagen de la Patrona del municipio Ntra, Sra. del Remedio, que se traslada al pueblo en romería durante las fiestas patronales. Situado en un punto privilegiado, bajo el Pico del Remedio (1.054 m). con una vista panorámica bellísima de todo el valle y un complejo recreativo en su entorno.
El Consejo de la villa "Antiguo Ayuntamiento": El Consejo de la Villa de Chelva, precedente de los actuales ayuntamientos, hizo construir para su sede a finales del S.XVI un caserón en la Plaza del Arrabal, centro neurálgico de la población en estos años, ya que era la puerta de entrada desde Valencia, el lugar donde se ubicaba el bullicioso mercado medieval y el punto de encuentro entre el Barrio Morisco y los restantes barrios cristianos de la Villa. En su fachada destaca un bajorrelieve renacentista con el primer ejemplar conocido del escudo de la Villa que identificaba al pueblo de Chelva frente a los otros dominios del Vizcondado.
Palacio Vizcondal": Aunque oculto por las múltiples transformaciones sufridas en las últimas décadas, se conserva el edificio de lo que fue el Palacio del Vizconde de Chelva, construido a partir del castillo musulmán. En su estructura, mejor observada desde la parte trasera, se observan elementos arquitectónicos propios del s. XIII, así como restos de la torre musulmana y la muralla que rodeaba al núcleo poblado de Benacacira.
Santuario de Loreto": Está situado junto a la carretera CV-35 a la entrada de Chelva, rodeada de huertas dentro del paraje morisco de Benajuay. Construida en el siglo XIV, es de estilo gótico con alguna reforma posterior. En el exterior hay unas mesitas y una fuente.
|
|
Chulilla
Iglesia de la Virgen de los Ángeles: Se construye sobre la mezquita, siglos XV y XVI. Originalmente de nave rectangular con tejado a doble vertiente, con dos puertas. Se le agregan: campanario, sacristía, capilla. De ornamentación barroca, el zócalo de azulejos del siglo XVI, semejante a los de la iglesia del Corpus Christi de Valencia (El Patriarca). Consta de una nave con otra adosada al presbiterio cubiertas ambas por bóvedas de cañón con lunetos, sobre pilastras y arcos de medio punto, portadas adinteladas con hornacina. Entre sus obras destacan una talla de madera policromada de una Virgen con Niño (siglo XVI) y un lienzo de la Virgen del Castillo con Niño (siglo XVII).
Ermita de Santa Bárbara: Edificio primitivamente gótico construido en 1364, renovado en 1730. Consta de una sola nave con pilastras, arcos de medio punto y ojivales. La bóveda es de crucería.
Balneario de Chulilla: Es uno de los principales establecimientos termales de la Comunidad Valenciana. Sus aguas mineromedicinales, sulfatadas cálcicas, están indicadas en los procesos reumatológicos, respiratorios y de la piel. En el Balneario se conjunta el Relax la Gastronomía y la Salud. Se cuenta entre sus instalaciones del reconocido Restaurante Los Baños con el menú degustación a disposición de los visitantes y alojados todos los días de la semana.
Charco Azul : El río Turia se estrecha hacia el norte formando un remanso cuyo nombre quizás derive del árabe azud.
Castillo de Chulilla: Consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, y el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias auxiliares. También contaba con una ermita dedicada a San Miguel. En su interior se cuenta con cuatro aljibes. En diversos lugares se ven unos grabados similares a los del Castillo de Denia. Fue usado como cárcel para eclesiásticos por orden de San Juan de Ribera. Es el núcleo embrionario de la villa de Chulilla, no sólo porque en él se ubicaron las poblaciones de la Edad Antigua, sino porque sus restos constructivos reflejan los momentos históricos del pueblo, así como también el carácter singular que proporciona al propio pueblo. De época romana resta únicamente el aljibe. Durante el florecimiento del dominio musulman, el "hisn" se estableció en la plataforma superior del monte, estando constituido por una torre con su aljibe en la base, muros de mampostería y construcciones de tapial. En este momento su función consistía en el control de las vías de comunicación del valle y refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. Era junto con el de Alpuente el castillo más relevante de la región. Tras la conquista de Chulilla por los cristianos y su incorporación a la Corona de Aragón, sufrió reformas importantes en los siglos XIV (acondicionamiento para las guerras con Castilla), XV y XVI (a esta época pertenecería la fortificación atalaya del "Frailecico" que desde el otro lado controlaba el territorio al sudoeste), sobre todo por su utilización como residencia señorial y más tarde como cárcel para eclesiásticos. En el siglo XIX, durante las Guerras carlistas, cumplió unos servicios importantes a la causa carlista, sirviendo en tres ocasiones como fortificación a las tropas del pretendiente, siendo precisamente el asedio del ejército gubernamental el que de una forma definitiva iniciaría el proceso de ruina de la fortaleza. Consta de antemuralla, torre barbacana, un bastión circular, dependencia abovedada, torres esquineras, y el recinto señorial con torre y restos de la residencia y dependencias auxiliares. También contaba con una ermita dedicada a San Miguel. En su interior se cuenta con cuatro aljibes. En diversos lugares se ven unos grabados similares a los del castillo de Denia.
|
|
Domeño
Ayuntamiento: Debido al traslado del pueblo de Domeño, en un principio el Ayuntamiento se instaló en una casa grande del pueblo de forma temporal. Fue en 1991 cuando se construyó el actual Ayuntamiento.
Castillo: El Castillo de origen musulmán se encuentra en lo alto de un pequeño cerro junto a Domeño Viejo. Fue rehabilitado durante la primera guerra carlista por el general isabelino Aspiroz. Actualmente se encuentra en ruinas aunque se conservan los basamentos de su torre principal y algunas construcciones auxiliares. Pero sin duda alguna es su recinto amurallado la construcción que mejor ha resistido el paso de los años. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural por el Consell de la Generalitat Valenciana.
Ayuntamiento: Debido al traslado del pueblo de Domeño, en un principio el Ayuntamiento se instaló en una casa grande del pueblo de forma temporal. Fue en 1991 cuando se construyó el actual Ayuntamiento.
Cascada: Bonita cascada en Domeño Viejo. Se puede pasar un estupendo día de picnic en las orillas del río.
Iglesia Santa Catalina y Santa Ana
|
|
Gestalgar
Castillo de la Villa: Sobre la cumbre de la montaña que corona la población se encuentran los restos del antiguo castillo, de origen árabe.
Iglesia Parroquial: Está dedicada a la Purísima Concepción y contiene en su interior un mural de la Santísima Trinidad y cuatro cuadros con los Evangelistas, atribuidos a Ribalta.
Castillo de Los Murones: El Castillo corona el pueblo a la ribera izquierda del río Turia. Domina el valle desde su elevacion controlando los accesos y la producción, por su posición geoestratégica. Se Observa de su estructura que fue construido en varios periodos, y que su composición es variada. Se conserva restos de dos torres almenadas cilíndricas, reforzadas en su parte baja por un talud. Estas sobresalen de la muralla y miran a la villa que se escalona a sus pies. Estas torres cuentan con tres posiciones de fuego desde el interior, mediante los otros tantos niveles de troneras. La fortaleza se conserva en estado de ruina, permaneciendo unicamente las estructuras perimetrales del recinto. La única dependencia en pie es el aljibe, que se situa en el patio de armas. El resto solo muestra las líneas básicas de los muro. Esta fortificación podría datar del siglo XII, reinado de Muhamad ibn Mardanish, momento en que estos edificios recibieron un fuerte impulso.
Entre otros lugares de interes destaca la Ermita de los Santos de la Piedra, Fuente de la Virgen de la Peña, el Área recreativa de la Peña María, el Barranco del Regajo, la Casa Consistorial o las pinturas rupestres del Abrigo de las Clochas.
|
|
Higueruelas
Iglesia Parroquial de Santa Bárbara: Los primeros datos de esta iglesia se remontan al año 1605 contenido en el "Quinque Libri" de la Iglesia de Villar que por estas fechas estaba administrada por el párroco de dicha población. En 1744 hay constancia de que ya tenía párroco propio el Vicario D. Jaime Roger natural de Chelva. El edificio consta de una nave con bóveda a medio cañón sobre arcos fajones que se apoyan en pilastras compuestas flanqueando todo a ambos lados por sendas series de capillas laterales entre los contrafuertes en número de tres por cada lado. El templo parroquial de Santa Bárbara es de planta rectangular siendo en principio una antigua ermita cuando la población estaba vinculada a Domeño se amplió en 1901 y 1910 por el maestro de obras D. Miguel Gurrea natural de Mogente conservando la arquitectura principal a excepción del tejado del campanario (actualmente se está llevando a cabo un estudio para devolver la torre a su estado originario).
Conjunto etno-arqueológico del Cerro de La Viña : Se puede observar estructuras de interés etnológico (Corral de pastores de Rodríguez) y estructuras de interés arqueológico (alfarería romana). Se localizó toda la superficie del Corral de Rodríguez (la cual es el doble que la documentada antes de las excavaciones arqueológicas), se detectaron todas sus fases: construcción, ocupación, reformas y abandono. El Corral es del siglo XIX. Por lo que respecta a la alfarería romana, mencionar que cuentan con una cronología del siglo I d.C., se han hallado dos hornos de producción cerámica con elementos de construcción relacionados, además se ha localizado parte de las estructuras de la zona artesanal.
|
|
Losa del Obispo
Como puntos de recreo, destacaN de un modo especial los manantiales de las Fuentes "Canaleta", "Sta, María", "Fuente Pedro" y "Fuente Antón".
Recientemente se ha descubierto el Pozo del Fraile (Padre Fabregat) 134 metros de profundidad, al lado de la Cueva de la Mora (500 metros de altitud), sale el agua caballera (pozo artesiano, manantial) unos 800 l/min. Alumbrado el día 15 de abril de 1.997.
Nos encontramos con la montaña del Calvario rodeada de pinada con la Ermita de la virgen de los Dolores.
Este pueblo puede considerarse el núcleo de partida de visita a ruta de los pantanos: "Loriguilla", "Generalísimo" y "Buseo".
|
|
Pedralba
La Playeta"-Rio Turia: Se observan campos de frutales y huertas, jalonado por algunos chopos y un tupido cañaveral. Existe una amplia zona despejada, provista de bancos y paelleros. Hay un interesante puente peatonal de hierro, El Pontón, que da acceso a los campos de la otra orilla. El lugar es frondoso, con altos arboles de ribera que contrastan vivamente con los engranajes desgastados de la maquinaria de la presa, que ya no se emplea. El rio Turia exhibe aqui su amplia corriente deslizándose entre el pequeño muro del antiguo azud para adentrarse en las estrechuras a que le somete su paso entre los montes de la Pea y del Palmeral.Es este un enclave habitado desde la antigüedad, posiblemente el más primitivo del entorno de lo que hoy es Pedralba. Así lo atestiguan restos hallados en la covacha del Salto del Lobo, frente a la Peña Latrón, pertenecientes a los primeros momentos del mesolítico (entre el 9.000 y el 7500 a.C.) y otros posteriores pertenecientes al periodo Ibero y del bronce valenciano hallados en la mencionada Peña así como en el Cerrico Redondo y en la Cañada Felipa.
Ermita de la Virgen de Luján: A la salida de Pedralba hacia Vilamarxant, frente a la gasolinera, existe un camino a la izquierda por el que se accede hacia la colina del Alto del Puente o La Pista.La moderna ermita se levantó en 1969 para albergar a la imagen de la Virgen de Luján patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay traida a Pedralba por la mediación del Padre Ismael Quiles. Son destacables las vistas que se ofrecen desde el lugar tanto en la dirección sur donde se alcanza a contemplar todo el valle del rio y la sierra de Chiva, como hacia el Norte donde destaca la vista del Cerro Partido. Cercano a la ermita se halla un lugar muy poco conocido: La Fuente del Parque. Para llegar hasta él dejamos a espaldas el templo y a la mano derecha del camino que hemos empleado para subir, encontramos una senda que nos dirige hacia la ladera que cae hacia la carretera. Allí encontramos la citada fuente.
La Torreta: Para llegar a La Torreta se toma la Calle San Miguel, saliendo del casco urbano, hasta sobrepasar el colegio público Juan Bernia donde a la izquierda surge el camino que en subida continua nos conduce hasta la cruz.Lo hace a través en todo momento de un paisaje de tierra roja arcillosa, plagada de surcos que han ido dibujando las lluvias, y de un aspecto árido en el que se combina la vegetación autoctona del lugar, tomillo, romero y pitas, con la de los cipreses y pinos empleados para su reforestación. En La Torreta se levanta un monumento en memoria de la labor realizada en la población por una misión de Padres Dominicos habida en mayo de 1940, pero la verdadera leyenda que envuelve al lugar es la de ser el lugar que acogio el enterramiento del Bandolero Santacruz. José Martinez Andrés, el bandido Santacruz, fue un personaje de finales del XVIII y principios del XIX, al que las intrigas de los que pretendieron a su mujer llevaron a la carcel, pero que una vez fugado de la misma y furtivo en el monte fue llevando a cabo la venganza de sus enemigos con la muerte de estos. Cuenta la leyenda que aquí, por no disponer más terreno que recorrer, vino a detenerse el caballo que arrastraba la cabeza de Santacruz despues de que éste fuese ajusticiado. Nos ofrece La Torreta unas excelentes vistas sobre el término y en especial sobre el casco urbano de Pedralba, como si de un vuelo sobre los tejados se tratase.
Iglesia Parroquial: De estilo Barroco y dedicada a la
Museo de Arte Moderno y Contemporáneo PEDRALBA 2000: A la salida de Pedralba hacia Vilamarxant, frente a la gasolinera, existe un camino a la izquierda por el que se accede hacia la colina del Alto del Puente o La Pista.La moderna ermita se levantó en 1969 para albergar a la imagen de la Virgen de Luján patrona de Argentina, Uruguay y Paraguay traida a Pedralba por la mediación del Padre Ismael Quiles. Son destacables las vistas que se ofrecen desde el lugar tanto en la dirección sur donde se alcanza a contemplar todo el valle del rio y la sierra de Chiva, como hacia el Norte donde destaca la vista del Cerro Partido. Cercano a la ermita se halla un lugar muy poco conocido: La Fuente del Parque. Para llegar hasta él dejamos a espaldas el templo y a la mano derecha del camino que hemos empleado para subir, encontramos una senda que nos dirige hacia la ladera que cae hacia la carretera. Allí encontramos la citada fuente. que contiene seisicientas obras de arte, y una sección didáctica pensada especialmente para escolares de primaria y secundaria. Abierto al público sábados y domingos, de 12 a 14 y de 17 a 19 horas. Entrada 2 euros.
|
|
Sot de Chera
Almazara del Conde: La antigua Almazara del Conde constituye un vestigio de la relevancia del patrimonio señorial en el término municipal de Sot de Chera, al ser la industria oleica más antigua que se conserva. Pasó de ser una almazara de tipo familiar, a convertirse en la sede social de la Cooperativa Aceitera y Caja Rural de Sot de Chera en el año 1947. Esta industria funcionó de manera continua hasta su disolución en el año 1989.
Ermita de San Roque: Se sitúa junto a la carretera comarcal en un recodo sobre un promotorio a unos 500 metros de la localidad. Edificio de una sola nave, de estilo renacentista (1592), y dedicada al patrón del pueblo. En la capilla había una llama encendida permanentemente desde que terminó la Guerra de la Liberación, constituida por una vasija llena de aceite con una mecha. Para que esta llama no se apagara, tenía que tener siempre aceite este recipiente, y todos los días iba una vecina del pueblo a revisar la lámpara y a depositar aceite. Actualmente se ha sustituido esta lámpara de aceite por velas que permanecen encendidas continuamente. Constituye una excelente área recreativa con singulares panorámicas del valle de Sot de Chera. Tiene un camino de acceso desde el pueblo, a modo de calvario con pendientes pronunciadas. Alrededor de la ermita hay una pequeña explanada libre que permite la visita y celebración de romerías y fiestas populares, entendíendose este espacio libre como parte del conjunto. Además se rodea de frondosa jardinería, alumbrado, arbolado de diferentes variedades y una fuente de reciente construcción.
Castillo: El Castillo es de tipo roquero y está situado en un promontorio rocoso sobre las aguas del río Sot en el centro de la población en el actual barrio del castillo del molino y del castillo, junto al cual existen las ruinas de la primitiva Iglesia. Se trata de una estructura de fábrica de tapial y mampostería. En los tiapiales de la obra tan solo se conservan unos lienzos de muralla y restos de una torre cuadrangular. Dicha torre parece ser la del homenaje y todavía conserva los huevos de las ventana y restos de las almenas. La parte que queda alrededor de la Torre correspondía al antiguo recinto defensivo. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en inscrito en el Registro General a Bienes de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español, con categoría de monumento. Se ha podido constata la existencia en algunas viviendas de túneles y galerías subterráneas que serían coetáneos con el Castillo. Actualmente se han procedido a realizar trabajos de rehabilitación y consolidación de la Torre.
Lavadero Municipal: Aprovechando el agua de la acequia del pueblo a su paso por el casco urbano se decide construir en el 1950 un lavadero municipal debajo del edificioen el que se ubicaba el antiguo ayuntamiento. Era utilizado por la gente del pueblo para lavar la ropa y también para recoger agua ya que existe una zona con varios caños a modo de fuente. El 18 de julio de 1958, tuvo lugar la inauguración del lavadero después de las reformas llevadas a cabo en él y que mejoraron notablemente su aspecto. En el año 2000 se edectuaron unas mejoras considerables de acondicionamiento y embellecimiento de las instalaciones y consistentes en la apertura de tres ventana - mirador al río, además de rescatar de la pared lateral del lavadero el muro de piedra.
Iglesia de San Sebastián: La Iglesia se sitúa en una parte del casco antiguo de la población. Con su fachada principal a la calle San Sebastián y una puerta lateral a la Plaza Juan de Juanes. Se trata de una iglesia del s. XVII, de concepción neoclásica compuesta por una sola nave central cubierta con bóveda de medio cañon con lunetas. Tiene capillas laterales entre los contrafuertes y coro sobre la puerta de entrada. En las capillas se disponen retablos neoclásicos con imágenes de San Antonio Abad, San Roque, La Inmaculada y nuestra Señora de los Dolores. En la cabecera un retrablo de neoclásico blanco escayola presidido por imágenes de la Asunción de Nuestra Señora y San Sebastián. A los lados del altar mayor se sitúan una Capilla y la Sacristía. El interior está decorado con pilastras, capiteles y molduras del tipo Jónico. No presenta actualmente decoración destacable, todos los elementos están pintados de blanco. En el interior se conserva un Sagrario - tríptico atribuido al pintor valenciano Juan de Juanes de mediados del s. XVI que lleva por título "Cristo Mostrando la Sagrada Forma". Se trata de un elemento realizado en madera policromada y dorada, tanto en el exterior como en el interior. Su forma es más o menos prismática de base hexagonal, y sus dimensiones aproximadas de un metro de alto por sesenta centímetros de ancho, y sesenta de profundidad.
|
|
Titaguas
Ermita de la Virgen del Remedio: (Siglo XIV). El templo, destruido parcialmente durante las guerras carlistas, se reconstruyó en 1839 para ubicarse en las proximidades de la población. La ermita recibe la visita de los devotos de la Virgen del Remedio durante la celebración de la procesión en su honor que tiene lugar en el mes de septiembre.
Ermita de Santa Bárbara: Del siglo XIV, con antecedentes en la época de dominación musulmana; siendo ahora una casa particular.
Iglesia Parroquial del Salvador: Es de estilo renacentista, construida en el siglo XVI y rematada por un macizo campanario. La iglesia responde a los cánones del estilo renacentista, con una torre recia y firme de fábrica de mampostería y sillares con dos cuerpos. En su interior se puede visitar la Capilla del Nazareno, de principios del siglo XVIII.
En el centro histórico se pueden admirar algunas bellas muestras de arquitectura popular tradicional, destacando varios edificios de los siglos XVII y XVIII, conocidos como la Casa del Tío Cadenas (1614), la Casa de los Graneros (1722) -edificación típica de la población que muestra la importancia de la ganadería como pilar de la economía-, la Casa del tío Jenaro (1779), la Casa de Facundo el Sastre (1783) O la Casa del tío Paco Retor (1783).
Desde Titaguas se pueden efectuar excursiones muy interesantes. Una muy completa es la que podríamos realizar a lo largo de unos cuarenta kilómetros, en la que conoceríamos lugares tan hermosos como "Fuente Cañizar", "la Juncanilla", "la Caballera" y "la Tosquilla". Algunos de estos lugares son realmente espectaculares, sobre todo aquellos en los que el cauce del río Turia está encajonado entre enormes murallones rocosos.
Rincón del Tío Escribano: Las tierras de Titaguas fueron ocupadas por el hombre desde tiempos muy remotos, tal y como evidencian los yacimientos arqueológicos existentes, entre los que destacan el Rincón del Tío Escribano, donde se conservan pinturas rupestres de gran interés. Este abrigo, que se halla a unos dos kilómetros del pueblo, en un lugar muy agreste, fue descubierto hacia 1980 por el profesor Francisco Moreno y sus pinturas fueron estudiadas por los expertos del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, que posteriormente protegió el yacimiento con una verja. Los íberos y los romanos se asentaron en los montes y llanos de Titaguas, pero el origen del actual pueblo se sitúa en época árabe. Hasta el primer tercio del siglo XVIII, Titaguas dependió de Alpuente.
|
|
Tuéjar
Ermita de la Purísima Concepción: Las noticias más antiguas (escritas) que de la ermita se conocen datan de 1595, según un documento en el que consta que siendo mayordomo Juan Darás dio las cuentas de cargo y descargo bajo juramento. También se sabe que en el año 1639, por orden del obispo de Segorbe, fue hecha la visita ordinaria por los canónigos doctores Marco Antonio Roure y Pablo Nicolás Francés, que dieron cuenta de su visita con estas lacónicas palabras: "Ermita de la Concepción. En la Villa de Tuexar hay una Ermita de la Concepción de Nuestra Señora: es un retablo de pintura antigua, con una imagen de bulto." (No se extienden mucho los doctores en la descripción, pero ya es algo). Según estas noticias, tomadas documentalmente, este retablo habría desaparecido, o quisieron hacer otro mejor... Posteriormente Domingo Cuevas construyó el que sería destruido durante la guerra pasada. Algunos años después este mismo artista hizo el de San Diego de la iglesia parroquial. Como al hacer el nuevo retablo no se dice nada de la nueva imagen, cabe que la citada "de bulto" por los canónigos, en su informe, sería la que se quemó en la guerra. Esta ermita tiene 253 metros cuadrados de superficie y no es de un estilo constructivo definido. Tiene la portada en arco y dos porches en los lados. El interior está compuesto por una nave de techo abovedado, sostenido por cuatro arcos de medio punto; del arranque de los arcos sale una cornisa que circunda toda la bóveda, hasta el coro alto. Tiene seis altares laterales, y el de la Patrona en el centro.
Ermita a San Juan y Santa Lucía: Se encuentra a la altura del lavadero público, una construcción realizada en lo que fue el enclave de una pequeña pero antigua e interesante ermita, y dada la devoción que a sus titulares se profesaba siempre fue muy visitada por sus devotos, celebrándose en ella con mucha frecuencia la santa misa, novenarios y otros cultos. Esta ermita, como tantas otras, fue destrozada durante la Guerra Civil.Tenía, frente a la puerta, un altar con un tríptico en madera pintada y dorada de bastante mérito artístico, en el que figuraban San Juan, Santa Lucía y otra no determinada. Esta ermita parece ser que fue de propiedad particular, o por lo menos, una familia tenía ciertos derechos y obligaciones. Entre los primeros, el de enterramiento dentro de ella, (esto se confirmó cuando al realizar trabajos de saneamiento del solar, aparecieron restos humanos); entre las obligaciones, la de su limpieza y guarda de la llave, encender las luces en las funciones religiosas, así como su conservación y otras menores. En los dos altares laterales estaban las imágenes del apóstol Santiago a la derecha, y a la izquierda la Virgen de Africa, pintadas en lienzos de algún mérito. Este tesoro artístico e histórico desapareció.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles: Es una obra maestra representativa de la primera arquitectura barroca valenciana, que posee además influencias castellanas. Declarada Monumento Histórico Artístico nacional. Fue construida por el arquitecto Juan Pérez Castiel, siendo una elaboración original de éste, durante la segunda mitad del siglo XVII.La planta del templo es de cruz latina, con capillas laterales intercomunicadas a lo largo de los tres tramos de la nave principal de la nave principal, tiene las sacristías junto al presbiterio y torre campanario a los pies. Sobre la sacristía vieja, al lado del evangelio, se encuentra el llamado «coro», lugar donde se ubicaba el órgano, desaparecido en la guerra civil de 1936. Se cubre con bóveda de cañón tabicada con lunetos en la nave principal, y cúpula sobre pechinas y tambor en el crucero. La fachada es un paramento plano rematado por la cornisa y espadaña, con su campanil, en el centro. La portada, accesible subiendo por una escalinata de piedra, es de piedra caliza y se compone de unas pilastras laterales que soportan un entablamento sobre el que se sitúan pináculos piramidales con bolas y un edículo con frontón curvo con venera en su interior. A la derecha está la esbelta torre, de estilo neoclásico, que consta de tres cuerpos. En la iglesia también trabajaron el escultor Domingo Cuevas que realizó el retablo, hoy desaparecido, y José Mínguez a quien se atribuye el campanario. La iglesia posee una abundantísima decoración aplicada en yeso de potente volumetría cuyos temas decorativos son característicos de Pérez Castiel. La iglesia de Tuéjar es uno de los más claros exponentes de la renovación no solo formal, sino de técnicas constructivas, que se produce en la arquitectura valenciana a partir del último tercio del siglo XVII, época en la que se adopta con carácter generalizado la bóveda tabicada para la cubrición de naves, abandonando las bóvedas de crucería y fábricas de tapial.
Portal de los Santos: Fue el Portal de los Santos la principal puerta por la que se accedía a la medieval Tuexa, en aquellas épocas amurallada. Está situado en lo que es casco antiguo de la población, de marcado sabor medieval, tanto por las características de sus construcciones como por el nombre de las calles que lo conforman: Zacuca, Rincón del Mosén, Rajolado, Castillo, Calvario O Horno de Arriba. En este barrio, el núcleo urbano en la antigüedad, estuvieron la iglesia y el cementerio, hasta el año 1.677. También allí se ubicaban el antiguo horno, la posada y la carnicería, únicos establecimientos en aquellos tiempos y que estaban reservados para sí por la señora, según se desprende de la lectura de la carta de población. El Portal, un arco de muy antigua construcción, tiene un retablo de azulejos en cada uno de sus lados con las imágenes de San José y San Roque.
Corrales de Silla: Son unas pinturas rupestres que se encuentran en tres oquedades de escasa profundidad abiertas en la roca caliza de un potente banco estratificado, que forma un acantilado de unos 15 metros de altura máxima, situado al norte y a 1,5 Km. del casco urbano de Tuéjar. Fueron descubiertas el día 5 de marzo del año 1.986 por los alumnos del grupo escolar local, cuando recibían de su maestro, D. José Sánchez Sánchez, explicaciones docentes de tipo geomorfológico en el abrigo nº. III; el día 3 de abril se descubrió por técnicos especializados el resto de pinturas, situadas en los abrigos I y II, al realizar el estudio de las mismas. El abrigo nº I es el que está a mayor altura, puesto que el banco rocoso se presenta con pronunciada inclinación desde el río Tuéjar, donde se inicia, hasta lo alto del puntal donde acaba; es de reducidas dimensiones, unos 17 m de longitud por 7 de profundidad máxima. En el centro se pintó una gran figura humana y a su derecha una cierva de buenas proporciones, conservándose íntegra la segunda, aunque muy difuminada por la capa calcítica que la recubre; debajo de ésta hay un ciervo de difícil visión y a su derecha otra figura animal de problemática identificación. El abrigo nº II es de mayores proporciones habiendo sido utilizado, como el anterior y como todos los existentes en el acantilado, de aprisco, guardando ganado lanar y cabrío; éste, debido a sus dimensiones, 25 metros de longitud, y su fuerte desnivel, se dividió en dos mediante un muro central, quedando las pinturas en la zona más elevada. Se puede distinguir una pequeña cabra completa, la testuz y cornamenta de otra, así como manchas de otras muchas figuras. El abrigo nº III, (el descubierto por los niños del colegio) es el que contiene el mayor número de pinturas, todas ellas representando arqueros guerreros en actitudes variadas. Se distinguen con total claridad cinco de ellos, todos provistos de su arco y flechas correspondientes, dos más imperfectos y restos de otras figuraciones que con mucha probabilidad pueden corresponder también a arqueros. Se encuentran en la bóveda plana de una covacha de unos seis metros de longitud por tres de profundidad, siendo el estado de conservación muy diferente de unas figuras a otras, aunque todas han sido afectadas por la calcita, precipitada al discurrir las aguas por la bóveda, por vegetales microscópicos y por el hollín de las innumerables hogueras encendidas en el lugar.
El Azud: Se encuentra muy cerca del pueblo, tomando la carretera que nace desde el puesto de la Cruz Roja. Se trata del área recreativa más famosa de Tuéjar. Lugar del nacimiento del río Tuéjar, de aguas cristalinas todo el año y con un estupendo lago de aguas frescas y puras.
|
|
Villar del Arzobispo
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz: Data del siglo XVI, de estilo renacentista con elementos góticos de su primitiva construcción. Su fachada luce los medallones de los diferentes arzobispos de Valencia, y en ella destacan su puerta claveteada y una talla de la Virgen de la Paz en piedra arenisca. En la torre, de planta cuadrada, se aprecian cuatro gárgolas de arenisca de traza gótica y la espadaña del reloj añadida en 1906.
Casa de los Cinteros: Es un Museo Etnográfico. Se trata de un edificio de cierto rango, del siglo XIX, que todavía conserva los elementos constructivos de la época así como las dependencias típicas (cuadra, obrador, bodega, cocina, habitaciones y entrada), todo ello conteniendo utensilios de la época.
Destaca el gran número de yacimientos arqueológicos, investigados por el historiador Llatas Burgos, con restos romanos e ibéricos localizados en El Castillorojo, El Collado y la Hoya.
En cuanto a la parte monumental, cuenta con algunas casas antiguas que conservan las rejas y las cerámicas del XVIII, con que ornamentadas.
Palacio Arzobispal: fue propuesto al emperador Carlos V como residencia para curar su enfermedad. Lleva el sobrenombre "del Arzobispo" porque el 7 de mayo de 1795 se lo concedió el rey Carlos IV al tiempo que le otorgaba el título de Villa real. Durante las guerras carlistas, en el siglo XIX, el conjunto de la torre de la iglesia y del palacio fue cuartel general de las tropas carlistas. En la guerra civil española se situó la retaguardia del frente de Teruel y tuvo hospital de campaña y aeródromo militar. A lo largo de los siglos el crecimiento de la villa se ha debido al intenso laboreo de las tierras más cercanas (la mayoría fuera de su término). de estilo gótico renacentista y construido durante los siglos XIV-XVII. Fué residencia de verano de los arzobispos de Valencia hasta la desamortización de Mendizábal. Actualmente solo se conserva la parte noble. Destaca su escalinata, en cuya pared se hallan incrustadas las lápidas del cementerio romano que se hallaron en lo que hoy es la plaza de la iglesia. También en su puerta de acceso se puede admirar el escudo tallado en piedra negra de Alcublas con las armas de la casa de los Austria.
|
|
La Yesa
Dentro del término existen también cuatro ermitas: Ermita de San Roque, Ermita de San Sebastián, Ermita de San Juan y la de nuestra Señora de Belén en la casa de las Hoyas, que esta derruida.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de los Ángeles: Iglesia parroquial del siglo XVII terminada en 1.622 según el modelo renacentista, fue incendiada en 1.840 a raíz de las guerras carlistas. Su reconstrucción duró hasta 1.852. A la izquierda de la fachada, encastrada, robusta torre campanario de mampostería con esquinas de sillar; de dos cuerpos separados por baquetón. en el primero, una saetera y reloj; en el segundo, hueco de medio punto para las campanas. Remata en terraza con balaustrada con bolinches. También destaca anexa a la misma la Casa Abadía.
Destacan tambien el Lavadero, de caracter tradicional, en donde hoy en dia aun se acude a lavar o la Cooperativa Agrícola, de estilo puramente rural.
La localidad cuenta tambien con parajes de alto interés, como El Carrascal (monte próximo al municipio con gran valor natural por su riqueza en carrascas milenarias), El Castellar (monte cercano donde se han encontrado restos de la Edad de Bronce y del posterior asentamiento de la cultura ibérica), La Carrasca del Tío César (carrasca próxima a la ermita de San Roque y que presenta como característica parte de su tronco hueco), La Carrasca Tumbada (su característca radica en su tronco tumbado) o La Ceja
(la sierra de La Yesa, desde donde se puede disfrutar del aire más puro, así como de las vistas que desde allí se divisan, e incluso en algunos de sus puntos se puede ver el mar en el horizonte).
Arriba
| | | | | | | | | | | | | | | | | | |