Ha sido una asignatura que ha tratado de ser equilibrada en cuanto a todo. En cuanto a unir la teoría con la práctica mediante textos relacionados. Dentro de la práctica, no sólo ha promovido el trabajo en grupo que tan importante es puesto que cuando trabajemos, nuestra tarea tratará de una única parte dentro de una cadena realizada por un equipo, sino que también nos ha ayudado a exigirnos un cierto esfuerzo, un sentimiento de superación individual en un terreno desconocido (algo que puede ser metáfora de lo que nos encontraremos en la vida).


"Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información". Así lo define la pomposa Real Academia Española. Yo al hipertexto lo defino como "hipertexto" y es que si le preguntas a cualquier persona de la calle qué significa esa palabra, les sonará a chino, como nos sonó a cada uno de los alumnos de periodismo. Ahora y tras cuatro meses de aleccionamiento e instrucción en las filas hipertextuales, le añadiría una palabra más a "hipertexto". Le añadiría la palabra "vinculación" porque, si "el texto de textos" fuese una persona, el corazón sería la vinculación. ¿Qué ocurre con persona sin corazón? Que no existe. Así es el hipertexto: Una persona dependiente como cualquier otra de su órgano principal. Un texto que necesita de la vinculación para que el oxígeno llegue a través de las venas que sería los vínculos a las extremidades que sería la "otra información" que dice la RAE.

 

 

Vuelve a la reflexión