Mi reflexión

En esta breve reflexión me gustaría no sólo opinar sino también analizar a grandes rasgos. Intentar ser de algún modo justo, imparcial y todo eso que se le pide a un periodista y que no vemos en los profesionales actuales.

Así, a pesar de todas las quejas, de todos los reniegos, de todos los enfados (unos justificados y otros fruto del estrés y de no saber), ha sido una experiencia nueva en muchos aspectos. Nueva y buena aunque demasiado rápida. Hemos sobrevolado demasiados lugares como para recordar todo y ese creo que es el mayor fallo que ha tenido la asignatura. Aún conociendo que lo estudiado durante estos meses es lo básico, faltó tiempo o sobró temario para conseguir empaparnos bien de cada idea.

Si de un hipertexto se tratase, "clickaría" en la etiqueta "ANÁLISIS" y me aparecería en un html vinculado: Ha sido una asignatura que ha tratado de ser equilibrada en cuanto a todo. En cuanto a unir la teoría con la práctica mediante textos relacionados. Dentro de la práctica, no sólo ha promovido el trabajo en grupo que tan importante es puesto que cuando trabajemos, nuestra tarea tratará de una única parte dentro de una cadena realizada por un equipo, sino que también nos ha ayudado a exigirnos un cierto esfuerzo, un sentimiento de superación individual en un terreno desconocido (algo que puede ser metáfora de lo que nos encontraremos en la vida).
"Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información". Así lo define la pomposa Real Academia Española. Yo al hipertexto lo defino como "hipertexto" y es que si le preguntas a cualquier persona de la calle qué significa esa palabra, les sonará a chino, como nos sonó a cada uno de los alumnos de periodismo. Ahora y tras cuatro meses de aleccionamiento e instrucción en las filas hipertextuales, le añadiría una palabra más a "hipertexto". Le añadiría la palabra "vinculación" porque, si "el texto de textos" fuese una persona, el corazón sería la vinculación. ¿Qué ocurre con persona sin corazón? Que no existe. Así es el hipertexto: Una persona dependiente como cualquier otra de su órgano principal. Un texto que necesita de la vinculación para que el oxígeno llegue a través de las venas que sería los vínculos a las extremidades que sería la "otra información" que dice la RAE.

Una vez salpicada la opinión y realizado el análisis, perfilaré el contorno de la opinión para cerrar esta reflexión de manera circular (o, hipertextualmente, con etiqueta de retorno al "Home") diciendo que cuando se tiene el primer contacto con esto, uno cree que se adentra en un "enormérrimo" y desconocido mundo y... es así. Pero poco a poco, vas familiarizándote con esas etiquetas, vínculos, hojas de estilo,... y empieza a aclararse la visión para vislumbrar algo que empieza a ser comprensible.

Un agradecimiento: Gracias por descubrirnos un mundo nuevo porque, como dicen, no estás tan desprotegido si conoces a tu enemigo.
Un "pero": Pero con tranquilidad, sin cargar y dar prisas porque eso es lo que nos quita la ilusión de aprender y conocer ese mundo y lo convierte todo en otra estresante obligación.
Un suspenso: Dedicado al mismo "pero".
Un aprobado: General (prestando atención a lo anterior).
Una comparación: ¿Hipertexto? La cantante Hanna diría "como la vida". Algo desconocido que se te planta delante y te reta. Aceptas el reto, aprendes y no lo quitas la cara al miedo o huyes.
Un resultado: http://mural.uv.es/vicpasgi/14738/individual/index.html

Una reflexión y una valoración positiva con algún "pero" (importante). Un aprobado a la asignatura porque nos ha ofrecido herramientas y como dice la frase: "No es analfabeto aquel que no sabe leer, sino aquel que sabiendo leer, no lee". Y, si nos enseñan a leer, ser analfabetos o no es elección nuestra.


                                                                                                                                                                                                                 Vic.