![]()
Historia de Almansa
En la época romana hubo una villa llamada "ad-Aras" que algunos historiadores sitúan en Almansa o cerca de ella, pero no se ha podido confirmar. El nombre de la ciudad es de origen árabe:"Al-Manzah" (El Mirador), quizás por ser un "mirador" hacia Levante desde la Meseta. Ya en esta época era una localidad de cierta importancia.
Conviene recordar que los límites entre las Coronas de Castilla y Aragón no fueron respetados por ambas paartes en multitud de ocasiones. Almansa dejó de ser "musulmana" probablemente durante el reinado de Fernando III de Castilla, padre de Alfonso X El Sabio, hacia el año 1244.
El 28 de marzo de 1244 se rubricó el Tratado de Almizra entre el infante don Alfonso de Castilla y el rey Jaime I de Aragón, por el que se establecieron los límites entre los dos reinos cristianos, quedando Almansa, Jorquera y su entorno del Júcar, el valle de Ayora con Cofrentes y Jrafuel, Caudete, Villena y Sax de parte castellana.
Sin embargo, una vez ocupado definitivamente el Reino de Murcia, Almansa pasaría a formar parte del mismo según observamos en un documento del año 1257, en el que se cita"... son de parte del Regno de Murçia, Xorquera, e Ayora, e Almansa, a Vees, e Chinchilla..."
En 1294 don Juan Manuel heredó de su padre el señorío de Villena (Almansa estaba dentro de él; más tarde llegó a ser marquesado de Villena). Los Reyes católicos anexionaron este marquesado a la Corona de Castilla, dentro del Reino de Murcia, en 1476. Aún así , el marquesado de Villena fue un auténtico estado medieval hasta finales del siglo XVI.
![]()
Don Juan Manuel concedería numerosos privilegios y mercedes a la entonces villa de Almansa, ratificados por distintos monarcas castellanos y aún continuados por los marqueses de Villena, los de Aragón y los Pacheco.
Es sabido que en el término municipal de Almansa se libró una importante batalla el 25 de abril de 1707, la Batalla de Almansa, durante el conflicto internacional de la Guerra de Sucesión Española. En este conflicto europeo dos aspirantes a "reyes" (extranjeros ambos) pretendían la "Corona Española" y, en consecuencia, la hegemonía en América y en Europa. Como resultado de esta batalla, Felipe de Borbón (después de Felipe V) vio abierto el camino hacia su triunfo final, que no fue inmediato, pues la Guerra de Sucesión Española terminó en 1714. Desde 1778 y por merced de Carlos III esta antigua villa pasó a titularse Ciudad.
![]()
En 1833 se crea la provincia de Albacete, incluyendo en ella territorios históricamente murcianos, como es Almansa. Esta provincia formó parte de la región histórica de Murcia, hasta la creación de Castilla-La Mancha en 1982.