Contexto
REINA VICTORIA
LITERATURA
Lewis Carroll
BIOGRAFÍA
CRONOLOGÍA: VIDA
CRONOLOGÍA: OBRA
Alice Liddell 
ALICIA Y DOGSON
ALICIAY CARROLL
John Tenniel
BIOGRAFÍA
+ ILUSTRADORES
Alicia
ORÍGENES
PUBLICACIÓN
OTRAS "ALICIAS"
ANÁLISIS
A TRAVÉS DEL ESPEJO

TRADUCCIONES
Adaptaciones
DISNEY
TELE 5
GUIÑOLES C+
Links
LINKS
 


ALICIA Y CARROLL

     

Un crítico literario, Michael Holquist, ha escrito:
Muy bien pudiera ser que para Charles Lutwidge Dodgson la palabra niño tuviera un significado altamente específico. Significaba, en primer lugar, una niña; pero además una niña cuya edad oscilase entre los diez y los trece años, que perteneciese a una clase media alta, que fuese bonita e inteligente, y estuviese bien vestida y educada. Pero es evidente que una visión tan restrictiva de lo que sea un niño no es la que animó a Lewis Carroll como autor. Los niños a quienes éste dirigió sus cuentos no están pensados por él en términos de cronología, sino como un estado de inocencia y honestidad perceptual. Si los niños son la audiencia propia del disparate, lo son sólo en la medida en que dejan que las cosas extrañas sean extrañas, en que se resisten a imponer por la fuerza viejos sistemas a lo nuevo y en que subrayan más las diferencias que las semejanzas.

Para un análisis literario de los cuentos de «Alicia» quizá este modelo dicotómico sea el mejor criterio de interpretación. Con todo, y teniendo en cuenta los datos biográficos conocidos, resulta difícil negarse a ver un cierto paralelismo entre el progresivo alejamiento físico de Alicia Liddell respecto de Dodgson en la vida real y una cierta y también progresiva pérdida de vitalidad y de color en la heroína de los cuentos infantiles de Carroll. Al pasar de Las aventuras en el País de las Maravillas (1865) a su viaje A Través del Espejo (1871) Alicia cambia la voracidad por la locuacidad, y a la intensidad emotiva de sus vivencias y aventuras le suceden conversaciones más razonables. En el mundo de sueño los animales pierden protagonismo y la sociedad cobra un mayor grado de presencia que la naturaleza. Un anticipo de ese cambio tiene ya lugar en el paso del manuscrito de las aventuras subterráneas al libro de las aventuras en el País de las Maravillas, que incorpora episodios más discursivos, como los del Gato de Cheshire o la loca tertulia del té, y extiende y complica en los capítulos finales el relato del proceso judicial. Al mismo tiempo parece como si el progresivo alejamiento físico de Alicia Liddell dejara espacio libre a una mayor afluencia de juegos lingüísticos y 1ógicos y a la entrada de temas más «universales».

Complementariamente va fraguándose también en el mundo de ficción un gradual distanciamiento, con respecto a la heroína, del personaje que encarna en el cuento a Carroll. En Alicia en el país de las Maravillas acompaña como contrapunto a la vivaz e inquisitivo figura de la niña el no menos vivaz, aunque inseguro, nervioso y atildado Conejo Blanco, que en el manuscrito de aventuras subterráneas lleva además de guantes un ramo de flores.

Posteriormente Carroll evocó a este nervioso animal caracterizándolo en términos autodescriptivos: «Y en cuanto al Conejo Blanco, ¿qué decir de 'él'? ¿Fue concebido y pensado como paralelo o como contraste de la figura de "Alicia'? Claramente, como contraste. Si reemplazamos la "juventud', 'audacia' y "vigor' de la niña y 'lo directo de sus propósitos' por las notas de "mayor', 'tímido', "débil', y 'nerviosamente irresoluto', tendremos algo de lo que yo pensé que fuera. Creo que el Conejo Blanco debería llevar gafas. ¡Y estoy seguro de que su voz sería temblorosa y trémulas sus rodillas y de que su entero porte sugeriría la incapacidad de ahuyentar de una voz a un ganso!» («Alice on the Stage», 1887). Precisamente será el Conejo Blanco quien recite, en el proceso final de Alicia en el País de las Maravillas ,un poema que parodia la popular balada «Alicia Gray» 

y contiene una críptica declaración de amor en sus tres últimos versos («esto deberá ser para siempre / un secreto, que todo el mundo ignore, / entre tú y yo»).  

En A Través del Espejo el contrapunto carrolliano de la heroína lo marca la estrafalaria, melancólica y desexuada estampa del Caballero Blanco, que escoltará a Alicia hasta el lindero de la Octava casilla, donde ella será -símbolo de su entrada en la adolescencia- coronada Reina, y le pide que agite el pañuelo en señal de despedida. En los últimos años de la vida de Carroll el hada «Silvia», niña-madre sucesora de «Alicia» pero vitalmente empalidecida, queda desplazada por la pasión que despierta en el anciano la abstracta Lógica.

Cuando se hace de un artista objeto de investigación psicoanalítica interesa más, por regla general, a quienes no son profesionales de la clínica el análisis de sus procesos de sublimación que el de su patología. Las interpretaciones freudianas de Alicia, la mayoría de ellas aparecidas en los años 30 y 40, retrocedieron ante las críticas del positivismo cientifista que dominaba el ambiente de los 50. Desde entonces la mitología psicoanalítica fue sustituida en la hermenéutica carrolliana por alusiones estilo Gardner a la física de partículas, teoría incomparablemente superior al psicoanálisis en la explicación empírica del mundo de la materia pero aún más ajena a la obra de arte.
Las vagas explicaciones psicoanalíticas de la paidofilia apelan a la idea de “inversión narcisista”,sugiriendo que en ciertos niños varones sensibles que han vivido con particular intensidad el vínculo afectivo a la madre, puede no tener lugar - o bien por ausencia del modelo paterno o por una cierta y sutil aversión a él- la identificación con el padre en que normalmente debería resolverse el complejo de Edipo. El resultado sería una clausura narcisista en la propia infancia que más tarde, en la mayoría de edad del sujeto, podría proyectarse al exterior, en el deseo de niños del mismo o de distinto sexo como un desesperado intento inconsciente de recuperar la felicidad perdida.

Fue una inteligente mujer catalana, la ben Plantada de Eugenio D'Ors, la que sentenció que una cosa es la relación de la mujer con el hombre y otra la relación de la musa con el poeta. Por eso el sencillo esquema satisfacción /frustración no tiene en cada caso el mismo valor explicativo. Pero también cabe la especulación literaria, más allá de la clínica, sobre la patología, como es el caso, por ejemplo, del pastiche de David R. Slavitt Alicia a los ochenta (1984) donde se nos pinta a Dodgson/ Carroll como un Mr. Hyde consumado en el arte de la pederastia; a Alicia como anciana cuya triste y octogenaria vida ha consistido en guardar silencio sobre remotos acontecimientos que su hermana Edith, siendo ambas niñas, delató a la madre; Y a Mr. Liddell y Mr. Hargreaves, padre y marido de Alicia, consumidos por la duda, la sombra del escándalo y el abatimiento de asistir, mientras su vida declina, al imparable triunfo de los pueriles escritos del pederasta.  

COPYRIGHT                                                                                                               

© Ediciones Cátedra, S.A.,1999
    Alicia en el País de las Maravillas / A través del espejo
    Edición de Manuel Garrido

NOTAS                                                                                                                           

Las fotografías mostradas en esta página son (por orden de arriba a abajo): Alice Liddel, niña, fotografía tomada por Carroll; el Conejo Blanco ,ilustración de Tenniel, coloreada posteriormente y Alice Liddell ,adulta, fotografía que no fue tomada por Carroll.

SI TE INTERESA...                                                                                                    

http://catlin.clas.virginia.edu/shadows/carroll/dodgson.html  Visita esta página si quieres ver muchos más ejemplos de la trayectoria de Carroll como FOTÓGRAFO (incluidas muchas fotos de Alice Liddell). Fotos de gran calidad, texto en inglés.

http://www.lewiscarroll.org/photo.html Completísimo listado de LINKS de páginas web dedicadas a la trayectoria como fotógrafo de Charles Dogson/ Lewis Carroll. 

http://www.kbnet.co.uk/rleggat/photo/history/carroll-2.htm Artículo en inglés sobre Lewis Carroll y su relación con los niños.