1)Internet es en gran medida un hipertexto. Algunos autores
piensan que la red es una suerte de nueva religión (Una
nueva versión de la utopía socialista, una renovada
evangelización de la cultura estadounidense, etcétera).
Otros autores opinan que es una nueva oportunidad para el
estado de anarquía. Tengo la impresión de que algunos
filósofos y pensadores de las Ciencias Sociales quienen
anticipar, casi forzar, una metáfora para Internet. ¿Qué
opinión tiene sobre la actual situación de la revolución
digital?
Como bien dices, las metáforas son enormemente importantes
tanto para la forma en que pensamos el fenómeno como para el
desarrollo de la propia Internet, y tú identificas
correctamente una acusada metáfora (Revolución) en tu
pregunta. Yo soy, al menos, ambivalente (Probablemente más
polivalente) en este punto. Por un lado, las viejas
metáforas como revolución nos descubren como animales
míticos, porque nosotros nunca hemos conseguido mantener
viva una misma lucha demasiado tiempo; así que en este
sentido, necesitamos los viejos términos como ejes en una
historia esencialmente circular o espiral. Revolución quiere
decir: aquí estamos nosotros otra vez.
Al mismo tiempo, en cambio, siento que las viejas metáforas
como revolución (U otra de mis favoritas, alfabetización)
actúan como grandes impedimentos para el avance cultural,
llevándonos a pensar en la misma dirección que la
experiencia de las últimas dos o tres generaciones. Con toda
seguridad me sentiría más utópico si alguien propusiera
satisfactoriamente un nuevo término para el tipo de
transformación social que Internet hace posible. Esto
requeriría, cuanto menos, una importante revisión de la
filosofía social, aunque no espero una cosa así durante mi
vida. No obstante, pienso que eventualmente llegará un nuevo
lenguaje, aunque probablemente no antes de una nueva
experiencia.
2)Centras parte de tus estudios en la educación. Sugieres
que existe un cierto riesgo en las estructuras
hipertextuales porque este nuevo modelo podría acabar en un
sutil control de las jerarquías. Pienso que la disidencia
sería más fácil en este contexto. En cualquier caso, ¿Cómo
podríamos regular el rol de los profesores cuando los
lectores son a la vez escritores y viceversa? Su autoridad e
influencia parece disolverse.
Últimamente he estado leyendo a Yochai Benkler sobre
activismo en Internet y producción no comercial, áreas como
el periodismo y el filtrado de información; Benkler apoya
enérgicamente tu idea de que las redes digitales promueven y
permiten el disenso contra varias hegemonías. Pienso que mi
opinión a principios de los 90 era apropiadamente escéptica,
si no cínica. Ahora estoy preparado para ser un poco más
optimista, incluso en la cara más sombría de la historia
política de los Estados Unidos: 1999-2009.
De todos modos, yo no extiendo este optimismo a los
profesores. Hace unos pocos años, pregunté a un eminente
investigador sobre juegos y medios interactivos (James P.
Gee de Minnesota) si él pensaba que nosotros estábamos en la
última generación estadounidense de profesores con contrato
permanente. "Sí, tal como nosotros los conocemos", ésa fue
su respuesta, y me parece muy adecuada. Sospecho que en los
próximos veinte años el número de privilegiados en el ámbito
académico, fuera de las ciencias al menos, disminuirá
considerablemente en nuestro país (Aunque esto representará
cierta conformidad con las normas mundiales, las cuales
hemos despreciado durante una generación o más). También
pienso que se abrirá más espacio para bloggers
professionales, maestros expertos, profesionales reflexivos
y otra clase de intelectuales públicos que ahora ocupan el
nivel más bajo del rango académico, pero podrían ayudarse
ellos mismos plausiblemente escribiendo, interactuando,
contribuyendo a la realidad en línea, etcétera. Si yo
hubiera nacido en 1997 en lugar de 1957, no pensaría que he
crecido para ser profesor.
3)Propp analizó la trama del cuento fantástico ruso y
sostenía que todos tenían una estructura de acciones
invariable. ¿Piensa que las próximas investigaciones nos
revelarán una macroestructura hipertextual? Es decir, si el
hipertexto opera bajo un conjunto de funciones limitadas o
si es virtualmente infinito e informe.
El Vladimir Propp del hipertexto ya existe y su nombre es
Mark Bernstein. Puedes ignorar esta declaración porque Mark
es uno de mis mejores amigos, y lo más cercano que tengo a
un editor, pero explicaré mi postura. Mira en su artículo de
1996, "Patterns of Hypertext" y encontrarás con asombrosa
claridad el formalismo para la estructura hipertextual.
Desde mi propio punto de vista, estos formalismos son muy
útiles cuando alguien rompe las normas establecidas, pero
creo que hay buenos motivos para implementarlos ya. En
realidad, algunos de los desarrollos más influyentes en el
hipertexto (Experimentos de Randy Trigg and Catherine
Marshall) estaban basados en la noción de enlace. Esto no se
entendía, pero pasa con frecuencia con las buenas ideas.
Podrías analizar mucho de lo que hay en los weblog ahora, y
comprueba que la gente ha desarrollado unos esquemas
informales de enlaces.
4)Tenemos traducciones de teoría hipertextual pero no
demasiadas hiperficciones. Es como si las editoriales
estuvieran más interesadas en las posibilidades teóricas que
en la oferta real de hiperficción. A tu juicio, ¿Por qué
ocurre esto?
Mi experiencia es que los editores de cualquier país no
están muy interesados en la ficción hipertextual (Bernstein,
menionado más arriba, ha sido una de las pocas excepciones).
Por desgracia también ha ido disminuyendo el interés por la
ficción convencional. Creo (Y admito que esto es una
fantasía paranoica) que una generación de líderes en la
edición ha decidido que la gente no quiere gastar mucho
tiempo leyendo algo que suponga un reto intelectual. Como
consecuencia la gente ha tirado cada vez más hacia fanzines,
blogs y otros lugares donde ellos pueden encontrar buenas
ocasiones para la lectura, y más importante aún, para la
escritura. La lectura no ha muerto, pero ha cambiado su
nombre y se ha trasladado a una nueva dirección.
5)¿Es la hiperficción más autoconsciente que la ficción
tradicional?
Debería estar de acuerdo en que la ficción hipertextual (y
quizás algunas formas instrumentales del hipertexto también)
inherentemente implica autoconsciencia, porque el autor debe
comprender y articular una estructura subyacente de
relaciones. Hay una tendencia a movemos fuera del hipertexto
hacia el multimedia y el net art. Eso he estado haciendo la
última década más o menos, y esta propensión se incrementa,
especialmente si tú deseas definir las operaciones de la
interfaz escribiendo tu propio código.
6)George Landow y usted son los autores más implicados en el
hipertexto. ¿Qué esperáis todavía descubrir en vuestras
investigaciones?
Esa caracterización es halagadora, pero no exacta. Yo no he
hecho tanto por la teoría hipertextual como Bernstein, quien
se erigió como líder hace muchos años, y estoy feliz de
reconocerlo. Mark ha sido siempre mucho más científico de lo
que yo puedo aspirar a ser (Aunque él también es un
estimable diseñador), y ha tenido una devoción más
consistente y desinteresada por el hipertexto, en sentido
estricto. Mis intereses propios han virado hacia otras
direcciones. A finales de los 90, me volqué con mi grupo
escandinavo "cybertext" (1) (Espen Aarseth, Markku Eskelinen,
Raine Koskimaa, Jill Walker, Jesper Juul) porque pensé (y
todavía lo hago) que su enfoque era una buena idea. Como yo
soy más viejo, y mis alumnos siguen jóvenes, he prestado más
atención a los videojuegos (Hace unos años todavía insistía
en decir "juegos de ordenador", pero los cambios me han
hecho desistir).
Cuando esté aclimatado a la cultura de los juegos empezaré a
leer a teóricos chinos y latinoamericanos que hacen un
fuerte estudio para algunos medios todavía desconocidos, y
una vez logrado esto, mis proyecciones estarán sin rumbo. No
trato de conseguir una carrera, sino una trayectoria.
7)Internet aún está en sus comienzos. ¿Será la Web semántica
un cambio radical de paradigma?
Nancy Kaplan, mi mujer y colaboradora, ciertamente piensa
así, y estoy bastante de acuerdo con ella. Pero tal como
Nancy lo plantea, no hablaríamos de inteligencia artificial
(Estructuras que entienden proposiciones lingüísticas) sino
más bien del incremento de un amplio conjunto de datos
complejos que incorporan cada vez más patrones útiles de
asociación. Realmente pienso que esta invención abrirá un
gran abanico de posibilidades.
8)La batalla de Internet es la batalla por el código, como
dijo Lawrence Lessig. ¿Cuál es tu opinión entre la lucha que
mantiene el código abierto y el privativo?
El desarrollo más gratificante de las últimas décadas ha
sido la supervivencia y crecimiento de las estructuras de
código abierto, no solamente en el desarrollo de software
sino en la vida social (Craigslist), periodismo (Slashdot(2)),
e incluso la información cultural (Wikipedia, de la cual
estoy profundamente enamorado). No tomes mi palabra por esto:
¿Qué puedo saber yo?, dicen Benkler o Lawrence Lessig.
Benkler ha sido un caso remarcable para el futuro de la
producción no comercial dentro de la (todavía) economía
dominada por el mercado. Creo firmemente en el potencial
transformador del código abierto.
9)Enfoques como el pensamiento del recién fallecido
Baudrillard demuestran una sofisticada (A veces velada)
tecnofobia. Por otro lado, hay personas esperando una suerte
de emancipación digital. ¿Qué papel podría jugar la
escritura electrónica aquí?
Difícil cuestión. "Victory Garden"(3) no hizo mucho, supongo.
Los Bushes y neoconservadores regresaron con una venganza, y
no me siento del todo orgulloso de que les viera venir desde
hace diez años. W.H. Auden dijo: "la poesía no hace que
ocurran cosas". No creo en el poder de la literatura salvo
como cartas póstumas a nuevas generaciones, detallando una
inevitable y triste desaparición. Ahora, el net art (Que
expresa todo intento de usar el código con un propósito
discursivo o retórico) puede tener un potencial
considerable. Mira el trabajo de Ian Bogost, actualmente en
el Instituto de tecnología de Georgia. Su primer libro se
llama "Unit Operations", un intento de superar con un modo
de análisis crítico ese espacio que hay de los videojuegos a
la poesía. Su segundo libro, el cual aún no se ha publicado
(Aunque los amigos ya lo tenemos) se centra en la retórica
de las formas interactivas; pienso que este estudio, junto
con otros trabajos de Europa y Australia, abrirán sendas muy
importantes para el resistente y sí, revolucionario arte (Siempre
será justo preguntar, ¿De qué revolución hablamos?).
10)Muchísimas gracias. ¿Le gustaría añadir algo?
Añadiré una cuestión gratamente mortificante. Claramente uno
de los cambios que debe llegar a Internet (O al mundo en
general) es el de averiguar las hegemonías presentes,
económicas, políticas y de otros tipos. ¿No os parece
completamente probable que los siguientes capítulos en la
cultura de la red serán escritos fuera de Estados Unidos y
Europa Occidental, y en lenguas distintas al inglés?
1. http://www.hf.uib.no/cybertext/default.html
2. Tenemos una web hermana en español: www.barrapunto.com
3. Una de las obras de Moulthrop (1992).
Andrés Lomeña Cantos
11/04/07
Source:
Cronopis Associats


