Aldous Huxley (1894 - 1963)
Nace el 26 de Julio de 1894 en Godalming, condado de Surrey, cerca
de Londres, en el seno de una familia inglesa de gran tradición
intelectual. Por parte paterna, su abuelo fue el célebre biólogo
británico Thomas Henry Huxley (1) y su padre, Leonard Huxley, biólogo
también, dirigió la revista Cornhill Magazine. Su madre,
Julia Arnold, una de las primeras mujeres en estudiar en Oxford, era nieta
del poeta Matthew Arnold y hermana de la novelista Mrs. Humphrey Ward, la
cual, ejerció de protectora de Aldous cuando a los catorce años,
se produjo la muerte de su madre debido a un tumor.
El matrimonio de Leonard Huxley y Julia Arnold tuvo cuatro hijos:
Julian (1887), Trevenan (1889), Aldous (1894) y Margaret (1899). Su hermano,
Sir Julian S. Huxley (2), eminente biólogo, que se convertiría
en un destacado divulgador científico.
Toda esta herencia familiar pesará en su producción
intelectual e inspirará algunos de sus personajes.
Aldous Huxley se educó en la más prestigiosa de las
escuelas británicas, Eton, cerca de Winsor (1908-1913). A los
16 años sufre un ataque violento de queratitis punctata, una grave
enfermedad en los ojos que produce opacidad en las córneas y que
lo mantiene prácticamente ciego durante 18 meses. Con admirable
fuerza de voluntad, aprende a leer y a tocar el piano con el sistema Braille.
Recupera la vista, pero en un ojo apenas es capaz de percibir la luz y
en el otro sólo tiene una visión limitada. Años mas
tarde, conocerá las teorías sobre la reeducación visual
del doctor W.H. Bates y las pondrá en práctica, lo que le
llevará en poco tiempo a una mejora notable en su capacidad visual.
Fruto de esta experiencia, escribe en 1942, El Arte de Ver (The Art of Seeing),
donde relata la historia de cómo se recuperó de su casi completa
ceguera.
En 1912, su padre se casa con Rosalind Bruce, de quien tendrá
dos hijos, uno de ellos futuro Premio Nobel de Medicina, Andrew Huxley.
Debido a su deficiente visión, abandona la idea de estudiar
medicina y se gradúa en literatura inglesa en el Balliol College
de Oxford (1913-1915). En 1914, su hermano Trevenan sufre una grave depresión
nerviosa, huye de la clínica donde ha sido internado y se suicida.
Al cumplir los veintidós años publica su primer libro,
The Burning Wheel (1916), una colección de poemas, al cual seguirían
tres volúmenes más de poesía: Jonah (1917), The Defeat
of Youth (1918) y Leda (1920), ninguno de los cuales ha sido editado en
español.
Su primer trabajo fue como profesor en el colegio donde se había
educado, Eton. Este trabajo no le satisfacía suficiente y no tardó
en abandonarlo.
En 1919 contrae matrimonio con Marie Nys, una mujer belga refugiada
en Inglaterra durante la Gran Guerra. Tras la boda, el matrimonio se
establece en el barrio de Hampstead, en Londres. Un año más
tarde nacería su único hijo, Matthew.
En 1919 pasa a formar parte del equipo de redactores de la prestigiosa
revista Athenaeum (1919-1921), donde escribe bajo el seudónimo
Antolycus, y a partir de 1920 colabora cómo crítico de teatro
en la Westminster Gazzette. En éstas revistas realiza gran variedad
de trabajos: críticas dramáticas, de arte y de música,
reseñas de libros y ensayos diversos. Algunos de estos artículos
están recogidos en su libro Al margen (On the margin: notes and
essays, 1923).
La revista Athenaeum la dirige J. Middleton Murray, esposo de Katherine
Mansfield y gran amigo del escritor D.H. Lawrence. En esta época
nace una profunda amistad entre Huxley y Lawrence, el cual, quedaría
retratado en el personaje de Rampion de Contrapunto (Point Counter Point).
A la muerte de Lawrence, en 1930, Aldous realiza una recopilación
de sus cartas que publica junto con un ensayo introductorio. (3)
En 1920 publica su primera obra en prosa, Limbo (Limbo), un libro
de cuentos. En los siete años siguientes publicará otras
cuatro colecciones de cuentos: La envoltura humana (Mortal Coils: five
stories, 1922), Mi tío Spencer (Little Mexican, 1924), Dos o tres
gracias (Two or Three gracer: four stories, 1926) y Fogonazos (Brief Candles,
1927).
El matrimonio se traslada a Italia en 1921, estableciendo
inicialmente su residencia en Florencia y con posterioridad en Forte
dei Marmi, al norte de Pisa, donde Huxley escribe su primera novela, Los
escándalos de Crome (Chrome Yellow, 1921), que le valió
una sólida reputación como escritor. En esta obra describe
a un grupo de intelectuales snobs, sensuales y cínicos que pasan
un fin de semana en Crome, la casa de campo de Henry y Priscilla Wimbush,
una pareja típica de la sociedad inglesa de entonces. Hay muy poca
acción en la novela y si muchas disquisiciones literarias y filosóficas.
En ella aparecen los intelectuales contra los que Huxley dirigió
las sátiras más afiladas de su primera época.
A partir de esta fecha, y durante el periodo de entreguerras, participa
activamente en la vida literaria inglesa, convirtiéndose en un
gran hostigador de la burguesía británica y sus costumbres,
lo que le valió el apelativo de enfant terrible de las letras inglesas.
Huxley fue un viajero empedernido. Tras el éxito de Los escándalos
de Crome y su segundo volumen de cuentos, La envoltura humana, el matrimonio
adquiere un Citroën, que conducido por Marie les llevará a
lo largo de muchas carreteras europeas, algunas de esas vivencias quedarán
retratadas en A lo largo del camino (Along the road: notes and essays
of a tourist, 1925).
En 1923, publica su segunda novela, Danza de Sátiros (Antic
Hay, 1923), una obra divertida, con el humor y la jocosidad propios de
los escritores ingleses de la época y una de las más irónicas
del autor. A esta novela, seguirá la publicación de Arte,
amor y todo lo demás (Those Barren Leaves, 1925).
En 1925 hacen una breve escapada a Túnez, para a continuación
emprender un viaje alrededor del mundo. Embarcan hacía la India,
donde el matrimonio permanece cuatro meses visitando el país, continúan
hacia Singapur, Birmania, Malasia, Filipinas, China, Japón y finalmente
Estados Unidos. Las impresiones de este viaje quedarían recogidas
en el libro Jesting Pilate: An Intellectual Holiday publicado un año
más tarde.
A su regreso, en el verano de 1926, el matrimonio se establece en
Cortina (Italia), donde Aldous inicia una nueva novela, Contrapunto (Point
Counter Point, 1928), un alarde de virtuosismo técnico, complejidad
y riqueza de personajes. Esta novela sería uno de sus mayores
éxitos.
En octubre de 1928, trasladan su residencia a Francia, inicialmente
en Suresnes, a pocos kilómetros de París donde permanecerían
durante año y medio interrumpidos por algunos viajes a Inglaterra,
Italia y España.
El primer viaje a España, en abril de 1929, lo realizan
en coche desde Suresnes, con objeto de visitar el Museo del Prado en Madrid.
Unos meses después regresan a España con motivo del Congreso
de Cooperación Intelectual de Barcelona al que Huxley ha sido
invitado. Tras una semana en Barcelona, realizan un recorrido por España
visitando las ciudades de Tarragona, Valencia, Almería, Granada,
Ronda, Jerez, Cádiz, Sevilla, Madrid, Burgos y finalmente regresan
a Francia por San Sebastián. Su último viaje a España,
en 1933, les llevaría a Madrid, Toledo, Ávila y Segovia.
En 1930, adquiere una sencilla casa junto a la playa en el sur de
Francia, próxima a la ciudad de Tolon, donde se aficiona a la
pintura, pasando muchas horas pintando retratos de su mujer, de su hijo
o de alguna de sus visitas. Entre estas está la escritora argentina
Victoria Ocampo con la que mantendría una gran amistad.
En 1931 inicia una colaboración en el Chicago Herald, a razón
de un artículo semanal. Ese año publica un libro de poemas
The Cicadas y una colección de ensayos sobre temas muy diversos,
Música en la Noche (Music at the Night, 1931).
En 1932, escribe en cuatro meses, la obra que le haría más
famoso: Un Mundo Feliz (Brave New World, 1932), visión futurista
y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por el condicionamiento
psicológico como parte de un sistema inmutable de castas.
Durante el verano de 1932 prepara Texts and Pretexts, una antología
de poesías, la mayoría pertenecientes a poetas ingleses,
clasificadas por temas y acompañadas de breves comentarios.
Al año siguiente, el matrimonio se embarca en el Britannic
rumbo a América Central. Visitan el Caribe, Guatemala, Honduras
y México. Las impresiones de este viaje quedarán plasmadas
en un libro, Más allá del Golfo de México (Beyond
the Mexique Bay, 1934).
A su regreso a Francia, Huxley reanuda la escritura de una novela
sobre la que llevaba trabajando tres años, Ciego en Gaza (Eyeless
in Gaza, 1936). Esta novela, personal e íntima, trata el conflicto
entre lo intelectual y lo sexual, y su resolución a través
del misticismo. Con esta obra concluye una etapa en la que predomina el
escepticismo, iniciándo un interés creciente por el misticismo,
interés que le acompañaría hasta su muerte.
"El interés negativo se tornó positivo, no a resultas
de un sólo suceso, sino más bien porque todo lo demás
-el arte, la ciencia, la literatura, los placeres del pensamiento y de las
sensaciones- terminaron por parecerme insuficientes. Uno llega a un punto
en el que se dice, incluso al pensar en Beethoven, al pensar en Shakespeare:
¿Eso es todo?"
Ese mismo año publica un nuevo volumen de ensayos, The Olive
Tree (1936) y a partir de entonces, aumentaría considerablemente
la producción de ensayos, medio de expresión en el que
se sentía más cómodo. En ellos aborda un sinfín
de temas: arte, música, literatura, historia, psicología,
pedagogía, política, ciencia, etc.
En abril de 1937, los Huxley abandonan su residencia en Francia,
y en compañía de su amigo Gerald Heard, parten hacia los
Estados Unidos en busca de una universidad en la que pueda estudiar su
hijo. Prevén permanecer nueve meses en el país, pero será
una estancia para toda la vida. A su llegada, realizan un viaje en coche
por varios estados americanos, para acabar en la finca que el difunto Lawrence
posee en Nuevo México donde pasan el verano y donde Huxley concluye
El Fin y los Medios (Ends and Means, 1937), ágiles ensayos que
nos describen su credo pacifista que ya había defendido en la última
parte de Ciego en Gaza.
En septiembre reanudan su marcha rumbo a California, estableciéndose
en Los Angeles. En Hollywood traban amistad con actores como Charlie Chaplin
y Greta Garbo y directores de cine como Cukor y Korda. En sus primeros
años en Estados Unidos, escribe guiones para la industria cinematográfica
(4). El mundo de Hollywood quedará retratado en su siguiente novela,
Viejo muere el Cisne (After many a summer dies the swam, 1939).
Dos años mas tarde, publica una biografía, Eminencia
Gris (Grey Eminence: a study in religion and politics – a biography of
father Joseph, 1941) que familiariza al lector con la vida del padre José,
principal consejero y emisario del Cardenal Richelieu en la Francia del
siglo XVII. Con admirable capacidad de síntesis y de forma muy dinámica
el autor va exponiendo la compleja historia europea que sirve de fondo
a las actividades de este monje capuchino.
Ese año, 1941, a través de su amigo el escritor Christopher
Isherwood se introduce de lleno en la literatura mística de la
India, conoce a Swami Prabhavananda y La Sociedad Vendata de Los Angeles,
e inicia una colaboración, que se prolongaría hasta 1960,
en su revista bimensual Vendata and the west.
En 1942, los Huxley abandonan Los Angeles y se retiran a vivir
a Llano, pequeña localidad californiana situada al borde del desierto
de Mojave. Huxley amaba el desierto por su poder simbólico y le
gustaba pasear por el. Sus lecturas y meditaciones en el desierto le llevan
a escribir su siguiente novela, El Tiempo debe detenerse (Time must have
a stop, 1944), inspirada en una de sus lecturas preferidas, El Libro Tibetano
de los Muertos o Bardol Thödol; y una antología comentada de
textos místicos de todos los tiempos, La Filosofía Perenne
(The Perennial Philosophy, 1945).
Al concluir la guerra, el matrimonio abandona la soledad del desierto
para instalarse en Wrightwood, un caserío situado en pleno bosque,
en lo alto de la sierra que separa Los Angeles y Mojave y donde residen
hasta 1949. Aquí escribe un pequeño volumen de ensayos,
Ciencia, Libertad y Paz (Science, Liberty and Peace, 1946) y una narración
breve, en forma de guión cinematográfico, Mono y Esencia
(Ape and Essence, 1948).
En 1948 regresan a Europa visitando París, Roma y su antigua
residencia en el sur de Francia. A su vuelta a Estados Unidos se trasladan,
una vez mas, a una nueva casa con amplio jardín en King´s
Road, en las afueras de Los Angeles.
El año 1950 señala un alto en la labor literaria
de Aldous. En primavera acude con Marie a Nueva York, donde se estrena
la adaptación teatral de su cuento La Sonrisa de la Gioconda (The
Gioconda Smile, 1948), y asisten a la boda de su hijo Matthew, antes de
emprender un nuevo viaje a Europa. Ese verano visitan la pequeña
ciudad francesa de Loudun, escenario de un singular caso acontecido en
el siglo XVII, en el que un grupo de monjas son víctimas de una posesión
demoniaca. Este hecho histórico le lleva a realizar un interesante
estudio psicológico del mismo en una de sus obras más notables,
Los Demonios de Loudun (The Devils of Loudun) publicada en 1952, en plena
caza de brujas del senador McCarthy.
En enero de 1952, operan a Marie de un quiste maligno de mama, primera
manifestación del cáncer que la devoraría en el transcurso
de los tres años siguientes.
A partir de entonces se produce un notable cambio de actitud en
Huxley, iniciándose un periodo de apariciones públicas
constantes que en sus últimos años se producen a un ritmo
vertiginoso. Así, son muchos y variados los visitantes recibidos
en su casa, aparece en programas de radio o televisión y sobre todo
empieza a dar conferencias en universidades americanas cada vez con mayor
frecuencia.
En 1953, Aldous lee un artículo sobre el empleo de la mescalina
en el tratamiento de la esquizofrenia y llevado por su interés
conoce a uno de sus autores, el Dr. Humphry Osmond, con el que establecería
una importante amistad. En la primavera de 1953, bajo la supervisión
del Dr. Osmond y de su mujer, decide experimentar por sí mismo
esta droga, ingiriendo cuatro decigramos de mescalina. Huxley describe
esta primera experiencia con una sustancia psicodélica en un breve
volumen, The Doors of Perception (Las Puertas de la Percepción, 1954)
donde explica paso a paso las impresiones de aquel día.
Entre los años 1953 y 1963, experimentó una docena
de veces con sustancias psicodélicas (mescalina, LSD y psilocibina)
llevado por un interés de índole intelectual. En 1956 publica
un segundo libro sobre estas drogas, Cielo e Infierno (Heaven and Hell),
un libro que nos ofrece una amplia panorámica de la ciencia, el
arte y la religión a base de pequeños esbozos.
En 1954 el matrimonio realiza un nuevo viaje a Europa. Para Marie,
el viaje será su despedida de sus familiares pues tan solo le resta
un año de vida. Primero viajan a Francia y de allí visitan
Egipto, Líbano, Palestina, Chipre, Grecia y acaban regresando a
la Italia de sus primeros años de matrimonio. De vuelta en California,
Huxley da fin a una nueva novela, El Genio y la Diosa (The Genius and
the Goddess, 1955).
A lo largo del invierno, la salud de Marie empeora aquejada de un
cáncer de hígado y el 12 de Febrero de 1955, tras 35 años
de matrimonio, muere en su casa acompañada hasta el último
instante por su marido. (5)
Tras dos meses de soledad, el escritor emprende un largo viaje por
carretera hacia Arizona, Texas, Florida, Carolina y finalmente Nueva York
donde reanuda su vida con una actividad inusitada. Tras el verano, regresa
a Los Angeles donde retorna a su vida habitual.
El 19 de mayo de 1956, en Yuma, Arizona, contrae matrimonio
con la violinista y psicoterapeuta italiana Laura Archera (6), cuya vitalidad
y dinamismo serán un poderoso estímulo para las actividades
emprendidas durante los últimos años de su vida. Poco después
de casarse, se trasladan a una casa en una de las colinas de Hollywood.
Esos años publica dos nuevas colecciones de ensayos, Adonis
y el Alfabeto (Adonis and the Alphabet, 1956) y Nueva visita a un Mundo
Feliz (Brave New World Revisited, 1958) e inicia un periplo de largos viajes:
Perú, Brasil (invitado por el gobierno de este país), Italia
(donde emprende un ciclo de conferencias por diferentes ciudades), Inglaterra
(donde visita a su familia), Suiza (asiste a las conferencias de Krisnamurti)
y Dinamarca (invitado a un congreso de psicología aplicada) y
finalmente, en 1961, regresa a la India para el centenario de Tagore en
Nueva Delhi.
Pero los viajes mas significativos para Aldous en estos últimos
años los realiza por Estados Unidos, de universidad en universidad,
impartiendo conferencias y cursos: San Francisco, Stanford, Berkeley,
Santa Bárbara, Massachusetts, Nueva York, etc.
El 12 de mayo de 1961, un incendio destruye completamente su casa
en Hollywood, perdiendo todas sus pertenencias y recuerdos, a excepción
de unos pocos objetos que logra recatar, entre los que se encuentra el
violín de Laura (un Guarnieri construido en Cremona en 1707) y el
manuscrito de su última novela, La Isla (Island, 1962), en la que
llevaba trabajando cinco años. La Isla constituye una especie de
testamento literario, donde el autor recrea un orden social que bien podría
considerarse como la contraparte de Un Mundo Feliz.
En 1960 le habían diagnosticado un tumor en la lengua, que
a base de radioterapia, logra contener durante dos años. A pesar
de su extrema debilidad por los duros tratamientos, continua con los
compromisos adquiridos impartiendo conferencias y asistiendo a congresos.
Termina su último libro, Literatura y Ciencia (Literature and Science,
1963), publicado dos meses antes de su muerte y en el que trata de aproximar
el mundo del arte y el de la ciencia. En 1963 asiste en Roma a un congreso
mundial sobre agricultura y es recibido por el papa Juan XXIII, regresa
a Estados Unidos a continuar con el tratamiento y con renovadas fuerzas
viaja a Suecia donde asiste a la Academia Mundial de las Artes y las Ciencias.
Ese verano lo pasa en Inglaterra con sus familiares y amigos.
El 22 de Noviembre de 1963, el mismo día del asesinato del
presidente John F. Kennedy, muere a los sesenta y nueve años de
edad, perdiendo el mundo una inteligencia excepcional. A su muerte, le
fue leído al oído, según su propio deseo, El Libro
Tibetano de los Muertos. Fue incinerado y sus cenizas fueron trasladadas
ocho años más tarde a Inglaterra donde descansan junto
con las de su familia.
Aldous Huxley tenía un saber enciclopédico fruto de
una gran curiosidad intelectual. Era un hombre de ingenio incisivo y
pensamiento abierto, que además de interesarse profundamente por
el misticismo, también lo hizo por el mundo cotidiano y sus exigencias:
la paz, la ciencia, la conservación de los recursos naturales,
etc. Su mentalidad no aceptó nunca el juego gratuito de las ideas
y en su pensamiento encontramos la necesidad de aportar al mundo una
estructura útil.
NOTAS
1. Thomas Henry Huxley (1825-1895). Estudio
medicina en Londres. A los 21 años, se licenció y embarcó
cómo ayudante de cirujano en el Rattlesnake, fragata de la marina
real que realizó una expedición científica por Australia
y Nueva Guinea entre 1846 y 1850. A su regreso, fue profesor de zoología
y de anatomía comparada en Londres. Amigo de Darwin, defendió
vigorosamente la teoría de la evolución. Fue un pionero en
la enseñanza práctica de la biología.
2. Sir Julian S. Huxley (1887-1975). Biólogo
británico. Profesor de zoología en el King´s college
de Londres (1925-1927), secretario de la Sociedad Zoológica de
Londres (1935-1942), fue el primer director general de la UNESCO (1946-1948).
Se ha interesado por los problemas de la evolución y por la enseñanza
de la zoología. Es autor de un gran número de conferencias,
films, artículos y obras de información científica.
3. Correspondencia. I y II / D. H. Lawrence. Recopilación
y prólogo: Aldous Huxley.
Ediciones de nuevo arte Thor, D.L. 1984. Colección: El laberinto
; 9 y 10. ISBN: 84-7327-090-8 y 84-7327-093-2
4. Véase el apartado "Cine y Televisión"
5. La descripción de las últimas horas de Marie
quedaron plasmadas en una carta remitida por Aldous a sus familiares
y amigos íntimos y que reproduce Laura Huxley en su libro "Ese
momento sin tiempo".
6. Laura Archera Huxley. Nació en Turín
en 1914. En 1936 llegó a Nueva York como brillante violinista,
y tres años después se trasladó a Los Angeles, donde
comenzó a interesarse por la psicoterapia y el desarrollo espiritual.
Es autora de los libros "Tu no eres el blanco" (1963) y "Entre el Cielo
y la Tierra" (1975) y de diversos textos que reflejan su preocupación
por la infancia.
FUENTES
Aldous Huxley : anticipación y retorno. Doireann MacDermott.
Ed. Plaza y Janés, 1978.
Ese momento sin tiempo. Una visión personal de Aldous
Huxley. Laura Huxley, ed. Ardora. 1999
Gran Enciclopedia Larousse, ed. Planeta. 1974.
Huxley y Dios, ed. Thassàlia. 1995
Los Doce Mil Grandes. Enciclopedia Biográfica Universal,
ed. Promexa. 1982
Prólogo de Carlos Rojas. Obras Completas, ed. Planeta.
1957
http://personales.upv.es/jarnau/Vida/Vida.htm
Other interesting biographies: [1]
[2] [3] [4]
[5] [6] [7] [8]
<Back to First Paper
<<HOME
Academic year 2008/2009
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Carmen Bernabeu Sanvictorino
Universitat de València Press
bermacar@alumni.uv.es