Aldous Huxley
Aldous Huxley, escritor, visionario y filósofo, fue uno de los
pioneros más relevantes en el campo de la psiquedelia. Nacido en
el seno de una familia británica de reputada tradición intelectual,
pasó su infancia entre libros, y a pesar de quedarse prácticamente
ciego a raíz de una enfermedad que sufrió durante la adolescencia,
su infinita curiosidad acabó por granjearle una renombrada fama de
enciclopedia viviente.
El interés de Huxley por las drogas se remonta a los
años 30, cuando publicó su famosa novela Un mundo feliz, en
la que una droga llamada soma se convierte prácticamente en el personaje
central de la obra. Por aquel entonces la actitud de Huxley ante los psicotrópicos
era ambivalente. Por una parte intuía que el campo de la farmacología
estaba a punto de ofrecer una sustancia que despojaría al ser humano
de sus miedos, permitiéndole abrirse a la belleza de la vida; pero
al mismo tiempo temía que esta promesa fuera truncada por los poderes
estatales, ofreciendo un sucedáneo de encefalograma plano que no hiciera
otra cosa que reforzar aun más el control del Estado sobre el individuo.
Esta última hipótesis es la que presentó en Un mundo
feliz, una visión pesimista del ahora presente, que según los
entendidos va más allá que el tétrico 1984 de G. Orwell.
Pasaron los años y el interés de Huxley en
el misticismo fue despuntando cada vez más, hasta el punto de concentrar
toda su actividad intelectual en la redacción del libro La filosofía
perenne, un compendio de tradiciones espirituales orientales que apuntaban
hacia el reencuentro del alma humana en contraposición a la amenaza
de alienación que ofrecía la técnica. La vivencia directa
de la trascendencia había desaparecido de nuestra desalmada sociedad
mecánica, y Huxley se preguntaba si el olvido de esta experiencia
no habría sido una pérdida inestimable para el ser humano.
Fue a principios de los años 50 cuando Huxley decidió
llevar a cabo su primera sesión con mescalina, el alcaloide visionario
del peyote. De esta primera experiencia nació el libro Las puertas
de la percepción, un ensayo sobre arte y religión destinado
a revolucionar la escena americana de los años siguientes.
Hasta el mismo momento de su muerte Huxley desplegó
una actividad incansable como divulgador de lo que la experiencia psiquedélica
podía aportar. En su último libro, Isla, describe un mundo
sumido en la neurosis de la guerra, en el que un pequeño grupo de personas
que habita en una isla conserva la sabiduría de la desvelación
del alma. Los pacíficos miembros de esta sociedad tienen por costumbre
ingerir unas misteriosas setas en el momento del tránsito, como vehículo
para iluminar este trascendente momento de la vida -Huxley fue un firme defensor
de que en el momento de la muerte la persona debería tener la mente
más clara que en cualquier otro momento de la vida, por lo que rechazaba
la administración de opiáceos y aspiraba a la claridad aportada
por los psiquedélicos-. Fiel a su propia profecía, en el momento
de su tránsito, Aldous Huxley pidió a su esposa que le administrara
100 mcg de LSD, hecho que más tarde fue alabado por E. Jünger
como un gesto del más alto valor psiconáutico.
Citas:
«Desde mi primer ensayo (...) he ido más allá
de la visión y me he internado en muchas de las experiencias de la
literatura oriental y occidental: trascender de la relación objeto-sujeto,
sentirse solidario con todo -sabiendo realmente por experiencia lo que significa
'Dios es amor'-, o sentir que a pesar de la muerte y del sufrimiento todo
está, de algún modo y en última instancia, perfectamente
en orden.» (Carta de Huxley a Isherwood)
« (...) el hombre que salió por la Puerta en
el Muro ya no será nunca el mismo que entró por ella. Será
más instruido y menos satisfecho de sí mismo, reconocerá
su ignorancia más humildemente, pero al mismo tiempo, estará
mejor equipado para comprender la relación de las palabras con las
cosas, del razonamiento sistemático con el insondable Misterio que
trata, por siempre jamás, vanamente, de comprender.» (Aldous
Huxley, Las puertas de la percepción)
http://www.muscaria.com/huxley.htm
Other interesting biographies: [1] [2] [3] [4] [5] [6]
[7] [8]
<Back to First Paper
<<HOME
Academic year 2008/2009
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Carmen Bernabeu Sanvictorino
Universitat de València Press
bermacar@alumni.uv.es