Waiting for Godot
TÍTULO
|
Waiting for Godot (Esperando a Godot)
|
SUBTÍTULO
|
Tragicomedia en dos actos
|
AÑO, EDITORIAL Y LUGAR DE EDICIÓN
|
Escrita en 1953, la primera edición fue publicada en 1956 por Faber & Faber de Londres
|
BREVE SINOPSIS
|
Esperando a Godot puede ser interpretada de múltiples maneras que oscilan entre una gran promesa de cumplir con el anhelo de le que se ha esperado toda la vida o una situación absurda que busca engañarse con una felicidad que nunca llegará.
|
PERSONAJES
|
Los personajes de “Esperando a Godot” son estereotipos. Mi interpretación de los mismos, es la siguiente:
Vladimir: Vagabundo. Es el más inteligente de los dos personajes que esperan a Godot. Realmente es el que lo espera.
Estragon: Vagabundo. Más pasivo que Vladimir, lo espera porque así se lo dice éste.
Pozzo: Representa la dominación, incluso a pesar de su ceguera.
Lucky: Representa al dominado.
Un muchacho (A boy): Representa el nexo de unión entre la fantasía y la realidad. Podría representar el papel, por ejemplo de la Iglesia.
|
Lugar y tiempo de desarrollo de la acción
|
Acto I: En un camino rural, con un árbol, anocheciendo.
Acto II: Al día siguiente en el mismo lugar, a la misma hora.
|
Recursos estilísticos
|
Multitud de metáforas, lenguaje muy sencillo aunque de significado muy complejo.
Diálogos cortos y rápidos.
|
OTRAS OBRAS DEL AUTOR
|
Colecciones de Poemas (1930 y 1935)
Murphy 1938)
Watt (1942, publicada en 1953)
Molloy (1951)
Malone muere (1951)
El innombrable (1953)
Final de partida (1958)
La última cinta (1959)
Días felices (1961)
Acto sin palabras (1964)
Cómo es (1964)
No yo (1973)
That Time (1976)
Footfall (1976)
Compañía (1980)
Fuente: http://www.doollee.com/PlaywrightsB/BeckettSamuel.htm
|
OPINIÓN PERSONAL
|
Me ha parecido una obra extraordinariamente compleja, de difícil interpretación. No obstante, creo que representa una de las situaciones más comunes del género humano: la búsqueda de la utopía que convierte a los hombres en “gente esperando”. Cada uno espera algo, no siempre lo mismo. Lo que es común, por tanto, es la espera, el tiempo y lo que acontece en él. ¿Qué hacemos con el tiempo de que disponemos, durante el que esperamos?... Cada personaje representa distintas formas de entender esa espera, de las actitudes ante el transcurso del tiempo (actividad, pasividad, dominación, sumisión…).
|
|