­­­­Hipertextos­­

­ | Web HipertextosPágina principal |

Darío Borja García­­­

Reflexión

NOTA: Esta reflexión incluye la adpatación y corrección de mis comentarios sobre el Estudio Exhaustivo de las TIC en la UV y un fragmento añadido. Todo junto constituye mi opinión sobre las TIC y la asignatura de Teoría y Práctica del Hipertexto.

Yo creo que el estudio exhaustivo de las TIC no es tan necesario como mucha gente opina; al menos, no tan necesario para nosotros. Pensemos: ¿Cuántos periodistas de la actualidad están trabajando en lenguaje hipertextual? Que yo sepa, para trabajar delante de la cámara en televisión, ante los micrófonos en radio o firmando artículos en los periódicos en papel… no hace falta conocer las TIC en profundidad. Y cada día hay más periódicos en papel, más cadenas de televisión y más radios analógicas. El uso exhaustivo de las TIC sólo es útil para un sector muy reducido del periodismo… y todo apunta a que eso será así hasta dentro de bastantes años.

En mi opinión, las asignaturas relativas al estudio de las TIC en profundidad deberían estar dedicadas únicamente a créditos de libre opción (como mucho, a optativas, pero nunca a troncales). Así, la gente a la que le podría resultar verdaderamente útil esta temática podría estudiarla. Esta asignatura podría llamarse, por ejemplo, “Introducción al hipertexto” y podría impartirse perfectamente en un cuatrimestre, ya que si eliminamos la teoría de “Teoría y práctica del hipertexto”, obtenemos bastantes más sesiones prácticas. Yo opino que las asignaturas deberían dejar de ser “eminentemente prácticas” para pasar a ser verdaderamente prácticas. De nada sirve conocer quién, cómo, dónde, cuándo y por qué inventó el lenguaje hipertextual si no sabemos (como en mi caso) utilizarlo. Por cierto, tendríamos que plantearnos aquí si necesitamos saber aplicar el lenguaje hipertextual o si es mejor aprender a usar los programas ya inventados para desarrollarlo. Dejemos de engañarnos considerando prácticas unas asignaturas que tienen un examen teórico (que, en mi opinión, es totalmente innecesario e injustificado).

Yo estudio periodismo para ser periodista, no para diseñar páginas web (para eso hay otras titulaciones y no quiero quitarle el trabajo a nadie). Está claro que cada vez hay más periódicos exclusivamente (o no) digitales, pero, la mayoría de ellos trabajan con editores/conversores y, los que no, tienen técnicos especializados en informática y en lenguaje html que se encargan de la edición digital. Por ejemplo, mi hermana trabaja en la sección de Cultura de Levante- EMV y ella lo "único" que hace es enviar sus crónicas en un documento de Word y éstas aparecen tanto en la versión en papel como en la digital. ¿Por qué? Porque en Levante, como en el resto de periódicos, existen unas personas que se dedican a esto y que NO son periodistas. Lo mismo sucede en las radios y en las televisiones (aunque sean digitales): el periodista da su cara o pone su voz y los técnicos informáticos, audiovisuales, etc. ponen el resto. No estudiamos para ser técnicos, sino para ser periodistas. Está claro que no debemos cerrar ninguna puerta, pero, puestos así, también debería haber asignaturas sobre electricidad por si se nos va la luz del estudio...

Por otro lado, no podemos basarnos en el "por si acaso" de mucha gente para justificar el estudio de las TIC en profundidad. Estudiamos Documentación Informativa por si acaso el documentalista del medio está enfermo y nadie le puede sustituir, hacemos prácticas de Comunicación Audiovisual por si acaso nos toca trabajar de ENG, estudiamos Géneros Informativos CON BENJAMÍN MARÍN por si acaso tenemos que trabajar en la próxima America's Cup, estudiamos Publicidad por... bueno, por si acaso. Propongo que estudiemos Historia de la Religión por si nos toca trabajar en el Vaticano, Historia del Rock por si queremos trabajar en la Rolling y pedagogía y similares por si acabamos ejerciendo de profesores. Ironías a parte, todos tenemos claro que estudiamos demasiadas cosas POR SI ACASO y demasiada historia y "base" para "ir de Periodistas cultos"... En fin, creo que estamos perdiendo el tiempo intentando saber los años en que convivieron no sé cuál y no sé qué otra especie de humanoides mientras seguimos sin saber hacer un reportaje "decente". Todo esto, por no decir que acabaremos la carrera y muchos de nosotros no habremos estudiado nada de Inglés en 5 años. Se ve que no vale la pena que los protoperiodistas estudiemos lenguas... se ve que aún no han pensado en el "por si acaso" en TODOS los medios nos lo piden...

Dicho esto, también hay que ver la parte positiva de la asignatura: Debo reconocer que, pese a que, en ocasiones he estado apunto de dejar las cosas por perdidas, me he divertido haciendo algunas prácticas (la entrevista a V.Bush y la presentación de Wimpy del primer día me ayudaron a entender mejor el texto). Por otra parte, estoy convencido de que, en un futuro nada lejano, se me habrán olvidado todas las etiquetas y sentiré que habré perdido el tiempo, pero, por lo menos, espero que esta asignatura me ayude a aprobar la del 2º cuatrimestre, que para eso -se supone- la crearon los grandes pensadores que gobiernan nuestra queridísima Universidad de Valencia.

En cuanto al trabajo en grupo... ¡Mejor ni hablamos! En una clase tan competitiva y con gente tan egoísta, es imposible que 12 personas se coordinen para hacer algo juntas (menos aún 65). Además, recordemos que, en España, dos trabajan y el resto miran... José lo intentó, pero nosotros sabíamos que nunca funcionaría... Lo mismo pasó en su día con la WikiPE y con tantas otras cosas.

Finalmente, el proyecto individual me pareció una bonita forma de poner en práctica todo lo que hemos estudiado... y con esto hubiese habido suficiente para evaluar la asignatura. El examen será el más triste de los recuerdos de este Minicurso Avanzado de Hipertexto... No existe peor "broche" posible.

hipertextos Acerca de | Contactar | © 2007 - Darío Borja García css xhtml waiaa