Portada Inicio
Presentación
Valencià Castellano

 

Hasta que el hielo se frabricó de forma industrial (finales del siglo XIX, principios del XX), en muchos pueblos y sus montañas existían edificios llamados neveras, pozos de nieve, caves o similares, donde los habitantes almacenaban la nieve y la convertía en hielo.

A pesar de que el uso de la nieve es muy antiguo, la mayor difusión en el antiguo Reino de València fue a partir del último tercio del siglo XVI hasta el XIX.

Para la conservación de la nieve se utilizaban dos tipos de habitáculos:

 

  • Neveras o pozos de nieve: formados por un pozo excavado, generalmente de planta circular y con cúpula de obra.
  • Ventisqueros: construcción más rudimentaria, caracterizada por la ausencia de pozo, que si está presente es de poca profundidad y formado, preferentemente, por la elevación de muros. Estos suelen estar dispuestos de forma semicircular i cerrados por una depresión. Carece de cubierta de obra, así se habilitaba anualmente con ramas, piedras, etc. para proteger la nieve.

La nieve constituye la materia prima de esta actividad económica

 

Para más información y fuente: Cruz Orozco, Jorge y Segura i Martí, Josep Ma (1996): El comercio de la nieve. La red de depósitos de nieve en las tierras valencianas. València. Direcció General de Patrimoni Artístic. Generalitat Valenciana.Subir