En este hipertexto no se da ninguna fecha en concreto para poder definir
con exactitud el tiempo en el que transcurre la historia. La historia comienza
haciendo alusión a una guerra (
"After the war for a time..." ). En ningún momento se dice
de que guerra se trata pero podemos deducir que se refiere a la II Guerra
Mundial ya que el narrador cita unos hechos que nos hacen situarnos alrededor
de esta guerra.
Los hechos a los que nos referimos los encontramos en la tercera página
cuando se dice que el personaje principal perdió su vista mirando
a la cegadora luz que salió de Nagasaki
("Meisetsu, had lost his sight looking up into the searing light
at Nagasaki
from a distance of twenty miles"). Este hecho y que el hipertexto
comience haciendo mención a una guerra es lo que nos ha llevado
a pensar que se trate de la II Guerra Mundial.
Nagasaki tras la bomba atómica
(Foto: Yosuke Yamahata)
Por tanto suponemos que la historia que cuenta el narrador transcurriría
en un intervalo de tiempo que oscila entre 10-20 años después
de la II Guerra Mundial.
Las demás referencias que se hacen del tiempo ya no son tan
significativas, se refieren más a momentos clave del día
que el narrador cuenta (por tanto, recuerda) con gran exactitud.
La página siete comienza con la siguiente referencia al tiempo
("Some
nights we drank saki in the fishemen´s huts until the birds settled,...").
En esta página se dice que el narrador solía beber y fumar
en la cabaña de los pescadores hasta altas horas de la noche.
Si tuvieramos que destacar algo referido al tiempo en la página
ocho, sería que el narrador dice que el y su/sus acompañantes
siempre solian volver a dormir a la misma taberna del pueblo todas las
noches. Notamos por tanto que a lo largo del hipertexto el narrador muestra
cierta rutina en sus actos. Decimos esto porque el narrador a la hora de
describir alguna acción utiliza el verbo "to use to" así
como muchos adverbios de frecuencia. Ejemplos: "We
used to go down...", "Neverhtless
we always returned to...", etc...
Esto es como una breve descripción de su monótona vida,
no por eso aburrida ya que la describe con gran admiración y la
recuerda con cariño.
Por último en la última página se vuelve a utilizar
de nuevo una expresión que nos conduce a la monotonía a la
que anteriormente hemos hecho mención ("Each
day was a truce then, every image lasting.").
|
|
|
|
Academic year 2002
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Lucía Iniesta
Universitat de València Press
luigi@alumni.uv.es