INTRODUCCIÓN
Para empezar esta introducción
vamos a dar una pequeña referencia sobre la autora, Adrienne Eissen,
de este hipertexto.
Ella es la única ganadora del prestigioso
premio de hipertextos New Media Invision. Su gran trabajo hipertextual
es "Six
Sex
Scenes", que ha acaparado la atención internacional tanto de
académicos como de los mundos artísticos de la
literatura urbana. Su hipertexto más
reciente es "What Fits", (publicado en Eastgate
Systems) y que es el texto que
hemos elegido para comentar en nuestro trabajo.
Un texto de ficción lleno de nombres, personajes, lugares e incidentes
que son frutos de la imaginación de la autora
y que se usan de forma ficticia. Cualquier parecido con hechos
actuales, con algunas entidades o personas vivas
o muertas es completamente confidencial. Aunque más bien parece
un texto autobiográfico y nada ficticio porque
la historia que nos cuenta esta chica parece la historia de cualquier chica
como puede ser la de la misma autora.
En un primer momento, nuestro
planteamiento inicial era comentar el hipertexto, pero en realidad, no
sabíamos
exactamente lo que este término significaba.
Así pues, buscamos en la web algunas definiciones para tener
claras las características de un hipertexto.
Entre las definiciones encontradas están:
. hipertexto se refiere
a cualquier texto disponible en el World Wide Web que contenga enlaces
con otros
documentos.
. El hipertexto es texto
con conexiones (``links''). No es una idea nueva, cada vez que se escribe
se usa: se
añaden referencias
(como véase la sección tal), notas al pie de página,
referencias bibliográficas a otros textos,
y conexiones entre
el índice y el texto. En hipertexto, el ordenador hace que seguir
esas referencias sea facilísimo.
Esto implica que el
lector se puede saltar la estructura secuencial del texto y seguir la que
más le gusta. Por ello es
una herramienta potente
para aprender y explicar. El texto debe ser diseñado para ser explorado
libremente y así
se consigue una comunicación
de ideas más eficiente .
En primer lugar nos llamó
la atención el subtítulo del hipertexto que aparecía
en la página
principal, “novella” dicho
término nos adelantaba la estructura
y la temática del texto. El término era descrito como narración
breve y
bien estructurada, a menudo realista y satírica
en su tono, que influyó en el desarrollo de la “short story” y de
la novela
en toda Europa.
Basándonos en esta definición,
diríamos que el hipertexto sí que se acerca en cuanto al
tono y temática a la
definición de novella.
Una vez hecha una primera toma
de contacto con el hipertexto, vimos que por su estructura y extensión
el texto
debía ser dividido entre las componentes
del grupo para realizar un análisis más concreto. Cada miembro
del
grupo realizaría la lectura de unos episodios,
para luego hacer una puesta en común, para conocer tanto el
argumento como las características
del mismo.
Otro factor relevante en la lectura es
que al entrar en la primera
página del hipertexto, vemos unos links que nos
llevan páginas siguientes y de
éstas a otras y así sucesivamente, esto facilitó que
cada componente analizara
ciertas páginas en profundidad,
según las partes en las que lo habíamos dividido. Se debía
tener en cuenta el
estilo y el lenguaje utilizado en el
hipertexto, los personajes principales que interviniesen en la historia,
y el espacio físico
y temporal en el que se desarrolla la acción.
El formato es sencillo
y sobrio. Se ha utilizado el formato Times New Roman. En el texto no aparecen
ilustraciones, imágenes, etc.
El título del hipertexto consta de
dos palabras que resultan ser dos links distintos por los que empezamos
a
conocer la historia. Por ello, podemos seguir
dos recorridos distintos cuando empecemos a leer, y dentro de este
gran recorrido encontraremos otros sucesivos,
y de éstos otros muchos. Consiste en un formato de novela
circular.
Al hacer click en WHAT aparece una primera
narración (MOVING)
distinto al primer texto que encontramos al
entrar en FITS (THE
KEYS).
Aunque luego, nos daremos cuenta que no importa
el recorrido porque las historias van a ser las mismas.
Es el lector la persona que decide cómo leer
la historia y en qué orden.
A pie de página de estos textos aparecen
los títulos de otros textos que suceden al de la página que
estamos
leyendo, son links que nos llevan a nuevas
situaciones.
El itinerario desde cada título, en
la página principal, consta de treinta páginas índice
con un número de links en cada
una que varía de uno a cuatro enlaces,
además de un enlace que nos lleva a la página principal(Home).
En total, en este hipertexto aparecen unas
ochenta páginas distintas donde aparecen distintas historias que
terminan formando una sola.
Una de las primeras
impresiones que tuvimos es que la navegación y el acceso al texto
resultaron fáciles. Fue al
adentrarnos en el texto cuando nos pareció
que su lectura sería un tanto tediosa, aunque luego no fue así.
Nos
dejó perplejas la gran cantidad de
links que existían, ya que no parecía que la historia tuviera
un capítulo final. La
historia en sí nos ha gustado por su
temática y porque nos hace identificarnos en cierta manera con la
protagonista. Nos parece un relato terapéutico
que puede ser de ayuda para descargar ciertos sentimientos, ya
que los pensamientos íntimos de la
protagonista pueden ser los de cualquier persona.
La historia
gira en torno a una protagonista principal, una chica joven, que nos cuenta
en primera persona, una
etapa concreta de su vida. Durante dicha etapa,
que dura aproximadamente unos 4 años, nos describe su relación
con Tano, algo que afectará todas las
demás facetas de su vida.
En un principio, casi toda su vida marcha
bastante bien; está muy enamorada de Tano, su vida familiar es estable,
y aunque no tiene trabajo, no pierde la esperanza
en encontrarlo. Conforme se desarrolla la narración, la chica
sufre muchos cambios de personalidad, por
lo que acude a sesiones con una terapeuta. Se convierte en una
persona depresiva, poco positiva, bulímica
e insegura. Se enfrasca en su relación con Tano y cree que será
él la
persona que cambie mi vida. Aunque no será
así , porque él en realidad no la llegará a amar nunca
ya que su
relación se basa principalmente en
el sexo.
Dentro de toda esta pésima situación
personal, al final, deciden irse a vivir juntos y es entonces, cuando ella
se
siente más segura de sí misma.
También encuentra un trabajo estable, lo cual le supone un paso
positivo pero
también encuentra algo negativo, porque
no se siente satisfecha en él.
Esta falsa estabilidad personal la llevará
a diversos momentos depresivos, que sólo intenta superar gracias
a su
relación sexual con Tano y a sus solitarias
lecturas de sus libros. Su relación amorosa no es plenamente feliz
porque nunca ha visto un modelo en sus propios
padres.
En resumen, su situación psicológica
es debida a que no tiene un punto de apoyo, alguien con quien hablar y
compartir sus problemas, no tiene ningún
amigo en quien confiar, porque ella se niega la posibilidad de tenerlo.
Dentro del análisis
espacial, sería destacable el hecho de que el espacio físico
no es relevante en este hipertexto.
Porque la historia que nos cuenta la protagonista
es más bien psicológica, y por tanto, tiene lugar en la mente
de
la joven, no en un marco físico concreto.
En cuanto al análisis temporal, podemos
decir que no es reconocible un marco temporal determinado. Más o
menos,
pensamos que los hechos se desarrollan en
un periodo de dos años, que es lo que supuestamente dura la relación
sentimental entre la protagonista y su novio.
Pero tampoco el tiempo en el que se desarrolla el hipertexto es importante.
Tras esta introducción,
ahora pasaremos a comentar los aspectos del hipertexto de forma individual
y más detenida.
[First Paper] [Espacio]
[Tiempo]
[Estilo y lenguaje]
[Conclusión]
[Bibliografía]
Academic year 2001/2002
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© maroro4@alumni.uv.es, marviz@alumni.uv.es
y crispla@alumni.uv.es
Universitat de València Press