Actuaciones de la escuela

Algunas de las actuaciones generales que debe llevar a cabo la escuela para
cubrir las necesidades específicas de los alumnos con hipoacusia son:
- Adaptación de los elementos básicos (objetivos, contenidos, metodología)
en función de las necesidades de los alumnos con DA y los planteamientos
educativos.
- Asistir técnicamente a los docentes en la aplicación de los programas de
intervención.
- Elaborar y adaptar materiales y recursos útiles tanto para los docentes
como para los alumnos.
- Potenciar el trabajo en equipo de todos los docentes que atienden al
alumno.
- Realización de un tratamiento directo por parte de todo el equipo que trabaje con el alumno: logopeda, profesorado de apoyo, tutores, etc.
Las actuaciones
concretas podrían ser:
- Entrenamiento auditivo: va encaminado a compensar y disminuir el déficit
auditivo, ejercitando al niño en los siguientes campos:
- Descubrimiento del mundo del sonido a través de instrumentos musicales,
ruidos ambientales, amplificadores de sonido, altavoces, vibradores, tarimas
vibratorias y globos.
- Diferenciación entre presencia y
ausencia de sonido.
- Asociación de movimientos corporales
a las características del sonido.
- Imitación de
ritmos (metodología verbotonal o de guberina,
con la acción conjunta de la clase de ritmo corporal y musical).
- Utilización de la expresión artística y corporal
como forma de comunicación. Por ejemplo, dibujar o pintar lo que comprenden de
un texto o una experiencia personal, motivándolos a que lo relaten al resto del
curso.
- Provocar en el niño sordo la necesidad de comunicarse, consiguiendo
emisiones espontáneas de voz hasta llegar a la palabra. Para ello existen
diversas actividades-tipo:
- Emisión de ruidos y onomatopeyas.
- Realización de juegos acompañados
de emisiones orales y fonemas vocálicos.
- Imitaciones corporales, de expresiones faciales y de praxias
oro-faciales.
- Ejercicios de respiración y soplo.
- Provocar emisiones intencionadas de voz, acompañadas de gestos naturales.
- Imitación de los fonemas más sencillos, por audición y mediante la ayuda
de la lectura labial.
- Representaciones y escenificaciones cotidianas, de cuentos, etc.