CONCLUSIÓN

Icono IDevice Conclusión

Es necesario que el maestro adapte determinadas actividades para los niños con deficiencias auditivas y visuales, al igual que organice el aula de un modo favorable para estos alumnos y muestre una actitud colaborativa con ellos.  Dispone de una amplia gama de recursos que le pueden facilitar la práctica educativa y que, además, permiten a los alumnos con necesidades especiales educativas desarrollarse plenamente dentro de sus posibilidades. El docente no debe “estancarse” en sus conocimientos, el reciclaje es una pieza clave en beneficio de sus alumnos. La investigación-acción constituiría una herramienta eficaz para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, sería un método útil para que los docentes mejorasen sus prácticas educativas con respecto al incremento de los niveles de lectura y escritura de sus alumnos.

El maestro es el más adecuado para hacer investigación en su aula, ya que es él quien experimenta los problemas en forma cotidiana y por lo tanto puede constituirse como un profesional que se encuentra en un permanente aprendizaje de su experiencia, capaz de dar solución a sus problemas prácticos mediante la recolección sistemática de información y la evaluación continua de su propio quehacer.

En este contexto, se destaca la importancia del trabajo en equipo, la reflexión y evaluación constante de las prácticas educativas en tiempos establecidos, y el apoyo de la comunidad educativa. Dos rasgos esenciales de las estrategias más exitosas son la inclusión de actividades auténticas, con propósitos comunicativos reales y significativos para el alumno y la consideración de las necesidades e intereses de los niños.

Las pérdidas auditivas/visuales en la actualidad cuentan con medios suficientes para aplicar a todos los niños y lograr que las consecuencias de su deficiencia les afecten lo menos posible en todos los ámbitos (hogar, escuela, etc). La atención precoz permite la formación y el aprendizaje de los niños en condiciones mucho mejores que cuanto esta atención se retrasa por culpa de una identificación tardía. También es necesaria la continua formación de los docentes para adecuar las actividades, las metodologías y los recursos al niño con necesidades especiales; así, éste se podrá desarrollar y aprender adecuadamente en las escuelas ordinarias. Por otro lado, existen diversas ayudas económicas y asociaciones que colaboran con las familias para apoyarlas en diferentes aspectos. Así, los niños podrán desarrollarse en sociedad, dentro de un ambiente propicio.