 |






|
 |
Modalidades. Ski-O.
Una de las modalidades menos conocidas en nuestro país es
el Ski-O. Sin embargo, es a la vez una de las modalidades más
antiguas de la orientación.
En el Ski-O la tarea del orientador se encuentra principalmente
en el camino de una baliza a otra; primero en la elección
de ruta y después en mantenerse en la ruta escogida. La característica
que debe tener el terreno es tener una rica red de caminos, senderos
y puntos en los que se ha marcado la huella. El esquiador puede
seguir los trazados, crear su propio rastro a través de los
campos y de bosques o sacarse los esquíes y correr. Sin embargo
ha de llevar siempre consigo su material de esquí.
Dentro del Ski-O se celebran carreras de distancia larga, corta
y de relevos. Cada una de las cuales proporcionan al orientador
unas tareas características.
LARGA
1. Distancia entre puntos de control variable, el peso de la carrera
en los puntos largos.
2. Red de caminos sin demasiada densidad.
3. Tienen gran importancia las curvas de nivel y la capacidad de
elegir las mejores rutas.
4. Distancia total 20-25 km (25-32 km esquiando y 75-100 min el
ganador) en H-21 y 12-14 km (16-19 km esquiando y 55-70 min la ganadora)
en D-21.
CORTA
1. Red de caminos densa.
2. Uno de los aspectos importantes es la capacidad de interpretar
y leer el mapa; sin detenerse y en distintos tipos de huella.
3. Puntos cortos pero con multitud de posibilidades en la elección
de ruta.
4. Distancia total 8-11 km (10-13 km esquiando y 30-40 min el ganador)
en H-21 y 6-8 km (8-10 km esquiando y 25-30 min la ganadora) en
D-21.
El objetivo en el Ski-O no debe ser encontrar la baliza, sino elegir
la mejor ruta para llegar a la baliza y mantenerse en ella.
La forma de colocar las balizas podemos verla en el siguiente gráfico,
aunque debiendo estar en plena huella de manera que se pueda esquiar
a través del punto de control debiendo tener además
una estructura duradera.
La escala
del mapa suele ir de 1:15 000 a 1:50 000. El mapa es mucho más
simple que el típico de C.O. ya que el competidor no suele
adentrase en los bosques, además los senderos se hacen muchas
veces invisibles bajo la nieve. Suele incluir el relieve, las vías
de comunicación, construcciones y rocas, y zonas taladas.
Son mapas en tres colores. La red de caminos se marca en el mapa
en color verde, con las siguientes características:

|