Índice

homePincha aquí para subir. der Siguiente





















Resumen

Esta página web está dedicada a los libros electrónicos, formatos, sistemas de lectura, software y hardware y los sistemas de control de derechos de autor. Con esta página web, se pretende mostrar los conocimientos adquiridos en la asignatura de Informática 1 y Informática2.
El libro electrónico se ha definido como la versión digital de un libro originariamente editado en papel, aunque de hecho existen libros electrónicos que no tienen una edición impresa en origen.
ereaders


iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Introducción

Los formatos digitales y las redes de información global han propiciado la rápida y fácil distribución de los contenidos de todo tipo; ello ha favorecido la amplia difusión de la información más allá de los límites espacio-temporales a los que estaba circunscrito el formato impreso.
El libro electrónico o e-book es una versión electrónica o digital de un libro o un texto publicado en la red o en otros formatos electrónicos. También suele denominarse así el dispositivo usado para leer estos libros, aunque el nombre correcto es e-reader o lector de libros electrónicos.
ebooks Los formatos estándares de documentos que cualquier libro electrónico lee son:
  • DOC: Formato Microsoft Word.
  • HTML: Formato propio de la World Wide Web. Multitud de libros con los derechos de autor expirados han sido publicados en Internet.
  • PDF: Adobe Portable Document. Es el formato más utilizado debido a su fácil uso en los PCs, ordenadores portátiles y netbooks.
  • RTF: Formato de texto enriquecido.
  • TXT: Formato de texto simple.
Además de los formatos de documento, un e-reader puede llegar a reproducir formatos de audio (WMA , MP3 o WAV), de imagen (JPEG, GIF o PNG) y de video (AVI, MPEG-4 o MKV).
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Tipos de Pantalla

LCD: Liquid Crystal Display:


Es una tipología de pantalla familiar, qué funciona gracias a una retro iluminación.
Es una pantalla delgada y plana formada por un numero de píxeles en color y monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora.
A menudo se utiliza en dispositivos electrónicos de pilas, ya que utiliza cantidades muy pequeñas de energía eléctrica. lcd

E-ink (tinta electrónica):


Es una tecnología que permite crear pantallas planas, tan delgadas como un papel, incluso con flexibilidad que incluso, permite que se puedan enrollar.
Estas pantallas representan información, usualmente, en blanco y negro y desde hace poco permiten visualizar imágenes en movimiento.
En 2007 apareció el primer papel electrónico en color.
El papel electrónico esta formado por una lámina plástica protectora, un polímero y la malla de microtransistores eléctricos. La base de su funcionamiento son esferas que se van a cargar eléctricamente, las esferas están rellenas de líquido transparente en cuyo interior encontramos partículas de titanio blancas y negras. e-ink

iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Principales Diferencias

Vamos a comparar sus puntos fuertes:
  • Las pantallas de eInk no se refrescan como las LCD, por lo cual no tienen frecuencia de barrido, esto hace que su consumo de energía sea ridículo en comparación de un LCD, sin entrar en detalles más técnicos, la carga de 1 ereader eInk suele durar más de un mes (uso continuo), mientras que la carga de un LCD de promedio anda por las 8 horas (uso continuo). En contra partida, la eInk es monocroma y con una largo tiempo de respuesta (en comparación al LCD) lo que hace imposible que se vean imágenes en movimiento, como podría ser un vídeo.
  • Una pantalla de eInk, es más liviana que una pantalla de LCD convencional, por lo cual un eReader (eInk) suele ser más liviano y con mayor autonomía que cualquier tablet (LCD).
  • Las pantallas de eInk requieren iluminación indirecta, por lo cual no presentan ningún problema ante la luz del sol o en exteriores, los LCD en contrapartida, tienen muchos problemas en exteriores o bajo la luz directa del sol, pero al ser retroiluminados son mejores en interiores.
  • Los ebooks de eInk son más económicos que los de LCD.
Se puede concluir que las pantallas LCD con colores y tiempos cortos de respuesta son ideales para el contenido multimedia, mientras que la eInk, más lenta y monocroma, es ideal para simular las hojas de un libro. Pero nada de esto habla en contra del uso de las pantallas LCD para leer y entre una pantalla que me limita (juegos y multimedia) y otra que permite hacer de todo, la elección debería ser casi obvia (salvo que la duración de la batería fuera algo muy fundamental en la decisión). Así que vamos a incluir un último factor, el cual es decisivo en la elección y del cual no se encuentra fácilmente información cuando se comparan los eReader con los Tablet. La fatiga visual, suele ser esgrimida como el factor decisivo en este tema, siendo "vox populi" que si se requiere dar un uso muy pesado de lectura (horas y horas de lectura) la decisión debe ser un eReader con eInk, y si se quiere algo más ligero (lectura casual) y más multimedia, entonces la decisión debe ser un tablet.
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Los formatos de documento

Los formatos estándares de documentos que cualquier libro electrónico lee son:
  • DOC: Formato Microsoft Word.
  • HTML: Formato propio de la World Wide Web. Multitud de libros con los derechos de autor expirados han sido publicados en Internet.
  • PDF: Adobe Portable Document. Es el formato más utilizado debido a su fácil uso en los PCs, ordenadores portátiles y netbooks.
  • RTF: Formato de texto enriquecido.
  • TXT: Formato de texto simple.
Además de los formatos de documento, un e-reader puede llegar a reproducir formatos de audio (WMA , MP3 o WAV), de imagen (JPEG, GIF o PNG) y de video (AVI, MPEG-4 o MKV).

A continuación detallamos otros formatos de documentos que los ereaders pueden leer.


iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















EPUB (.epub):

Formato estándar, muy utilizado, para archivos de libro electrónico. (Con una extensión de archivo formato XML). Propuesto por el foro Internacional de Publicación Digital. Es el más común para la publicación de libros electrónicos. Permite compatibilidad entre todos los sistemas que lo soportan, sin que haya ningún tipo de incidencia. Se marca el contenido, pero no se delimita su formato, que se adapta a los diferentes tamaños de las pantallas. Utiliza la codificación Unicode, por lo que no habrá ningún tipo de problema para la codificación de texto.
Dispositivos que trabajan con este formato:
El Nook, iPad, TecnoReader 202 Wi-Fi, Android Devices. nook
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Mobipocket (.prc, .mobi):

Formato mobipocket para presentar textos que no están sujetos a ningún tamaño de página ni impresora y que cuenta con características propias.
Es el programa encargado interpretar la descripción y presentarlo correctamente en pantalla.
Dispositivos que trabajan con este formato:
e-Reader Kindle, Amazon Kindle y DX, Apple iOS Devices, Handlin E-reader V3. kindle
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Palm Media (.pdb):

Pdb, es un formato de libros electrónicos utilizado por los dispositivos Palm Media.
Sus opciones, facilitan la selección del nivel de compresión/calidad de la conversión y el modo de visualización: pantalla completa o apaisada.
Dispositivos que trabajan con este formato:
Android Devices, Apple iOS Devices, Barnes & Noble Nook, Palm, Foxit eSlick. palm
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Microsoft Reader (.lit):

Lector que ofrece Microsoft para la lectura de libros electrónicos y el único hasta ahora dotado con la tecnología ClearType.
Pensado para un manejo de archivos de lectura más cómodo.
Con proceso de activación que establece un código, impidiendo el intercambio de libros entre lectores, que perjudicaría los derechos de autor.
Dispositivos que trabajan con este formato:
BookeenCybook, Stare BOOK STK-101, Iliad. iliad
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















DJVU(.djvu):

Formato diseñado para almacenar imágenes escaneadas.
Incorpora avanzadas tecnologías como separación de capas de imágenes, carga progresiva, permitiendo que imágenes de alta calidad se almacenen en un mínimo de espacio.
Dispositivos que trabajan con este formato:
Android Services, Apple iOS Devices, Handlin E-reader V3, iRex Iliad, Iriver Story. iriver
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Finctionbook(.fb2):

Formato abierto de almacenamiento de libros electrónicos basado en XML cuenta con una gran prestación de conversión (incluyendo automático) de los archivos Fiction Book a otros populares formatos: txt, doc, rtf, html, etc.
Dispositivos que trabajan con este formato:
FBReader, AlReader, Haali Reader, STDU Viewer, Papyre, Netronix EB600 papyre
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Open e-book (.opf):

Formato basado en el lenguaje XML y destinado a normalizar el contenido, la estructura y la presentación de los libros digitales, como evitar los inconvenientes que surgen de las incompatibilidades entre los códigos HTML y Open eBook como las ñ, vocales acentuadas, etc.
Dispositivos que trabajan con este formato:
Kindle Devices, Intel Readers, Nook Readers, Kobo eReader. nook
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Kindle(.azw):

Formato creado para dar soporte al lector de libros electrónicos comercializado por Amazon.
Basado en Mobipocket, con una pequeña diferencia en el esquema del número de serie.
Tiene su propio formato DRM.
Dispositivos que trabajan con este formato:
Kindle DX, Apple iOS Devices, Android Devices. kindle
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Broadband eBooks(.lrf, .lrx):

Fue uno de los primeros en utilizarse. Este formato ha desaparecido dando lugar al formato abierto EPUB.
Dispositivos que trabajan con este formato:
Sony PRS T1,600/350, etc. Solo se puede leer en lectores de la empresa Sony. sony
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















DRM (Digital Right Management)


Los DRM (Digital Restrictions Management systems o sistemas de Gestión Digital de Restricciones) son mecanismos técnicos de restricción al acceso y copia de obras publicadas en formatos digitales. Si bien sus impulsores los denominan "Gestión Digital de Derechos", cuando analizamos sus objetivos es evidente que sólo sirven para gestionar restricciones. Quienes proponen estos sistemas argumentan que son necesarios para que los autores puedan controlar el respeto a su derecho de autor en el mundo digital. Lo que no dicen, sin embargo, es que estas medidas pueden ser, y de hecho son usadas para restringir obras que no están bajo derecho de autor, o que las restricciones que los DRM imponen al público van mucho más allá de lo que el derecho de autor otorga. Callan también que la implementación de DRM no está al alcance de los autores, sino sólo de las grandes empresas editoriales, discográficas y productoras, sobre las que los autores en general carecen de control. Existen diferentes mecanismos de DRM, diseñados por distintas empresas, pero en general todos tienen en común algunas características:

  • detectan quién accede a cada obra, cuándo y bajo qué condiciones, y reportan esta información al proveedor de la obra;
  • autorizan o deniegan de manera inapelable el acceso a la obra, de acuerdo a condiciones que pueden ser cambiadas unilateralmente por el proveedor de la obra;
  • cuando autorizan el acceso, lo hacen bajo condiciones restrictivas que son fijadas unilateralmente por el proveedor de la obra, independientemente de los derechos que la ley otorgue al autor o al público.

Una característica particular de los DRM es que su implementación no se limita a lo técnico, sino que incursiona en lo legislativo: sus proponentes impulsan, con grandes campañas de lobby en el mundo entero, proyectos de ley que prohíben la producción, distribución y venta de dispositivos electrónicos a menos que estén equipados con DRM, y criminalizan cualquier esfuerzo de eludir los DRM, independientemente de si esta elusión implica una violación del derecho de autor o no.
El DRM es utilizado en bibliotecas para fijar un tiempo de uso limitado de los libros electrónicos en préstamo. Una vez transcurrido el plazo, automáticamente hace que el libro no pueda seguir siendo leído o desaparezca del lector de libros (eReader). En la industria editorial, el dispositivo DRM es más utilizado por las empresas de agregadores de contenidos que por los editores, ya que éstos anteriormente ya comercializaban paquetes de revistas electrónicas, y siguen utilizando las mismas plataformas para ambos contenidos (libros y revistas digitales). La mayoría de ellos también restringen la posibilidad de préstamo interbibliotecario, aunque algunos sí permiten la transmisión por correo postal mediante fotocopia impresa o fax.

drm

Detractores del DRM


La Free Software Foundation inició la campaña Defective By Design para denunciar públicamente la amenaza de los DRM. Únete a la campaña visitando http://defectivebydesign.org/
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Conclusión

Los formatos digitales y las redes de información global han propiciado la rápida y fácil distribución de los contenidos de todo tipo; ello ha favorecido la amplia difusión de la información más allá de los límites espacio-temporales a los que estaba circunscrito el formato impreso.
El libro electrónico o e-book es una versión electrónica o digital de un libro o un texto publicado en la red o en otros formatos electrónicos. También suele denominarse así el dispositivo usado para leer estos libros, aunque el nombre correcto es e-reader o lector de libros electrónicos.
Esta práctica se ha desarrollado completamente con XHTML 1.0 Transitional y CSS 3.0.
iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Bibliografía


iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Enlaces de interés

valid Manual de Referencia de Xhtml y CSS W3 School
valid Validador de Xhtml W3C
valid Validador de CSS W3C

Especial mención a los trabajos realizados en el primer curso del Grado de Información y Documentación en las asignaturas de Informática 1 y Informática 2 de este año.
pdf libros electrónicos 1
pdf libros electrónicos 2

iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Formulario de contacto
  • No

iz Anterior homeÍndice der Siguiente





















Formulario de subscripción

iz Anterior homeInicio der Siguiente





















La WEB 2.0

La Web 2.0 no es más que un cambio de actitud en la visión de las aplicaciones web, en lugar de estar basadas en el viejo paradigma clienteservidor, el concepto 2.0 implica que la red es un espacio colaborativo y participativo en el que cada usuario tiene el mismo papel y puede ser a la vez proveedor de información y consumidor. Basándose en esta idea han nacido muchas tecnologías cómo los Wikis, los blogs, los gestores de favoritos, sindicación de contenido, álbumes multimedia compartidos, etiquetas, etc.

En esta práctica 3 complementamos la web temática creada en la práctica anterior con enlaces a algunos servicios tales como Blogs o Wikis, es decir, enriquecemos la Web creada con servicios externos basados en estas tecnologías.

web2.0
iz Anterior homeSubir der Siguiente






















Se ha complementado la web temática con un glosario Wiki a partir del servicio Wiki alojado en el servidor de la Universitat de València.


http://cms.uv.es:81/pruebasinf2/wiki/index.php



wikiuv
Glosario de términos y acrónimos:
iz Anterior homeSubir der Siguiente





















Hemos realizado un blog informátivo de notícias, herramientas y secciones referentes al tema de la Práctica 2 "Libros y Lectores Electrónicos".
Este blog contiene:
  1. Los widgets de calendario, búsqueda y nube de etiquetas.
  2. Tiene habilitado un widget que permite suscripción a las actualizaciones por RSS y un enlace en el menú.
  3. También continene en 2 entradas con enlaces a servicios de alimentación RSS.
  4. Contine un buscador de contenidos del blog.
  5. Las entradas estan etiquetadas por categorías.
  6. Tenemos una nuve de tags de las categorías definidas.
  7. Hemos utilizado un tema que soporta menús.
  8. Contiene entradas y comentarios de los 2 administradores del blog.
  9. Y por último se han utilizado los enlaces de interés de la misma práctica anterior y otros enlaces nuevos.

Os mostramos una captura del blog enlazada al mismo.

nuestro blog


iz Anterior homeSubir