HISTORIA DE LAS FIESTAS | MODA DEL SIGLO XIII |
1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 |
El nacimiento de una tradición | |
![]() |
|
¡Por fin!. Después de 10 años Las Bodas de Isabel han encontrado un punto de estabilidad. La intervención de la Alcaldesa de Teruel, Lucía Gómez, ha conseguido aunar las voluntades necesarias para conseguir una estructura permanente que proyecte a “Las Bodas” con la dignidad de medios que merece. Así las cosas, la Fundación Bodas de Isabel de Segura comienza su andadura con el patronazgo del Ayuntamiento, la Caja Rural de Teruel y la Confederación Empresarial Turolense. Estas entidades apuestan pues por la fiesta más cultural, turística y participativa de la ciudad en la que se recrea la más hermosa historia de amor de todos los tiempos. |
Las Bodas de Isabel de Segura son producto de la imaginación de Raquel Esteban.
|
![]() |
|
La receta consiste en implicar a grupos de teatro, bandas de tambores, centros docentes, asociaciones culturales de todo tipo, colectivos y público en general, en la representación o en la simple ambientación, con el fin de revivir entre todos durante un fin de semana el Teruel de Los Amantes. Uno de los tan en boga mercados medievales, con su corte de saltimbanquis, cuentacuentos, fakires y otros personajes de la farándula sirve para crear este ambiente de ciudad en fiestas, y como plato fuerte, la representación callejera de la leyenda de Los Amantes. Entre unas y otras cosas, multitud de pequeñas pero constantes escenificaciones que impregnen la fiesta de una atmósfera propia del siglo XIII.
|
EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LOS AÑOS | ||||||
1997 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 |
Es bastante fácil caracterizarse para la fiesta de 'las Bodas'. Con un poco de habilidad y alguna dosis de imaginación puedes aprovechar telas viejas, tales como cortinas, mantas fuera de uso, prendas de lana, lino, pieles vueltas, faldas de mesas camilla o telas adquiridas para tal fin. Los estampados tienen que ser sencillos y lo más geométricos posible. |
|
|
|
![]() ![]() |
Tanto en el varón como en la mujer el diseño es muy sencillo, normalmente una especie de túnica ceñida por un cinturón.
La largura en los hombres es por debajo de las rodillas. Llevaban aberturas por delante y por detrás para facilitar la monta a caballo. |
Las damas llevaban ocultos los pies por prendas exageradamente largas. Para facilitar los movimientos, se recoge con la mano o el cinturón. Es preciso llevar debajo una camisa hasta los tobillos, para lo que puede usar un camisón largo o enaguas lisas. Los escotes aparecen bastante cerrados
|
![]() |
|
Cota de malla: Es un material difícil de conseguir. Como opciones, puede hacerse tejida (calceta) con lana muy gruesa, gris, y si lleva algún hilo plateado mejor. También se puede realizar con tela de efecto metálico, o combinando piezas de lana de color y textura lo más parecida posible: pasamontañas, jersey de cuello alto, y leotardos o mallas a juego. |
![]() |
Túnica de armas: Sirve para proteger la malla e identificar la estirpe del guerrero. Si el escudo lleva un motivo heráldico, también aparece en la túnica. La espada debe corresponder a la época, el escudo circular o en forma de óvalo truncado. Aqui encontramoslos escudos de armas de los Azagra, Marcilla y Muñoz. |
![]() |