El texto que vamos a analizar
se denomina "THE
GRIMM TALE", una interpretación de un cuento de los Hermanos
Grimm cuya autora, de origen francés
es M.R. Petit, y cuyo programador es
John Neilson.
La obra es un hipertexto
y por tanto creemos conveniente que antes de introducirnos en la obra debemos
conocer
previamente lo que es un hipertexto. Por tanto,
nuestro referente más inmediato es Mark
Bernstein, científico jefe de
Eastgate,
a pesar de que la idea original de hipertexto se debe a Vannevar Bush:
En 1945, en su artículo "As we may think", describe el dispositivo MEMEX en el cual:
" un individuo almacena sus libros, anotaciones,
registros y comunicaciones, y esta colección de información
es
mecanizada de forma que
puede ser consutada con alta velocidad y mucha flexibilidad".
Según [Bush, 1945] la característica
esencial de MEMEX es su habilidad de "atar" o asociar dos items.
En 1965, Ted Nelson fue el primero en acuñar la palabra "hypertext" (texto no lineal) y lo define como:
"un cuerpo de material escrito o pictórico
interconectado en una forma compleja que no puede ser representado
en forma conveniente haciendo
uso de papel" .
Este autor propone XANADU, como un sistema
que incorpora el concepto de docuverso, un repositorio universal
de toda la información mundial y literaria
publicada. El sistema se basaba en el paradigma de transclusión
(inclusión
virtual) como lavestructura fundamental, permitiendo
que mismos documentos aparecieran en múltiples contextos sin
haber sido físicamente duplicados.
El primer sistema hipertexto real fue el HES
(Hypertext Editing System) construído en Brown University, en 1967,
por
Andries van Dam [van Dam, 1988].
En 1968, [Engelbart, 1968] diseña el
sistema On Line System (NLS) en el Stanford Research Institute (Stanford
University). Luego de 13 años, diseña
e implementa el sistema Augment, el primer sistema basado en interfaz de
manipulación directa gracias al uso
del dispositivo "ratón".
El primer sistema hipermedio real fue el Aspen
Movie Map, desarrollado en el MIT, por Andrew Lippman y sus colegas,
en 1978 [Lippman, 1980]. En este sistema,
se trasladó la entera ciudad de Aspen (Colorado) para crear un mapa
virtual
de la ciudad, relacionando cada una de sus
calles, así el usuario podía moverse a través de la
ciudad haciendo uso del
sistema. Se utilizó el dispositivo
"joystick" para realizar las funciones de adelantar, retroceder, subir
y bajar.
Entre 1985 y 1990, se desarrolló Intermedia,
en Brown University [Yankelovich et al, 1992], en el cual se introduce
el
concepto de anclas. Intermedia fue un sistema
multiusuario basado en la arquitectura cliente-servidor, combinando
características de hipermedios con
facilidades de recuperación de información, tales como búsquedas
de texto y entradas
a diccionarios. Intermedia, solo podía
funcionar en Apple bajo Unix, y desaparece en 1990 debido a la falta de
fondos
para llevarlo a una nueva versión que
funcionara en los nuevos sistemas operativos.
El primer sistema hipertexto disponible comercialmente
fue Guide de OWL, desarrollado para Unix en la Universidad de
Kent y luego llevado a la plataforma Apple
Macintosh, en 1986. El verdadero momento de popularidad del paradigma
hipertexto ocurre en 1987.cuando Apple decide
incluir en sus computadoras, HyperCard [Goodman, 1987]. Es un sistema
para desarrollar aplicaciones stand alone,
con un lenguaje muy poderoso orientado a objetos, llamado HyperTalk. Ese
mismo año, la ACM organiza la primera
conferencia, en la Universidad de North Carolina, dedicada exclusivamente
al
intercambio de emisiones en tecnología
hipertextual.
De allí en adelante muchos sistemas
y productos se han desarrollado para la autoría de hiperdocumentos
en varias
plataformas. Pero es en 1991, durante la Conferencia
de ACM Hypertext, cuando fue demostrado lo que sería el World
Wide Web [Berners-Lee et al, 1994]. Su avance
se demuestra realmente hacia 1993, cuando el National Center for
Supercomputing. Applications (NCSA) libera
el producto Mosaic, un navegador con interfaz gráfica y de manipulación
directa [Andreessen 1993].
La definición de hipertexto es
Una tecnología que organiza una base
de información en bloques distintos de contenidos, conectados a
través de una
serie de enlaces cuya activación o
selección provoca la recuperación de información [Díaz
et al, 1996].
El hipertexto ha sido definido como un enfoque
para manejar y organizari nformación, en el cual los datos se almacenan
en
una red de nodos conectados por enlaces. Los
nodos contenienen textos y si contienen además gráficos,
imágenes, audio,
animaciones y video, así como código
ejecutable u otra forma de datos se les da el nombre de hipermedio, es
decir, una
generalización de hipertexto.
Considerando cómo se representa el conocimiento
humano, el hombre opera por asociación, saltando de un item al
próximo, en forma casi instantánea.
El paradigma hipermedia intenta modelar este proceso con enlaces entre
pedazos
de información contenidos en nodos.
A diferencia de los libros impresos, en los
cuales la lectura se realiza en forma secuencial desde el principio hasta
el final,
ambiente hipermedial la "lectura" puede realizarse
en forma no lineal, y los usuarios no están obligados a seguir una
secuencia establecida, sino que pueden moverse
a través de la información y hojear intuitivamente los contenidos
por
asociación siguiendo sus intereses
en búsqueda de un término o concepto.
En términos más sencillos, y
a la vez más amplio, un hipermedio es un sistema de bases de datos
que provee al usuario una
forma libre y única de acceder y explorar
la información realizando saltos entre un documento y otro.
En la literatura se utiliza, a veces, en forma
indiscriminada los términos hipertexto, sistemas hipertexto e hiperdocumento;
sin embargo, es necesario aclarar que se hace
referencia a objetos distintos, y que en lo sucesivo se utilizará
las siguientes
definiciones para evitar confusiones:
Definición I.a- Hiperdocumento.
Es el contenido de información, incluyendo los fragmentos de información
y
las conexiones entre esos fragmentos,
indiferente sea el sistema utilizado para leer o escribir tal documento.
Definición I.b- Sistema hipertexto.
Es una herramienta de software que permite leer y escribir hiperdocumen-
tos. Este sistema no contiene un
hiperdocumento.
Definición I.c- Hipertexto. Es un sistema hipertexto que contiene hiperdocumentos.
Definición I.d- Hiperespacio.
Es el término que describe el número total de locaciones
y todas sus
interconexiones en un ambiente hipermedial.
Según [Landow et al, 1991], el hipertexto es una forma distinta de literatura; definen hipertexto:
"como el uso del computador que trasciende
la linearidad, límites y calidad fija de la tradicional forma de
escritura de texto".
Otro autor en el campo de la literatura, [Bolter, 1991] define:
"hipertexto consiste de tópicos y
sus conexiones; los tópicos pueden ser párrafos, oraciones
o palabras
simples. Un hipertexto es como
un libro impreso en el cual el autor tiene disponible un par de tijeras
para cortar y pegar pedazos
de redacción de tamaño conveniente. La diferencia es que
el hipertexto
electrónico no se disuelve
en una desordenada carpeta de anotaciones: el autor define su estructura
definiendo conexiones entre
esas anotaciones".
En la definición de [Conklin, 1987] se dice de hipertexto:
"son ventanas, en una pantalla, las cuales
son asociadas a objetos en una base de datos, y enlaces provistos
entre estos objetos, tanto
gráficamente ( iconos etiquetados) como en la base de datos (apuntadores)".
En publicaciones menos formales como Byte, [Fiderio, 1988] da la siguiente definición:
"hipertexto, en el nivel más básico,
es un manejador de base de datos que permite conectar pantallas
de información usando
enlaces asociativos. En un nivel mayor, hipertexto es un ambiente de
software para realizar trabajo
colaborativo, comunicación y adquisición de conocimiento.
Los productos de
este software emulan la habilidad
del cerebro para almacenar y recuperar información haciendo uso
de
enlaces para un acceso rápido
e intuitivo".
Para [Balzer et al, 1989] hipertexto es
"una base de datos que tiene referencias
cruzadas y permite al usuario (lector) saltar hacia otra parte
de la base de datos, si éste
lo desea".
Esta definición clarifica algunos puntos de interés sobre hipertexto:
Hipertexto es una base de datos. La información
no consta de grupos de bytes, sino que es estructurada y de tamaño
considerable, características similares
a muchas bases de datos. A pesar de que la estructura de información
tiene
una forma distinta a las estructuras de bases
de datos tradicionales, muchos sistemas de bases de datos son
capaces de almacenar información utilizada
en los hipertextos. Además la acción típica permitida
al usuario es la de
saltar entre las partes de la base de datos.
Esto es diferente a la típica utilización de bases de datos,
en los cuales
la obtención de información
se realiza a través de queries.
Según [Rada, 1991], el término hipertexto
"se relaciona con el término 'espacio
hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo XIX.
Klein
utilizó el término
hiperespacio para describir una geometría de muchas dimensiones;
por lo anterior,
se puede deducir que hipertexto
es texto multidimensional, considerándose el texto como una
estructura unidimensional".
Ya hemos clarificado
las diferentes definiciones que atañen al término hipertexto,
por lo tanto, ahora trataremos los
rasgos y peculiaridades que nos encontramos
al analizar el texto.
Debemos decir en primer
lugar que se divide en 14 capítulos bien diferenciados en cuanto
a temática, ya sea por
las diferentes localizaciones que aparecen
o por el argumento de cada uno de ellos. También debemos señalar
la
inclusión por parte del autor de tres
apartados adicionales para dar más vida al texto, como son Grimm
Thoughts, un
conjunto de preguntas sobre las cosas que
dan miedo, Take
the Poll, una encuesta sobre las cosas que también dan
miedo, y los Créditos
finales. Debemos señalar, aparte de la estructura del hipertexto,
los requerimientos
que se nos
especifican al entrar en la obra, ya que sin
ellos no podremos, o visualizar el texto en su correspondiente forma o
escuchar la música en formato MIDI
que acompaña a cada capítulo, muy acorde con lo que se nos
cuenta en cada uno
de ellos.
Comencemos ahora a
realizar una introducción que nos prepare para el trabajo que nos
atañe en cuestión. Para ello,
vamos a comenzar por los puntos más
destacables del trabajo., describiéndolos lo más detalladamente
posible y apor-
tando ejemplos del mismo texto para ayudar
a entenderlo en su plenitud.
Empecemos por el espacio.
En esta obra aparecen diferentes lugares en los que tienen lugar la acción,
como puede ser
una granja donde vive el protagonista con
su padre, su madre y su hermano. Aparece también la casa de los
Sexton, una
familia vecina a la casa del protagonista,
donde se queda a vivir después de ser expulsado de su casa. Desde
aquí es con-
ducido a una iglesia donde el señor Sexton
es campanero.
En la obra también
aparece un camino que conduce a un árbol del penden varios cuerpos
ahorcados. Seguidamente el
protagonista se dirige siguiendo ese camino
hacia una posada ("Inn"). Desde allí parte hacia un castillo que
se dice está
encantado, siendo este el último de
los escenarios que aparecen en la susodicha obra. El tiempo en esta obra
no está
definido, ya que no se nos da información
acerca del tiempo que transcurre entre las diferentes escenas. Lo que si
sabemos
es que el protagonista es un niño,
como así lo demuestran las imágenes que acompañan
a la texto. Sólo podemos concretar
el tiempo que que pasa en el castillo (tres
días), y de ahí deducir que cuando al final se casa con la
princesa ha transcurrido
un mes aproximadamente.
Sigamos con
los personajes. En la obra aparecen unos pocos personajes como son el padre
del protagonista, su madre,
el hermano (sólo mencionado), la familia
Sexton, el dueño de la posada, el rey, y la princesa. También
podemos considerar
como personajes a los muertos que cuelgan
del árbol, y a los gatos debido a que actúan como seres humanos,
ya que
juegan a las cartas.
En cuanto al protagonista,
diremos que su principal preocupación es conocer el significado
de la palabra estremecerse
("Shudder"), palabra que encontramos frecuentemente
a lo largo detodo el texto y casi siempre en movimiento ondulante.
Este personaje no
conoce el miedo, y por lo tanto es capaz de hacer cualquier cosa con tal
de experimentarlo sin éxito,
excepto en el capítulo
final. Debemos decir además que la autora no profundiza en el
resto de personajes, sino solamente
se centra en el principal.
Una vez analizados
los aspectos de espacio, tiempo y personajes, pasemos al análisis
literario de la obra. Evidente-
mente, es un hipertexto, como hemos dicho
anteriormente. Dentro de la caracterización de hipertexto, diremos
que está
escrito en prosa, pero no por ello se abstiene
de la presencia de metáforas, personificaciones, u otros recursos
estilísticos,
recursos que analizaremos posteriormente en
el apartado correspondiente. La autora utiliza un lenguaje claro y conciso,
facilitando así su lectura, ya que
va dirigido a un lector evidentemente joven. Tampoco usa giros ni frases
idiomáticas. El
texto está escrito en tercera persona,
e incluye diálogos y monólogos por parte del protagonista.
La obra es claramente
clasificable dentro de la novela, y ella a su vez se clasifica en el género
de terror, con leves dosis
del género humorístico.
Finalmente, creemos
importante la incorporación a esta introducción de un pequeño
resumen para que vosotros, los
lectores, tengais una ligera visión
de la obra y podáis juzgar convenientemente si la obra será
de vuestro agrado.
La historia cuenta
las acciones de un joven tonto e inepto que es echado de su casa por su
padre debido a su compor-
tamiento un tanto necio, ya que es considerado
el inútil de la familia.
Desde ese momento el joven es
mandado por su padre a la familia de los Sexton, donde el señor
Sexton le enseñara lo
que es el miedo, pero no funcionará,
ya que el joven "inasustable".
Desde ahí viajará
a diferentes lugares para conocer el miedo, pero no es hasta que se casa
cuando verdaderamente lo
conoce, ya que su mujer aprovecha que se duerme
para desnudarle y echarle un barreño con agua helada y peces,
sensación que le estremece y le da
miedo.
Finalizaremos con
una conclusión en la que expondremos nuestras diferentes hipótesis,
y veremos cuales de ellas son
ciertas y cuales deberiamos desechar o cambiar.
La primera impresión
que recibimos del texto, es que va dirigido a un público joven,
como así lo demuestra la página
oficial de M.R.
Petit, la autora de este hipertexto. Cuando continuamos leyendo, y
vemos la lista de capítulos deducimos
que el texto es de una longitud considerable.
Una vez leído el primer capítulo, predecimos que la lectura
del texto va a ser
amena y fácil de entender. El texto
parece ofrecer ciertas particularidades que lo diferencian de otros, como
es la música
que escuchamos nada más comenzar a
leer el primer capítulo, o también los dibujos o imágenes
que acompañan a éste,
situación que suponemos que continuará
a lo largo de la lectura. También deberíamos subrayar el
cambio de fondo en
cada página, o la disposición
de los caracteres y párrafos que dan esa originalidad que caracteriza
al texto.
Así pues, lo
recomendamos a todo aquel que le interese, ya que es una lectura agradable
y entretenida para los oídos y
para la vista.
Gracias por vuestra visita,
Lorenzo Martínez y Agustín Cacho.
The Grimm Tale / M.R. Petit |
Academic year 2001/2002
© a.r.e.a./Dr.Vicente Forés López
© Lorenzo Martínez Tarazón
y Agustín Cacho González
Universitat de València Press
lomarta@alumni.uv.es
acagon@alumni.uv.es