(The
Everlasting Man) es una novela contada en dos partes sobre la
humanidad,
Cristo y el Cristianismo, de G. K. Chesterton, publicada en 1925.
Es hasta cierto punto una consciente respuesta al libro de H. G. Wells’ Outline
of History, que envuelve ambos, el origen evolutivo de la
humanidad y la mortalidad humana de Jesús. Mientras que en Ortodoxia Chesterton destaca su
propio
viaje espiritual, en este libro trata de ilustrar el viaje espiritual
de la
humanidad.
Chesterton
comienza de la siguiente manera: "Hay dos formas de llegar a casa, una
de
ellas es permanecer en ella y la otra es caminar a través de todo el
mundo
hasta que volvamos al mismo lugar" El Hombre Eterno esta dirigido
para
aquellos que no han logrado llegar a casa de la primera forma,
invitándolos a
que se aproximen a casa de la segunda manera.
C. S. Lewis dijo que El hombre
eterno
“bautizó” su intelecto, tanto como los escritos de George MacDonald bautizaron su
imaginación,
haciendo que se aproximara más al Cristianismo, antes de que lo
abrazara por
completo. En una carta a Sheldon
Vanauken
(14 de diciembre de 1950)
[1]
Lewis llama al libro "el mayor libro de apologética que conozco," y a
Rhonda Bodle escribió (31 de
diciembre
de 1947)
[2]
"la [verdadera] defensa popular que mejor he conocido, respecto de la
posición completa del Cristianismo, es de G. K. Chesteron El hombre
eterno.
El libro también fue citado como uno de los 10 libros que "marcaron mi
vocación y mi actitud hacia la filosofía y la vida ".
[3]
(The
Man Who
Was Thursday: A Nightmare) es una novela de G. K. Chesterton, publicada por
primera vez
en 1907.
Aunque
trata de
los anarquistas, la novela no es una
exploración o refutación de la filosofía anarquista; hace mención más a
una
especie de filosofía "anarquizante" que se distingue del anarquismo
propiamente dicho y al que se hace referencia algunas veces no solo como
rebelión contra el gobierno sino como una rebelión contra Dios, y como
tal, se
basaría en muchos aspectos del existencialismo o del nihilismo.
El libro
ha sido
calificado como un thriller/novela de suspense
metafísica.
En un
surrealista
Londres del cambio de siglo Gabriel Syme, poeta, es reclutado por un
destacamento contra-anarquista en Scotland Yard. Lucian Gregory, un
poeta
anarquista, es el único poeta en Saffron Park, hasta que se enoja en una
discusión sobre el propósito de la poesía con Gabriel Syme, que adopta
una
posición opuesta. Después de algún tiempo, el frustrado Gregory
encuentra a
Syme y lo lleva a una reunión anarquista local para probar que es un
auténtico
anarquista. En vez de elegir al anarquista Gregory, el agente Syme se
vale de
su ingenio para lograr ser elegido como el representante local en el
Consejo
Central de Anarquistas mundial. El Consejo consiste de siete hombres,
cada uno
tras el nombre de un día de la semana; a Syme se le da el nombre de
Jueves. En
sus esfuerzos por desbaratar las intenciones del Consejo, sin embargo,
descubre
que cinco de los otros seis miembros son también policías/detectives
encubiertos; todos igual y misteriosamente empleados y asignados para
derrotar
al Consejo de los Días. Todos descubren pronto que luchan unos contra
otros y
no a los anarquistas de verdad; tal era el plan del cerebro genial de
Domingo.
En una conclusión vertiginosa y bellamente surrealista los seis
campeones del
orden dan con el inquietante y caprichoso Domingo, el hombre que se
hace llamar
"
Como en
casi
todas las ficciones de Chesterton, es fácil hallar mucha alegoría
cristiana.
Chesterton, devoto cristiano durante esta época (se uniría a
En una
interesante nota, los trajes que los anarquistas/detectives visten
hacia el
final de la novela representan lo que se creó su respectivo día.
Domingo,
"el sabbath y la paz de Dios", se sienta en el trono en frente de
ellos. Sus últimas palabras: "¿Podéis beber vosotros de la copa que bebo
yo?" es la pregunta que Jesús hace a
Santiago y
Juan en el "Evangelio de Marcos", capítulo 10, versículos 38-39, para
retar su compromiso a convertirse en sus discípulos. El nombre de la
chica a la
que Syme ama, Rosamunda, viene de Rosa Mundi, "Rosa del Mundo"
en latín, un título que se da a Cristo.
Chesterton pudo
haber concebido esto como una alusión directa.
El
personaje de
Gabriel Syme, el hombre que pretende destruir a Domingo porque está
asustado de
él y "un hombre nunca debe dejar nada en el universo que le
aterrorice", finalmente descubre que Domingo personifica todo aquello
por
lo que él mismo estaba luchando. Lo que Syme relata sobre su propia
educación
coincide bastante con la propia educación de Chesterton, haciéndole de
este
modo, quizá, el más autobiográfico de todos los personajes de ficción de
Chesterton.
Martin
Gardner
publicó El Jueves anotado, que proporciona una gran cantidad de
información biográfica y contextual en forma de notas a pie de página,
a lo
largo del texto completo, reseñas originales de cuando se publicó el
libro por
primera vez, y comentarios del propio Chesterton sobre el libro en
diferentes
épocas. Originalmente publicado por Ignatius Press, el libro está
actualmente
fuera de imprenta. Un edición menos anotada se realizó para la edición
de la
novela como parte de Las obras completas de G. K. Chesterton,
también en
Ignatius Press.