Introducción Historia de los repositorios Qué són y en qué consisten Repositorios universitarios Repositorios institucionales Open Access
Problemática y futuro Bibliografía Contacta con el autor Suscripcción Enlaces de interés


historia

REPOSITORIOS INSTITUCIONALES





PubMed Central

   PubMed Central (PMC) es uno de los repositorios de carácter temático más antiguos (creado en 2001) y con mayor éxito. Especializado en Medicina, se trata del archivo del NIH (National Institutes of Health) gestionado por la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos. En estos seis años se ha convertido en una fuente de referencia para investigadores de todo el mundo. Su éxito ha hecho que se cree una red llamada PMC International con el objetivo de establecer archivos abiertos en colaboración con instituciones locales de cada país. Uno de ellos es UK PubMed Centrall http://ukpmc.ac.uk. Se trata de un repositorio creado a comienzos de 2007 en el Reino Unido. Está financiado por el Wellcome Trust y gestionado por la British Library, la Universidad de Manchester y el European Bioinformatics Institute (EBI).

   El objetivo de PMC es preservar y facilitar el acceso sin restricciones a la literatura médica de la misma forma que la NLM ha venido haciendo con la literatura impresa. La particularidad de PMC es que el archivo de los documentos es llevado a cabo por las propias editoriales a través de acuerdos con el NIH. Son ellas las que ponen en abierto las revistas, bien desde el momento de su publicación, bien después de un período de embargo que puede durar varios meses. La participación de las editoriales es voluntaria aunque deben cumplir unos estándares de calidad editorial. Se pide que depositen las revistas completas y no sólo artículos seleccionados para que PMC pueda llegar a convertirse en el equivalente digital de las colecciones impresas de la NLM. Además, está digitalizando los fondos antiguos de aquellas revistas que se integran en PMC para disponer de una colección digital tan extensa como sea posible.

   Actualmente almacena artículos de más de 350 revistas con una cobertura cronológica muy variada, que va desde unos pocos meses a varias décadas como en el caso del British Medical Journal. Igualmente los fondos archivados de cada revista son muy variables con algunas colecciones completas y otras con números sueltos. En total almacena unos 950.000 documentos.

   En el gráfico 1 se puede ver la evolución en el número de documentos almacenados.


DSpace@Cambridge

   Como ejemplo de depósito institucional en Europa hemos seleccionado DSpace@Cambridge. En abril de 2006, tras una fase de proyecto, se convirtió en un servicio estratégico de la Universidad de Cambridge gestionado conjuntamente por la biblioteca y el servicio de informática. Su objetivo es preservar y difundir los materiales digitales, tanto de investigación como docentes, creados por personal de o relacionado por cualquier motivo con la Universidad. Entre sus contenidos se encuentran artículos, prepublicaciones, tesis, informes técnicos en diferentes formatos como PDF, multimedia, programas interactivos, bases de datos, etc. Hay que destacar que muchas entradas proceden del banco de datos WorldWideMolecularMatrix y que algunos documentos tienen acceso restringido. Los usuarios registrados pueden configurar un sistema de alertas para que se les comuniquen los nuevos materiales añadidos al depósito.

   El depósito se ha construido utilizando el software DSpace del MIT, uno de los sistemas más populares para depósitos institucionales que existen actualmente. Se puede acceder a su contenido a través de un motor de búsqueda sencilla o avanzada, así como a través de un sistema de visualización por títulos, autores, materias y fechas. Característico de DSpace es permitir el acceso también por comunidades de usuarios. En este caso se han definido una serie de comunidades que se corresponden con los distintos centros de la Universidad de los que se almacenan documentos.

   El número de documentos almacenados está próximo a los 190.000, lo que convierte a este archivo en el más grande del Reino Unido. Los documentos son archivados en su mayor parte desde la biblioteca en colaboración con centros, departamentos o servicios de la Universidad. Gráficamente la evolución en el número de documentos almacenados (gráfico 2) nos muestra que la inmensa mayoría se incorporó al depósito en su fase de proyecto con épocas concretas de carga masiva de ficheros. En los dos últimos años el crecimiento se ha paralizado prácticamente.


Max Planck Society Edoc Server

   eDoc es el depósito institucional de todos los institutos Max Planck de Alemania. Sus objetivos, como en otros casos de repositorios institucionales, son conservar la memoria científica de la institución, y explorar nuevos modelos de comunicación científica. Fue creado en 2003. El sistema está organizado por colecciones. Cada una de ellas corresponde a contenidos de un instituto concreto.

   eDoc pretende proporcionar acceso a toda la producción científica de los investigadores que trabajan para el Max Placnk, independientemente de los tipos de publicación o formatos de ficheros. Cada instituto decide qué material (revisado por pares o no) quiere almacenar y diseminar a través del repositorio, de acuerdo a sus propias circunstancias y a las prácticas de comunicación que se siguen en su disciplina. Cada colección tiene una política definida que proporciona explicaciones sobre el alcance de la misma. Todos los institutos están invitados más que obligados a usar el servidor eDoc.

   Una buena parte de los más de 93.000 registros que almacena es de carácter exclusivamente bibliográfico, sin acceso al texto completo en abierto.

   La interfaz del repositorio está disponible en alemán e inglés y contiene abundante documentación en las dos lenguas, tanto de carácter interno, sobre el funcionamiento del servicio, como de carácter externo con guías y FAQs para los usuarios.

   En el gráfico 3 vemos la evolución en el número de documentos almacenados.


E-LIS Eprints in Library and Information Science

   Archivo abierto de carácter internacional especializado en Biblioteconomía, Documentación y disciplinas relacionadas. Su nacimiento se sitúa en 2003, como proyecto financiado por el Ministerio de Cultura, en la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente está alojado en máquinas del Consorzio Interuniversitario Lombardo per Elaborazione Automatica (CILEA) en Italia.

   Su objetivo es mejorar la comunicación en la disciplina mediante la rápida distribución de documentos. Es el archivo abierto más grande en nuestra disciplina con más de 6500 documentos almacenados. Es también el archivo más multilingüe, ya que recoge trabajos en turco, serbio, chino o ruso entre otras muchas lenguas.

   E-LIS dispone de una política de remisión de trabajos donde se especifican aspectos como tipo de documentos que se aceptan, lenguas en que se admiten o copyright de los mismos. En un sentido amplio se acepta cualquier trabajo, publicado o no, relacionado con la disciplina, y en cualquier formato, aunque se prefiere el PDF. Igualmente se aceptan en cualquier lengua. Los autores son responsables de garantizar que los documentos depositados están libres de restricciones en cuanto a copyright. E-LIS no se hace responsable de los contenidos remitidos por los autores.

   Una característica destacable de E-LIS es el equipo de más de 60 editores de diferentes países que son los encargados de garantizar que los trabajos remitidos se ajustan a la política del repositorio y que los metadatos son tan completos como sea posible, y que, independientemente del idioma empleado, siempre haya un resumen en inglés.

   Podemos ver el crecimiento en contenidos de E-LIS en el gráfico 4 .


E-PrintsUCM

   Se trata del repositorio institucional de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de uno de los archivos institucionales más antiguos de nuestro país ya que data de 2003. Entre los objetivos del archivo están el incrementar el acceso y la difusión de la investigación desarrollada en la universidad, así como permitir una mayor visibilidad e impacto de la investigación publicada.

   Actualmente almacena más de 4100 documentos de los que la mayor parte son tesis depositadas por la Biblioteca. El software sobre el que está implementado es e-prints, igual que en el caso anterior. En la evolución del número de documentos mostrada en el gráfico 5 , vemos como ha habido un incremento bastante fuerte al comienzo del archivo con objeto de crear una masa crítica de trabajos y posteriormente se ha estabilizado.


TDX: Tesis Doctorals en Xarxa

   TDR (Tesis Doctorales en Red) es un repositorio cooperativo que contiene, en formato digital, las tesis doctorales leídas en las universidades de Cataluña y de otras comunidades autónomas. Es el repositorio con más tradición de nuestro país pues el proyecto nació a partir de un convenio firmado en 1999.

   Permite la consulta remota del texto completo de las tesis, así como realizar búsquedas por autor, director, título, tema de la tesis, universidad y departamento donde se ha leído, año de defensa, etc. Los objetivos de este repositorio, gestionado por el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) y el Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA), y patrocinado por la Generalitat de Catalunya, son:    La consulta de las tesis es libre y no necesita ninguna clave de entrada al sistema. Los derechos del autor quedan protegidos mediante un contrato.

   En el gráfico 6 se muestra el crecimiento de TDX en cuanto a número de documentos y de universidades participantes.


Valid XHTML 1.0 Transitional

¡CSS Válido!